Mundo - Patria Moreira

Año XIII. 2025. San Juan, Argentina.
Email: patriamoreira@gmail.com      www.facebook.com/carlosbecerraart
contador de visitas gratis para blog
Nuestras Visitas
Defendé tu derecho a estar informado
Vaya al Contenido

Menu Principal:

5 de Septiembre de 2025




"MILEI tiene una condición y ORIENTACIÓN SEXUAL que no asume"

GASTÓN ALBERDI | ENTREVISTA COMPLETA






7 de agosto de 2025 - 19:00





Su verdadero nombre sería Bai Qihao

Julian Peh, el empresario fantasma vinculado a Milei y $LIBRA que según Interpol es alguien que no existe

El CEO cripto que participó del proyecto "Viva la Libertad" se registró en el país con un nombre que no figura ni en Singapur, su supuesto país de origen. Con ese nombre falso también se vinculó a Mauricio Novelli y Manuel Terrones Godoy en el Tech Forum de 2024. Es uno de los imputados por el fiscal Taiano y la jueza María Servini, igual que el Presidente y su hermana Karina.



Milei corrupto quedó desnudo en la causa LIBRA


El 19 de octubre del año pasado Javier Milei se reunió con un empresario que se registró como Julian Peh y participó meses más tarde del proyecto "Viva la Libertad" asociado al lanzamiento de $LIBRA pero, según Interpol Singapur (su supuesto país de origen), es alguien que no existe. El organismo le respondió al fiscal Eduardo Taiano un requerimiento de información en una sola línea: "Basándonos en la información provista, no surgen registros de 'Julian Peh' en Singapur". El material enviado para identificarlo incluía fotos y un número de documento que el personaje en cuestión consignó al reunirse con el Presidente en el contexto del Tech Forum, un evento que habían organizado los criptobros Mauricio Novelli y Manuel Terrones Godoy para tejer  negocios. Ellos fueron, además, el nexo con el estadounidense Hayden Davis, creador del token que publicitó el mandatario y que derivó en pérdidas millonarias para miles de inversores que habían confiado porque él lo había respaldado en un tuit.
La Dirección de Migraciones ya había informado en la causa sobre la criptoestafa que no tenía registrado el ingreso al país de ninguna persona llamada Julian Peh. Ahora se suma la contestación oficial de Interpol que dice que no hay nadie con ese nombre. En los registros de audiencias del Gobierno, sin embargo, figura que hubo una "reunión protocolar" donde se enumeran como participantes a Javier Milei, Manuel Adorni, Novelli y Peh. Este último aparece como "solicitante" del encuentro. Respecto de cada uno se detalla un número de documento, el país de origen y el cargo. Según los datos volcados allí fue a las 18.30 el Hotel Libertador, que era la sede del Tech Forum y "analizaron cómo la tecnología de IA descentralizada de KIP (empresa del Peh) puede respaldar a la Argentina". En el cierre de ese evento, donde habían aparecido a último momento auspicios oficiales, habló Milei. Antes expuso el supuesto Peh: "Siento que soy la banda soporte de Messi, que viene después", dijo.
Según reveló anoche uno de los damnificados, Martín Romeo, el nombre de Peh podría ser Bai Qihao. Ese nombre estuvo circulando durante meses en foros y sitios especializados cripto desde pocos días después de consumada la estafa, en dos notas publicadas el 15 y el 17 de febrero. El fiscal Taiano no reparó en ellas ni rastreó la verdadera identidad pese a que todo ya indicaba que “Peh” no era un nombre real. Esto genera demoras. Ahora tendrá que hacer nuevas consultas y establecer cuál fue su papel y si estuvo el Argentina en otros momentos relevantes para la investigación.

Relaciones especiales

El programador, periodista y docente Maximiliano Firtman refrescó este miércoles en la red "X" que el supuesto Peh y su empresa Kip Protocol habían hecho un posteo después del colapso de $LIBRA donde fingían que todo era un éxito y despegaban al Presidente: "Hoy fue el lanzamiento del Proyecto Viva la Libertad y la moneda $LiBRA ha sido un éxito, y queremos agradecer a todos por su confianza y apoyo. Queremos aclarar que el presidente Milei no estuvo ni está involucrado de ninguna manera en el desarrollo del proyecto, que es absolutamente privado...". Agradecía "este gran inicio". La publicación fue realizada a las 12.38 del 15 de febrero (o sea, recién  pasada la medianoche). Exactamente a la misma hora Milei publicó un tuit que sustituía al original con el que había anunciado $LIBRA el 14 de febrero a las 19.01 horas. Esta vez decía que en realidad "no estaba interiorizado de los pormenores del proyecto" y que era un emprendimiento privado.
En marzo último, cuando crecía el escándalo, desde la cuenta "@julian_kip" atribuida a Peh, el mensaje fue: "Es claro que Kip no organizó ni inició el lanzamiento de Libra en absoluto". El texto decía que lo habían contratado para cubrir a otros bajo la apariencia de un proyecto. La página web "Viva la Libertad", que se presentaba como una propuesta para financiar a pequeñas empresas y emprendimientos a partir de la inversión en $LIBRA, no solo sigue existiendo sino que tiene al pie el sello Kip Network. Milei la había puesto, además,  en su primer tuit.
Peh dijo con posterioridad que había hecho los posteos iniciales a pedido de Novelli. Había compartido incluso una foto con Milei donde se jactaba de tener acuerdos. Después del colapso del token y las pérdidas millonarias, la Oficina del Presidente emitió entre sus comunicados uno que hablaba de la reunión con Peh y decía que los representantes de Kip Protocol eran él y Novelli. Pero Kip respondió que Novelli no tiene relación con la firma, más allá de que esta fuera auspiciante del Tech Forum. En esa conferencia a Peh, o quien se hace llamar así, se lo vio sentado en primera fila, donde también estaban Hayden Davis, su padre Thomas y su hermano Gideon. En una entrevista Davis no solo dijo que se había quedado con 100 millones de dólares de Argentina sino que la función de Kip iba  a ser repartir los fondos entre pymes y que era solo inicio de un gran proyecto de "tokenización" de la economía argentina.

En la causa judicial

Julian Peh aparece imputado en la causa a cargo de Taiano y la jueza María Servini, igual que Milei, su hermana Karina, Novelli, Terrones Godoy y el exasesor de la Comisión Nacional de Valores, Sergio Morales. En cuanto al primero, sería un imputado fantasma. Todo indicaría que es una identidad falsa. Morales tuvo un papel protagónico como representante del Gobierno en el Tech Forum. Antes de que comenzara Firtman advirtió en sus redes que lo convocaban personajes sin ningún prestigio ni conocidos en el sector. Lo repitió cuando declaró como testigo.
Los celulares y otros dispositivos de Morales y los empresarios son analizados el expediente. El contenido fue extraído pero a las querellas no se les permite acceder al "crudo". Deberán esperar a que se elabore un informe. El argumento es que puede haber material privado, sin relación con la causa. Sobre el Presidente y su hermana el foco está puesto en movimientos patrimoniales. Entre los damnificados hay expectativa por conocer quienes intervinieron en las operaciones o fueron destinatarios de transferencias que Hayden Davis hizo en fechas claves cerca del lanzamiento de $LIBRA, incluso en un momento en que estaba en la Casa Rosada a punto de reunirse con Milei en el verano. Allí habrían avanzado en detalles de un acuerdo que ya se venía gestando.
Taiano le pidió este lunes a la Unidad Fiscal Especializada en Ciberdelincuencia que extienda el estudio de trazabilidad de "transacciones atribuidas a Hayden Davis el 30 de enero y lo días 3 y 13 de febrero de este año a través de los exchanges Gate.io y Bitget" para "individualizar a los operadores de las direcciones destinatarias". Ya había pedido datos a Binance. El ingeniero Fernando Molina fue quien reveló detalles de las transferencias sospechosas que superan los 4 millones de dólares.
Novelli y Terrones Godoy hablaron de Peh en una presentación que hicieron meses atrás en el juzgado. Le atribuyen una "trayectoria impecable y credibilidad internacional". Dijeron que era "la persona ideal" para  el "aspecto comunicacional" y para gestionar  los subsidios para las pymes. "Es un emprendedor tecnológico de origen singapurense, reconocido por su experiencia en inteligencia artificial (IA), blockchain y financiamiento descentralizado. Con más de 20 años en el sector tecnológico, ha logrado consolidar un perfil de innovador y líder en el desarrollo de infraestructura digital. Actualmente, es director de seis empresas, tres de las cuales están vinculadas a la tecnología blockchain y la inteligencia artificial", lo describieron. En relación a $LIBRA argumentaron que estaba "subordinado a las directrices  de Kelsier Holdings Limited", la empresa de Davis, "responsable del desarrollo y ejecución del token". Insistieron  en  que Peh colaboraba en acciones  ligadas "al lanzamiento y post-lanzamiento del token".

En Nueva York

En Estados Unidos Peh también figura entre los demandados, junto con Davis y con el exCEO de la plataforma Meteora, Benjamin Chow. Nadie se presentó por él. Se trata de una causa civil donde quienes reclaman que se les restituyan los fondos perdidos al invertir en $LIBRA aspiran a que la jueza Jennifer Rochon, convalide una acción de clase. En el mientras tanto, los abogados Max Burwick y Margaret Hoppin, en representación de los damnificados, la semana pasada ampliaron la demanda y pusieron a Milei en el centro de la escena, además de nombrar por primera vez a su hermana y secretaria presidencial. Invocaron chats filtrados de Davis donde decía que le enviaba dinero a ella para que el Presidente hiciera todo lo que él pedía.  Hayden Davis le pidió a la magistrada que desestime las nuevas evidencias y que descongele los fondos bloqueados de dos de sus cuentas (más de 57 millones de dólares). La respuesta fue no a todo. Las definiciones vendrán después de una audiencia citada para el 19 de agosto.

El tour de Davis por Argentina

Una de las visitas de Davis a la Argentina fue en noviembre de  2024. En un avión privado, un jet Hawker 800XP operado por al empresa Royal Class y cuyo alquiler habría costado 400.000 dólares, recorrió Neuquén (estuvo en Vaca Muerta), Tierra del fuego, Catamarca y Salta. También fue a Paraguay, donde coincidió con Novelli, Terrones Godoy y Morales. Aún no se sabe quién pagó. El periodista Hugo Alconada Mon reveló en La Nación fotos y videos de esa gira, que el empresario estadounidense compartió con una comitiva que evaluó posibles inversiones en energía y minería. La integraban el egipcio Ahmed Faisal Hassan, el español Arturo Osete Herraiz (asistente y traductor de Davis), los hermanos Leandro y Marcelo Aranda y Glennn Brooks Heard. Se reunieron con empresarios y funcionarios.  
Lo que Davis quería era crear un banco de criptomonedas en el país asociado con Milei. Incluso, confirmaron allegados a Davis a este diario, visitó posibles oficinas para alquilar en Belgrano y Palermo. Apenas volvió del viaje (que comenzó el 14 de noviembre y terminó el 20), tuvo una reunión en la Casa Rosada habilitada por Karina Milei. Fue el 21 de noviembre. Estuvieron con él Heard y Novelli. Es día habrían celebrado en el hotel Four Seasons un aparente acuerdo con Milei, del que trascendió un borrador.


30 de julio de 2025 - 00:13



Avanza la demanda colectiva contra Milei en los tribunales de Nueva York


Denuncian que el supuesto proyecto de inversión de $LIBRA "era falso" y que el fraude fue "estratégicamente programado"

El estudio de abogados que representa a los estafados en Estados Unidos presentó un nuevo escrito en el que califican el tuit del Presidente como una "promoción altamente engañosa" en la que cayeron "decenas de miles de consumidores razonables".


Por Irina Hauser




Una presentación judicial de quienes impulsan una demanda colectiva en los tribunales de Nueva York acusa a Javier Milei de haber realizado una "promoción altamente engañosa" y "estratégicamente programada" para "dar a $LIBRA una falsa apariencia de legitimidad y afiliación al Gobierno en el momento del lanzamiento del token" y, de ese modo, "decenas de miles de consumidores razonables fueron engañados". El texto señala que "el proyecto de inversión" que el tuit del presidente del 14 de febrero asociaba a la criptomoneda "era falso". El posteo decía que el propósito era fondear y así impulsar pequeños emprendimientos.
El expediente civil que tramita en el juzgado de Jennifer Rochon apunta a Hayden Davis, creador de $LIBRA, y a su empresa Kelsier Ventures; a Julian Peh y su firma Kip Protocol, que participaban del desarrollo del supuesto proyecto; y a Benjamin Chow, exCEO de Meteora, la plataforma utilizada. Milei no figura entre los demandados por el momento porque mientra sea jefe de Estado goza en Estados Unidos de inmunidad. Pero a largo plazo podría extenderse el reclamo hacia a él. El hecho de que el mandatario sea mencionado en el escrito parece ser un mensaje del estilo de: "alguien, sea Davis o Milei, u otro, nos tiene que devolver lo perdido".

La afirmación que compromete al Presidente es parte de un planteo donde los estudios que representan a los demandantes, Burwick Law y Hoppin Grinsell, piden que se mantenga el congelamiento de 57,654,371 millones de USDC (dólar cripto, que equivale al dólar billete) "junto con cualquier otro producto de $LIBRA retenido en dos billeteras de criptomonedas específicamente identificadas" que son "LIBRA Wallet 1 y LIBRA Wallet 2". Le solicitan específicamente una medida cautelar que inmovilice los  activos hasta el final del juicio, para garantizar la eventual restitución de lo que alegan haber perdido.
"Cuando decenas de miles de inversores perdieron más de 280 millones de dólares en un fraude coordinado de criptomonedas, solicitaron las facultades de este Tribunal para preservar el producto de dicho fraude. Los demandados (por Davis y Chow, que se presentaron en la causa) ahora piden a este Tribunal que mire hacia otro lado y que trate los activos digitales que se mueven con solo pulsar un botón a través de redes anónimas, como si fueran dinero en efectivo guardado a salvo en una bóveda de un banco", dice el escrito al que accedió Página/12.

Contexto

A comienzos de este mes, a través de los tribunales de Nueva York, se hizo una audiencia remota en la que se fijó una audiencia para el 19 de agosto donde la jueza resolverá si sostiene el bloqueo de fondos, pero también otras cuestiones sustanciales, como si reconoce la demanda colectiva e incluso su competencia, que es cuestionada por Davis, que no quiere ser juzgado en ese Estado, e incluso pareciera que tampoco en Estados Unidos. En el ínterin, el presunto socio norteamericano de Milei en el fraude hizo una presentación donde repartió cuestionamientos a quienes lo demandan, pero en ese mismo movimiento deslizó su supuesta intención girar los fondos de $LIBRA a la Argentina, como para despegarse de una acusación por estafa.
En esos días un escrito de Burwick mencionaba la idea del empresario de girar 500 millones en $LIBRA a una cuenta vinculada al proyecto (nunca concretado)  "Viva la Libertad", algo extraño tratándose de un activo que prácticamente no tiene valor. Esta situación volvía a plantear el interrogante sobre el vínculo de este joven tanto con Milei como con quienes oficiaron de nexo con el presidente: los criptobros Mauricio Novelli y Manuel Terrones Godoy, imputados, igual que el mandatario y su hermana en la causa que tramita en los tribunales porteños, a cargo de María Servini y el fiscal Eduardo  Taiano. Novelli y Terrones, además, se adjudicaron el  proyecto Viva la Libertad en un Escrito, donde decían --igual que Davis y que Milei-- que había sido pensado para ayudar de manera "altruista" a emprendedores.
En el nuevo planteo, los demandantes piden una medida cautelar ante lo que consideran "un riesgo inminente de daño irreparable". Dicen: "Davis prometió 'reinvertir el 100% de los fondos bajo su control', pero no lo hizo. En cambio, reembolsó a un comprador —el director ejecutivo de Barstool Sports, Dave Portnoy— 5 millones de dólares, a pesar de haber descrito públicamente los reembolsos de los inversores como 'una locura'".
También es conocido que en las horas posteriores al "rug pull" (tirón de alfombra) que afectó a más de 40.000 inversores, el joven empresario dijo que él tenía en su poder 100 millones de dólares de "los argentinos" o "de la argentina".
Vale recordar que como Portnoy mostró públicamente esa devolución, se conoció la billetera desde la cual se habían movido los fondos, y eso permitió rastrear una gran cantidad de operaciones dudosas, entre ellas las que identificó el ingeniero Fernando Molinas, que son pagos millonarios en días claves vinculados al lanzamiento de $LIBRA, incluso coincidentes con el momento en que Davis estuvo el 30 de enero en la Casa Rosada. Estos movimientos, que superan los 5 millones de dólares deberán ser analizados en el expediente que tramita en argentina porque se sospechan que podrían incluir pagos irregulares.
Para los abogados estadounidenses que encabezan la demanda, no hay posibilidad de confiar en Davis ni Chow. Los acusan de "blanquear el producto de la delincuencia a través de múltiples billeteras, amenazar con enviar activos a Argentina, referirse explícitamente a los fondos congelados como su 'apalancamiento' y ofuscar deliberadamente las relaciones de control— demuestra el riesgo inminente de daño irreparable en ausencia de una medida cautelar. Agregan que "no pueden eludir su responsabilidad alegando ignorancia".
En relación a Meteora y Chow subraya que "colaboraron secretamente con Kelsier para orquestar el fraude de LIBRA, extrayendo millones mientras se promocionaban públicamente como protectores de los inversores minoristas". En cuanto al hombre de Singapur, Julian Peh, cuyo ingreso  a la Argentina nunca pudo ser constatado pese a que la Casa Rosada lo registra como parte de una reunión con Milei el año pasado en el contexto  del Tech Forum, tampoco se presentó en los tribunales estadounidenses. Un misterio. El fiscal Taiano le pidió, por ahora, información a Interpol y a su país de origen.
Las figuras que invoca la demanda son enriquecimiento injusto y violaciones a la Ley General de Propiedad de Estados Unidos, además de fraude y conspiración para defraudar. Insiste en que “si no se emitiera una orden judicial preliminar, los demandados probablemente intentarían transferir o disipar los" criptoactivos. "Los esfuerzos concertados de los demandados para ocultar los activos de criptomonedas y sus amenazas de utilizarlos en su propio beneficio 'sugieren que una mayor disipación es real e inminente' (....) ya han intentado ocultar sus ganancias ilícitas (...)  para ocultar los ingresos de $LIBRA, incluyendo el uso de múltiples transferencias rápidas para ocultar sus extracciones de los activos del demandante".
En relación a Milei, Davis lo responsabilizó en un descargo "voluntario" de haber favorecido la idea de que hubo una defraudación al borrar el tuit original donde visibilizaba el token $LIBRA. Se quejaba de que no le avisó. Como es conocido, luego el presidente tuiteó que no era una iniciativa privada y que no estaba interiorizado, algo poco verosímil ya que incluso sus amigos Novelli y Terrones Godoy contaron como tramaban los negocios en la Casa Rosada.

¿Y por casa?

En plena feria judicial todo parece quietud en la causa $LIBRA a cargo de Taiano y Servini. Pero se fueron sumando en los últimos días elementos que deberían mover el expediente, como las transferencias millonarias desde una billetera de Davis y otras vinculadas a él. Algunas coinciden con su última reunión con Milei, otras con la apertura de dos cajas de seguridad por parte de Novelli el 4 de febrero, luego vaciadas por su madre y su hermana el primer día hábil posterior al tuit del Presidente. Aparecen  movimientos en ambos momentos.
En el expediente, la querella de Martín Romeo ya había pedido información a la exchange Binance, que intervino en algunas operaciones, para dar cuenta de quienes inyectaron fondos a billeteras que habrían tenido información privilegiada para comprar $LIBRA. Llegó un informe a la fiscalía, pero esta no lo compartió con las partes y se lo mandó directo a la Unidad Fiscal Especializada en Ciberdelincuencia (UFECI).
Ahora tienen otros nombres de estos bancos virtuales que también intervinieron en las operaciones: al menos Kraken, Gate.io y Bitget, para rastrear información sustancial. Esta es la pista que podría llevar a desnudar algo más que una posible estafa, y sería la existencia de presuntos sobornos.
Más allá de eso, hay quienes sostienen que solo por el tuit Milei ya debería ser indagado. La otra cuestión es que aún está pendiente conocer el contenido de las comunicaciones de Novelli y de otro de los imputados, el exasesor de la Comisión de Valores Sergio Morales.





28 de julio de 2025 - 20:14




"Va a tener que hablar con esta zurda de mierda" si llega a gobernar el país vecino

Chile: la candidata presidencial Jeannette Jara desafió a Javier Milei
En una entrevista con El País, la candidata del Partido Comunista fue clara con el presidente argentino: "Si quiere a su país tanto como yo quiero al mío, no nos quedará otra que mantener un diálogo diplomático".





La candidata presidencial de la coalición progresista de Chile, Jeannette Jara, lanzó una advertencia al presidente Javier Milei, al hablar del rol que ocupará en la región en caso de llegar al poder. En una entrevista con el diario español El País, Jara no dudó en desafiar a Milei, asegurando que, de convertirse en la sucesora de Gabriel Boric, el mandatario argentino "va a tener que hablar con esta zurda de mierda".
La exministra de Trabajo en el gobierno de Boric, que el sábado recibió el respaldo de la Democracia Cristiana a su candidatura, abordó distintos tópicos en su entrevista con el medio español, entre ellos el avance de la ultraderecha en el mundo. En ese contexto y consultada por las relaciones exteriores, Jara afirmó que tiene claro el rol de Estados Unidos en la geopolítica mundial, en medio de la creciente ola de gobiernos ultraderechistas.
"Lamento que estemos bajo la administración de un presidente como Donald Trump, que, aunque elegido por su pueblo, promueve una guerra comercial impredecible", comentó Jara, aunque insistió en que, a pesar de las diferencias, Chile seguirá cumpliendo con sus compromisos diplomáticos. Sobre la situación de Argentina y las declaraciones de Milei, quien dijo que "no habla con zurdos de mierda", Jara fue clara: "Aquí va a tener que hablar con esta zurda de mierda, porque si él quiere a su país como yo quiero al mío, y somos vecinos, vamos a tener que efectivamente mantener el diálogo diplomático".
En la misma entrevista, la exministra chilena reconoció que el avance de la ultraderecha global responde a las "fallas de la política tradicional en brindar respuestas concretas a la gente". Según Jara, es necesario que la centroizquierda se conecte de mejor forma con la gente, usando un lenguaje más directo y accesible.

"Nos tenemos que acercar a la gente"

Las elecciones en Chile están previstas para el 16 de noviembre, y, según las encuestas, la abogada de 51 años lidera las preferencias, por encima del ultraderechista José Antonio Kast, quien fuera derrotado por Boric en el balotaje de 2021. La candidata, que confía en la racionalidad de los votantes, reconoció que el desafío para la centroizquierda será llegar a la gente con nuevas formas de comunicación y un lenguaje más cercano.
"Hay que hacer un esfuerzo mayor en acercarnos a la gente, en simplificar el mensaje, en ser directos", explicó Jara, quien destacó que el Partido Comunista (PC) nunca había tenido el liderazgo político de la coalición desde el retorno a la democracia en los años 90. Sin embargo, aclaró que el PC le brindó total autonomía para liderar el proyecto presidencial.
En relación al temor que despierta el comunismo en algunos sectores del país, Jara fue enfática: "Mi partido es uno más dentro de la coalición. No quiero generar falsas expectativas, pero mi objetivo es construir una mayoría social y política sólida para ganar la presidencia".
La candidata señaló que su programa presidencial será inclusivo, recogiendo las visiones de todos los sectores de la alianza, desde la Democracia Cristiana (DC) hasta el Partido Comunista, reflejando así la diversidad de la sociedad chilena. "Enamorarse de las ideas propias a algunas personas las puede dejar muy felices, pero yo estoy aquí para construir una mayoría social y política y ganar la presidencia", advirtió.



Jueves 26 de Junio de 2026




Mundo.


Irán declara victoria sobre Israel y EEUU, Trump avergüenza a Europa y Rusia advierte




Explotó la relación entre Trump y Musk: amenazas, reproches y una acusación “bomba”

El presidente dijo que no creía que volvieran a tener una buena relación; el CEO de Tesla dijo que está en la lista de Epstein





WASHINGTON.- La novela de la ruptura entre el presidente Donald Trump y el exfuncionario estrella de su gobierno Elon Musk sumó un nuevo y explosivo capítulo este jueves, luego de que el presidente norteamericano admitiera su “decepción” con el magnate sudafricano y cruzaran fuertes acusaciones, en medio de sus punzantes críticas al proyecto de ley de presupuesto.
“Estoy muy decepcionado con Elon. Lo ayudé mucho”, dijo Trump, sentado junto al canciller alemán, Friedrich Merz, en el Salón Oval de la Casa Blanca. “Mira, Elon y yo teníamos una gran relación. No sé si la volveremos a tener”, le respondió el presidente a un periodista, echando más leña al fuego en un divorcio político que ha sacudido a Washington.

La tensión fue en aumento en las horas siguientes, y alcanzó su punto más álgido cuando Musk acusó a Trump de estar en la llamada “lista de Epstein”, como se conoce al caso de celebridades y políticos involucrados en un caso de tráfico sexual.



“Es hora de soltar la bomba: Trump está en los archivos de Epstein.
Esa es la verdadera razón por la que no se han hecho públicos ¡Que tengas un buen día, DJT!”, publicó en X Musk. “Guarden esta publicación para el futuro. La verdad saldrá a la luz”, añadió luego.

Antes Musk le había respondido en tiempo real a Trump en X, la red social de la que es el CEO. Publicó un video del líder republicando afirmando que Musk “conocía el funcionamiento interno del proyecto de ley mejor que nadie sentado aquí”, en referencia plan de presupuesto del presidente aprobado en la Cámara de Representantes, que el multimillonario sudafricano calificó de “abominación repugnante”.
“¡Falso, este proyecto de ley no me fue mostrado ni una sola vez y fue aprobado en plena noche tan rápido que casi nadie en el Congreso pudo siquiera leerlo!“, escribió Musk.

Estoy muy decepcionado porque Elon conocía los entresijos de este proyecto de ley mejor que casi cualquiera de los que estamos sentados aquí. Mejor que ustedes. Lo sabía todo. No tenía ningún problema”, dijo Trump. “De repente tuvo un problema. Y sólo desarrolló el problema cuando se enteró de que vamos a tener que recortar el mandato de los vehículos eléctricos, porque eso son miles de millones y miles de millones de dólares”, añadió.
Así, en su comparencia ante la prensa, Trump sugirió que Musk se opuso a su proyecto de ley por razones de interés propio y no por el motivo declarada por el dueño de SpaceX de que el plan dispararía el déficit y anulara el ahorro que Musk consiguió con sus amplios recortes al frente del Departamento de Eficiencia Gubernamental (DOGE, por sus siglas en ingles), puesto que dejó el viernes pasado tras vencerse los 130 días de plazo como empleado especial del gobierno.
Trump dijo que Musk estaba molesto porque el proyecto de ley eliminaba las subvenciones a los vehículos eléctricos, siendo que el empresario sudafricano es CEO de Tesla.
La legislación, que ahora enfrenta un áspero debate en el Senado, reduciría los subsidios que benefician a Tesla. Los créditos fiscales federales que otorgan a los consumidores hasta 7500 dólares de descuento en ciertos vehículos eléctricos fabricados en Estados Unidos desaparecería si se aprobara el proyecto de ley republicano.
Las acciones del fabricante de vehículos eléctricos Tesla se desplomaron 14,3% en la bolsa de Nueva York este jueves, después de los ataques mutuos entre Musk y Trump, y la compañía perdió 152.000 millones de dólares de valuación, el mayor golpe a su capitalización bursátil hasta la fecha.
Con el correr de las horas el conflicto escaló. A través de Truth Social, Trump sugirió que podría rescindir los contratos federales con las empresas de Musk.

“La forma más fácil de ahorrar dinero en nuestro presupuesto, miles y miles de millones de dólares, es terminar con los subsidios y contratos gubernamentales de Elon. ¡Siempre me sorprendió que [Joe] Biden no lo hiciera!”, escribió el presidente. ”Elon estaba ‘agotado’, le pedí que se fuera, le quité su mandato EV que obligaba a todo el mundo a comprar coches eléctricos que nadie quería (¡que él sabía desde hace meses que yo iba a hacer!), ¡y se volvió loco!”, completó.
En respuesta, Musk afirmó que SpaceX “comenzará a desmantelar de inmediato su nave espacial Dragon”, diseñada para misiones tripuladas y de carga a la órbita terrestre. Dragon ha desempeñado un papel importante en la Estación Espacial Internacional (EEI), llevando carga y astronautas.

“Qué ingratitud”
El presidente también minimizó el papel de Musk en su ayuda durante la campaña para las elecciones del 5 de noviembre pasado, al señalar que habría ganado el estado de Pensilvania -uno de los llamados swing states o pendulares- incluso sin él. El magnate sudafricano fue uno de los principales donantes de la campaña y se mostró muy involucrado para que Trump doblegara a su rival demócrata, Kamala Harris.

“Sin mí, Trump habría perdido las elecciones, los demócratas controlarían la Cámara de Representantes y los republicanos estarían 51-49 en el Senado”, escribió Musk en X, añadiendo en otro post: “Qué ingratitud”.
El mandatario dijo también que esperaba que las críticas de Musk al proyecto de ley no fueran su última palabra. “No ha hablado mal de mí personalmente, pero estoy seguro de que eso será lo próximo”, dijo, y añadió que cree que Musk “echa de menos el lugar” que tenía en la Casa Blanca. El empresario, la persona más rica del mundo, tuvo un lugar preponderante en la administración republicana, y en repetidas ocasiones, desde la campaña, se mostró muy cerca de Trump, en la Casa Blanca, actos e incluso en Mar-a-Lago, el resort del presidente en Palm Beach, Florida.
Trump sugirió que tal hostilidad era común entre los funcionarios que se apartaron de su administración. “Es una especie de ‘Síndrome de Trastorno Trump’, supongo que así lo llaman”, dijo.

“Lo que sea. Mantenga los recortes de incentivos para vehículos eléctricos y energía solar en el proyecto de ley, aunque no se toquen los subsidios al petróleo y al gas (¡muy injusto!), pero elimine la montaña de cerdo asquerosa del proyecto de ley.
En toda la historia de la civilización, nunca ha habido una legislación grande y hermosa a la vez
. ¡Todos lo saben! O bien te toca un billete grande y feo o bien un billete fino y bonito. Delgado y bello es el camino", fue otro de los postes de Musk en su catarata en X.


Y poco después fue más allá a crear una encuesta en su red social. “¿Es hora de crear un nuevo partido político en Estados Unidos que realmente represente al 80% del centro?“, aguijoneó Musk. Más de 2,3 millones usuarios arroparon la propuesta, con cerca del 82% de respuestas positivas.


Polémica por la dirección de la NASA

Trump también se refirió este jueves a otras de las disputas que mantuvo en los últimos días con Musk, que para algunos fue la gota que colmó el vaso para el exfuncionario de DOGE: la abrupta retirada por parte del presidente del nombramiento de Jared Isaacman, aliado de Musk, como administrador de la NASA.
El mandatario dijo este jueves que lo decidió porque Isaacman es “totalmente demócrata” y admitió que la medida se convirtió en un punto de disputa entre él y Musk.

La Casa Blanca anunció el sábado pasado que retiraba la candidatura de Isaacman, multimillonario y astronauta privado que fue colaborador de Musk y participó en vuelos espaciales en SpaceX, propiedad del magnate sudafricano. En ese momento, Trump citó sólo una “revisión exhaustiva de asociaciones previas” para tomar la decisión.
“Sabes, [Musk] recomendó a alguien... que él, supongo, conocía muy bien. Estoy seguro de que lo respetaba. Pero, para dirigir la NASA no me pareció apropiado. Y dio la casualidad de que era un demócrata, totalmente demócrata”, dijo Trump en el Salón Oval.
“Miren, nosotros ganamos. Tenemos ciertos privilegios”, continuó Trump. “Y uno de los privilegios: no tenemos que nombrar a un demócrata. La NASA es muy importante”, cerró.


Por Guillermo Idiart






26 de mayo de 2025 - 17:10




Un contexto geopolítico muy complicado


OMS vuelve a recibir el encargo de analizar los efectos en la salud de una guerra nuclear




La Organización Mundial de la Salud (OMS) volverá a analizar los efectos que una guerra nuclear tendría en la salud y en los servicios sanitarios casi cuarenta años después del último informe que presentó al respecto (1987), una misión que le han encargado este lunes 86 de sus Estados miembros reunidos en su Asamblea anual.
La incomodidad que ha levantado este tema ha quedado reflejada en que --pasando por alto la regla no escrita de que los temas que llegan a la Asamblea deberían salir adelante por consenso-- la resolución que vuelve a encargar esa tarea de la OMS ha tenido que pasar por una votación, en la que hubo 28 abstenciones y 14 países votaron en contra.
La votación fue solicitada por Rusia y explícitamente secundada por Corea del Norte. Ambos países se opusieron a la iniciativa.

Conforme la amenaza nuclear que era patente durante la Guerra Fría se desvanecía, la OMS dejó de preparar informes sobre las consecuencias de una guerra nuclear en la salud, así como de las armas nucleares tanto en la salud como en el medio ambiente.
En un contexto de graves tensiones geopolíticas, que involucran a países que cuentan con armamento nuclear, un grupo de Estados insulares (Islas Marshall, Samoa y Vanuatu) consiguió crear una importante coalición de países de todas las regiones que apoyaron la resolución aprobada este lunes.
Los países que más firmemente se posicionaron en favor de encargar a la OMS que vuelva a estudiar el asunto en base de los avances científicos y tecnológicos más recientes fueron aquellos en cuyos territorios se realizaron ensayos nucleares en el siglo XX.
Estados Unidos realizó esas pruebas en Islas Marshall, Reino Unido en Australia y el Pacífico, y Francia en Argelia.
Reino Unido, Francia, Alemania, Italia, Polonia , entre otros países europeos además de Turquía, Pakistán e India (estos dos últimos potencias nucleares) se abstuvieron en la votación con la justificación de que hay otros organismos que ya realizan evaluaciones similares a las que se vuelve a pedir a la OMS.
Rusia y Corea del Norte, que votaron en contra, dijeron que este encargo excede a las funciones que tiene la organización sanitaria y que requerirá recursos considerables justamente cuando la organización se encuentra en una crisis financiera.
Organizaciones de la sociedad civil también impulsaron que este tema volviera a la agenda de la OMS, en particular la Asociación Internacional de Médicos para la Prevención de la Guerra Nuclear, creada a principios de los años ochenta y que en 1985 recibió el premio Nobel de la Paz por su labor.
"Nos complace que la gran mayoría de las naciones reconozcan la importancia de actualizar estos estudios fundamentales", comentó el director de políticas de esa Asociación, Charles Johnson.
Para esta entidad, los acontecimientos recientes refuerzan la necesidad de restablecer el mandato para que la OMS proporcione "pruebas autorizadas y actualizadas sobre el riesgo que supone una guerra nuclear para la supervivencia humana y la estabilidad de los sistemas terrestres".



23 de abril de 2025 - 20:03





Los homenajes, el funeral y todas las repercusiones

EN VIVO. Último adiós a Francisco: fieles de todo el mundo despiden al papa en la Basílica de San Pedro


El argentino Jorge Bergoglio tenía 88 años. Murió a causa de un colapso cardiovascular y un derrame cerebral. Su funeral se realizará el sábado 26 de abril.






Este miércoles el féretro con los restos del papa Francisco fue trasladado a la basílica vaticana para recibir el homenaje de miles de fieles de todo el mundo, que lo despedirán durante tres días.
El funeral se celebrará este sábado 26 de abril en la plaza de San Pedro. Se espera la presencia de miles de creyentes y jefes de Estado de todo el mundo. Al finalizar la ceremonia, el féretro será trasladado a la basílica de Santa María la Mayor para ser enterrado, de acuerdo al deseo que Francisco expresó en su testamento.
El sumo pontífice falleció este lunes 21 de abril a los 88 años, un día después de Pascua. Se encontraba en la residencia de Santa Marta tras una internación de casi un mes en el hospital Gemelli de Roma. El anuncio se realizó a través de un video donde el camarlengo, el cardenal Kevin Joseph Farrel, leyó el comunicado oficial.
"Con profundo dolor tengo que anunciar que el papa Francisco ha muerto a las 7.35 horas de hoy, el obispo de Roma ha vuelto a la casa del padre, su vida entera ha estado dedicada servicio del Señor y de su Iglesia y nos ha enseñado el valor del evangelio con fidelidad, valor y amor universal y en manera particular a favor de los más pobres y marginados", dijo Farrel.

LA FILA CON MILES DE PERSONAS PARA DESPEDIR A FRANCISCO SUPERA LA MEDIANOCHE EN ROMA
La fila formada por miles de personas que acuden a la basílica de San Pedro para dar el último adiós al papa Francisco ha superado la medianoche en Roma, en el primero día de tres días de exposición del féretro antes del funeral del sábado.

Las personas que aguardan pacientemente a entrar al templo en la Plaza de San Pedro ya pasada la medianoche en Roma  se cuentan todavía por miles, todo envuelto en un severo protocolo de seguridad y controlado por la Policía y la Protección Civil.

Se espera que la basílica con el cuerpo del pontífice permanezca abierta toda la noche o al menos hasta que todo el mundo le haya despedido, según explican los voluntarios.

Desde que se abrió la capilla ardiente a las 11:00 horas locales hasta las 19:30 el Vaticano había contabilizado 19.430 personas.


LA ÚLTIMA OFRENDA DE FRANCISCO: DONÓ SUS ÚLTIMOS AHORROS A UNA CÁRCEL DE MENORES  
Antes de fallecer el pasado lunes, el Papa Francisco realizó una donación personal de 200.000 euros destinada a los presos, extraída de lo que eran "sus últimas posesiones", según aseguró este miércoles el obispo y director de la oficina para la pastoral carcelaria, Benoni Ambarus, encargado de asuntos caritativos en Roma. Su dedicación con los presos fue una de las características distintivas de su papado.


20 MIL FIELES EN ROMA DESPIDIERON AL PAPA EN EL VATICANO
Miles de fieles concurrieron a la Basílica de San Pedro para darle el último adiós al papa Francisco, según informó la Oficina de Prensa del Vaticano.
De acuerdo a datos oficiales, "aproximadamente 20 mil fieles" se congregaron en Roma "para rendirle homenaje" al Sumo Pontífice, que falleció, a los 88 años, producto de un derrame cerebral.
El Vaticano indicó que este viernes se cerrará el féretro que contiene el cuerpo de Jorge Bergoglio, quien fue el líder de la Iglesia católica durante 12 años tras la renuncia del papa emérito Benedicto XVI en febrero de 2013.
Son tres días de velatorio hasta que comiencen los funerales, previstos para el próximo sábado. Además, en esta jornada los cardenales participaron de la segunda Congregación General, donde se estableció el cronograma del Calendario Novendiales, la celebración de la Eucaristía en sufragio por el deceso de Francisco, a partir del funeral, este 26 de abril a las 10:00.


UN AUTORRETRATO DE FRANCISCO
Por Washington Uranga
Mientras gran parte de los medios de comunicación del mundo refleja las imágenes del duelo - presente aquí y allá y por encima de los ámbitos religiosos- a raíz de la partida del papa Jorge Bergoglio, muchos fieles y otros tantos que no lo son, se congregan en la plaza San Pedro de Roma para darle el último adiós a quien fue Francisco, el primer argentino y latinoamericano que lideró el catolicismo mundial.

"VAN A SACARSE UNA FOTO": APUNTAN CONTRA LOS DIPUTADOS QUE QUIEREN IR AL VELORIO DEL PAPA FRANCISCO
Este martes, la diputada nacional del bloque Democracia para siempre Danya Tavela hizo un duro planteo durante la sesión legislativa respecto del envío de una comitiva oficial de legisladores al funeral del Papa Francisco. "No hace falta que viaje ninguna comitiva", remarcó Tavela este miércoles, en diálogo con la 750. ´


ARGENTINOS EN ITALIA RECHAZAN LA LLEGADA DE MILEI PARA EL FUNERAL DEL PAPA FRANCISCO
Javier Milei viajará hacia Roma el jueves por la noche para participar del funeral del papa Francisco. En este contexto, ciudadanos argentinos que viven en Italia se manifestaron en contra de la llegada del mandatario ultraderechista luego de la enorme cantidad de agravios que dijo en el pasado sobre el Sumo Pontífice.





15 de abril de 2025 - 20:33



La furia del gigante asiático tras la visita de Scott Bessent a Casa Rosada


Javier Milei quedó atrapado en la guerra comercial entre Estados Unidos y China

La embajada del país asiático exhortó a Estados Unidos a “abstenerse de sabotear” la ayuda al Estado argentino, luego de que el funcionario de Trump pidiera poner fin al swap. El Gobierno intentó despegarse y busca hacer equilibrio.








El secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, volvió a Washington y tras los cánticos, las carcajadas y los abrazos, la Casa Rosada vivió el martes como se viven los días después de las fiestas: con resaca, los platos rotos y con las deudas por pagar. El martes, como si fuera poco, Milei amaneció con una carta de China. El gobierno del gigante asiático puso el grito en el cielo cuando escuchó las declaraciones del secretario del Tesoro que, junto al presidente argentino, dijo el día anterior que había que "evitar en Latinoamérica lo que China hizo en África". Según Bessent, China cerró "acuerdos rapaces que se presentan como ayuda, pero fueron para apropiarse de derechos mineros y añadir enormes cantidades de deuda a los balances de esos países". Además, pidió al país que cancele el swap. La embajada de China en la Argentina respondió: "Manifestamos nuestro profundo descontento y categórico rechazo a las maliciosas difamaciones y calumnias realizadas por el secretario del Tesoro", y continuó: "China acompaña a los países en desarrollo en su camino hacia el desarrollo sin imponer ningún condicionamiento político. Si Estados Unidos prefiere no recorrer este camino, al menos debería abstenerse de obstruir o sabotear deliberadamente la asistencia".
Desde la Casa Rosada buscaron bajarle el tono al fuerte mensaje que envió el gobierno de Xi Jinping luego de la visita de Bessent a la Casa Rosada y, el martes por la tarde, decían: "Nosotros no tenemos nada que ver. Es una pelea entre dos gigantes". Además, aclaraban que el comunicado era "en contra de Bessent", y no de ellos. Lo cierto es que el secretario del Tesoro dijo lo que dijo desde Buenos Aires, después de haber estado reunido con Milei, y en un contexto en el que el Banco Central de la Argentina renovó el jueves pasado 5.000 millones de dólares del swap con China por 12 meses. Esa operación, además, fue importante para destrabar el nuevo préstamo con el Fondo Monetario Internacional que se anunció el viernes pasado.
Así se encargaron de recordarlo desde China. En el comunicado que se conoció este martes por la mañana escribieron: "China siempre ha llevado a cabo cooperaciones pragmáticas con Argentina en diversos ámbitos, incluyendo el swap, sobre la base del respeto mutuo, la igualdad y el beneficio mutuo. A lo largo del tiempo, la cooperación Chino-Argentina con el swap ha desempeñado un papel importante en el mantenimiento de la estabilidad económica y financiera de la Argentina, lo que ha sido bien acogido y sumamente valorado por la parte argentina. Además, la renovación del swap ha desempeñado un papel importante en la obtención del financiamiento pertinente del Fondo Monetario Internacional (FMI)", indicaron.
Del otro lado, Estados Unidos quiere que nuestro país cancele el financiamiento. “Tienen un swap de crédito de 18.000 millones de dólares en yuanes. Argentina, bajo el anterior gobierno peronista, obtuvo 5.000 millones de dólares, y esa cantidad seguirá pendiente. Los chinos mostraron un gran esfuerzo tras el anuncio, o en conjunción con el del FMI, por lo que se extenderá un año. Creo que, a medida que esta administración mantenga su política económica inflexible, deberían eventualmente tener suficientes entradas de divisas para poder pagarlo”, expresó Bessent en una entrevista que dio luego de reunirse con Milei. Lo hizo en línea con lo que ya había pedido la semana anterior el enviado especial de los Estados Unidos para América Latina, Mauricio Claver Carone. Él aclaró que Estados Unidos quiere "que termine la famosa línea de crédito que tiene Argentina con China". Y agregó: "Lo que queremos asegurarnos es que ningún acuerdo al que se llegue con el Fondo Monetario termine prolongando esa línea de crédito o ese swap que tienen con China".
Cerca de Milei, después de los "festejos" del martes, repiten (como si quedara alguna duda) que "nuestro alineamiento es con Estados Unidos y eso está clarísimo". Sin embargo, aclaran que "eso no quita que con China se hagan negocios. El rol del Presidente es facilitar negocios entre privados y, en ese sentido, China es muy importante porque tiene la mayor población mundial y nos compran soja". Interpretan, además, que la administración de Donald Trump "no les pidió cancelar el swap", y que esa "es una decisión nuestra y no se pueden meter porque somos un país soberano".
En el comunicado, China también despotricó contra la política de aranceles de Estados Unidos. "La justificación de una supuesta protección con aranceles contra los productos chinos que inundan los mercados de Estados Unidos y sus aliados no es más que unilateralismo, proteccionismo y bullying económico", remarcaron y subrayaron que "la reciente imposición a la ligera de aranceles estadounidenses es, en esencia, un intento deliberado de privar a otros países – especialmente a los del Sur Global – de su derecho al desarrollo". Por último, opinaron que "la imposición de Estados Unidos de aranceles ampliará aún más la brecha entre los países ricos y pobres".
El presidente argentino, en tanto, se encuentra planificando un viaje a China para fin de año. Antes espera que su "amigo" Donald Trump lo invite a la Casa Blanca. La última vez que lo vio, Trump le prometió que lo invitaría en los próximos 60 días. Esa fecha vence en mayo y el canciller Gerardo Werthein está trabajando para conseguirlo. El vínculo entre la Casa Rosada y el ministro de Relaciones Exteriores no transita el mejor momento después de que Werthein hiciera viajar a Milei a Mar-a-Lago para sacarse una foto con Trump, que nunca se disparó.

Bessent "se invitó" y Milei quedó extasiado

Sobre la visita de Bessent, después de calificarla de "histórica", desde el oficialismo contaron a este diario que "fue una idea del estadounidense". Dicen que hace una semana el secretario del Tesoro llamó al ministro de Economía, Luis Caputo, y le preguntó "cómo podía ayudar". Caputo, según cuentan, le habría dicho que "ya había ayudado muchísimo y que con lo que hizo ya era suficiente", pero agregan que Bessent le preguntó: "¿Es necesario que vaya?". El titular de Hacienda le respondió que, "les encantaría", y el funcionario de Trump se tomó 48 horas para responder de manera formal. Después, les habría confirmado que vendría el 14 y que "de casualidad", la visita coincidió con la primera jornada hábil tras la flexibilización del cepo y el anuncio del acuerdo con el Fondo. "Él mismo se invitó y él puso la fecha", señalan.
Milei, cuentan, el lunes por la noche estaba exultante por el nuevo préstamo que consiguió su gobierno para seguir endeudando a la Argentina y por "el fin del cepo", que, en realidad, fue una flexibilización. Así se lo vio durante la charla que sostuvo, por más de cuatro horas, en un canal de streaming con el conductor Alejandro Fantino. El Presidente hasta se animó a cantar una canción que inventó junto a Santiago Oría, el "cineasta" que filma a Milei desde que solo era un economista que se paseaba por los canales de televisión criticando la cuarentena. "Mandril, decime que se siente, que el cepo llegó a su final/ te juro que aunque pasen los años vos siempre vas a pifiar. En TN y La Nación, yo escuché tu proyección y ahora estás llorando sin control/ la opinión te la metés donde no te pega el sol", cantó el Presidente con tono de cancha y riéndose a carcajadas.
En su entorno se mostraban felices porque investigaron y dicen que se trató de "la segunda entrevista más larga que un presidente dio en la historia". La primera, se lamentan, la dio el expresidente de Brasil, Jair Bolsonaro. La del brasileño duró cuatro horas y 45 minutos y se hizo en 2022. En el entorno de Milei agregan orgullosos: "Eso no es nada, una vez estuvo hablando de economía más de 13 horas seguidas", se ríen y destacan otro dato: "Anoche, además, en ningún momento se levantó a hacer pis. Él dice que puede hacerlo porque no es un humano".



Martes 25 de Marzo de 2025





Mundo-



Ahora Europa sabe cómo la considera el equipo de Trump a sus espaldas: “Patética”

En el chat filtrado sobre los planes de Estados Unidos para atacar Yemen, funcionarios de seguridad norteamericanos pintaron a los europeos como parásitos geopolíticos

Fuente: The New York Times


BRUSELAS.- Los funcionarios del gobierno de Donald Trump no han ocultado su desdén por Europa, pero parece que en privado su desprecio es aún más explícito.
Ante la difusión de partes de una conversación que mantuvieron altos funcionarios del gobierno de Trump en la aplicación de mensajería Signal, los europeos reaccionaron con una mezcla de enojo y exasperación. La charla, sobre los planes de Estados Unidos para atacar Yemen, estuvo repleta de comentarios que pintaban a los europeos como parásitos geopolíticos, y fue publicada el lunes en The Atlantic, cuyo editor había sido inadvertidamente incluido en la conversación.


“Odio tener que rescatar a los europeos otra vez”, escribió el vicepresidente norteamericano, J.D. Vance, para luego asegurar que un ataque a Yemen beneficiaría mucho más a Europa que a Estados Unidos.
“Comparto plenamente tu desprecio por el garroneo europeo”, le respondió más tarde el secretario de Defensa, Pete Hegseth. “Es PATÉTICO”.

El intercambio parece mostrar sentimientos y juicios reales: que los europeos son unos garroneros y que cualquier acción militar de Estados Unidos, sin importar cuán claramente también sea por el propio interés de Estados Unidos, de alguna manera también debería ser pagado por otros beneficiarios.
Un integrante de ese grupo de chat identificado como “SM” —al parecer Stephen Miller, uno de los máximos asesores de Trump—, sugiere entonces que tanto Egipto como “Europa” deberían compensar a Estados Unidos por esa operación en Yemen. “Si Europa no retribuye, ¿entonces qué? Si Estados Unidos, a un gran costo, logra restablecer con éxito la libertad de navegación, a cambio tiene que extraer algún tipo de beneficio económico”, escribió SM.
El evidente desprecio de los funcionarios de gobierno por los protocolos de seguridad al mantener esa conversación, que incluía detalles operativos militares, en una aplicación de chat pública, por más que sea encriptada, de inmediato despertó la preocupación de que Rusia y China también estuviesen escuchando.
“Putin se quedó sin trabajo: espiar ya no tiene sentido”, escribió la parlamentaria europea Nathalie Loiseau en la red social X, y agregó que ahora las filtraciones llegaban directamente de los propios norteamericanos. “Tampoco tiene sentido que siga aplastando a Ucrania, porque de eso se va a ocupar Trump”.

Los comentarios vertidos en ese intercambio entre funcionarios es apenas el golpe más reciente a una de las alianzas más importantes del mundo, que tardó generaciones en forjarse y consolidarse y que ahora el gobierno de Trump ha logrado debilitar en cuestión de semanas.
“Queda claro que la relación transatlántica tal como la conocíamos no existe más, y que lo que queda, en el mejor de los casos, es indiferencia y desprecio”, dice Nathalie Tocci, directora del Instituto de Relaciones Internacionales, Italia, y exasesora de un alto funcionario de la Unión Europea. “Y en el peor de los casos, que no se diferencia tanto, lo que hay es un intento concreto de debilitar a Europa”.
La Unión Europea (UE), en muchos sentidos, representa la antítesis de los principios que impulsan Trump y sus colegas. El bloque regional está construido en torno a la adopción del comercio internacional basado en reglas. La UE también ha estado a la vanguardia de las regulaciones relacionadas con el cambio climático y de las protecciones para los usuarios de redes sociales.
Europa ya estaba en alerta desde que Vance dio su discurso en la Conferencia de Seguridad de Múnich del mes pasado, donde cuestionó los valores y la democracia europeas, dejando pasmados a los mandatarios europeos. Y no conforme con eso, Vance luego advirtió que Europa estaba en riesgo de un “suicidio civilizacional”.
Si la relación entre Estados Unidos y Europa fuera meramente transaccional, para los europeos sería relativamente fácil gastar más en sus fuerzas militares y regalarle a Trump algún tipo de victoria, dice François Heisbourg, analista francés y exfuncionario de defensa.
Pero en el discurso de Vance en Múnich donde atacó a la democracia europea, por no hablar del nuevo intercambio que se hizo público con la difusión de los chats, la aversión del gobierno de Trump hacia Europa excede en mucho el plano transaccional.
“Vance fue muy claro: No compartimos los mismos valores”, apunta Heisbourg.



Heisbourg y otros expertos, como Anna Sauerbrey, editora de temas internacionales del diario alemán Die Zeit, señalan que la exigencia explícita de pago —en vez de solo el reclamo de apoyo político y militar, como ocurrió en Irak y Afganistán— es algo nuevo. Sauerbrey agrega que ese argumento parece desconocer “que Estados Unidos depende del comercio global”, y que “Francia, el Reino Unido y los Países Bajos han desplegado buques en la región”. Los norteamericanos, señala, “pasan constantemente por alto los esfuerzos de Europa”.
“China, por ejemplo, recibe la mayor parte de sus importaciones de petróleo a través del Estrecho de Ormuz, y envía gran parte de sus exportaciones a Europa por la misma ruta marítima. Sin embargo, a China nadie le está reclamando que pague”, apunta Tocci.
Hace meses que Washington hace declaraciones mordaces y toma medidas contra Europa.
Trump ha dejado en claro que quiere quedarse con Groenlandia, territorio semiautónomo de Dinamarca, por más que los líderes europeos le adviertan que defenderán su integridad territorial. Esta semana, Usha Vance, esposa de Vance, y Mike Waltz, asesor de seguridad nacional norteamericano, irán de visita a la isla, sin haber sido invitados, aclara el gobierno de Groenlandia, y se espera una encendida reacción pública ante la visita.
Trump también ha advertido repetidamente que Europa debe poner más dinero para garantizar su propia defensa, amenazó con no ayudar a las naciones que no aportan lo suficiente, y se ha distanciado drásticamente de Ucrania. En simultáneo, ha presentado planes para imponer fuertes aranceles a Europa y ha sostenido que la UE fue creada para “joder” a Estados Unidos.
Christel Schaldemose, política danesa y miembro de centroizquierda del Parlamento Europeo, dice que la forma en que Estados Unidos se viene refiriendo últimamente a la UE en general “no ayuda para nada”.
“¿Y si empezamos a hablar como aliados y no como enemigos?”, se pregunta Schaldemose.
Aunque los líderes europeos intentan preservar los lazos amistad, también se apuran para aumentar su gasto en defensa, conscientes de que reemplazar las capacidades militares norteamericanas de la noche a la mañana sería casi imposible.

Este jueves se reunirán en París para hablar sobre Ucrania, y los ministros de Asuntos Exteriores de la OTAN se reunirán a principios del próximo mes para analizar los avances en ese tema.
Los europeos también se esfuerzan por alcanzar un acuerdo comercial con Estados Unidos. El martes, el comisionado de Comercio de la UE viajará a Washington para reunirse con sus homólogos norteamericanos.
Pero frente a la actitud cada vez más hostil de Estados Unidos hacia Europa, los funcionarios del viejo continente también evalúan un futuro en el que la preciada relación transatlántica, base de décadas de relativa paz y prosperidad, podría no volver a ser la misma.
De todos modos, la filtración del chat grupal subraya por qué el divorcio tal vez sea inevitable: Estados Unidos ya no es el aliado confiable que era antes, ni de palabra ni en los hechos.
Es sumamente inusual, y posiblemente ilegal, que se discutan sensibles planes militares en una aplicación de mensajería, en vez de hacerlo por un medio de comunicación más seguro.
A partir de ese desprecio por los procedimientos de seguridad normales “los aliados se mostrarán muy reacios a compartir sus análisis y su información de inteligencia”, argumenta Ben Hodges, excomandante de las fuerzas de Estados Unidos en Europa. Salvo que se produzca algún cambio importante, “la gente dará por sentado que en Estados Unidos no se puede confiar”.


Jeanna Smialek y Steven Erlanger
Traducción de Jaime Arrambide



LUNES 10 DE MARZO DE 2025





Putin ya tomó la decisión! ¡El destino de Zelenski está sellado!!!







30 de Enero de 2025






Mundo.


TRAGEDIA AÉREA EN WASHINGTON

Qué pasó y por qué chocaron en el aire un avión y un helicóptero













MUNDO.

Javier Milei, en la asunción de Trump: participó del acto en el Capitolio y tuvo un distendido encuentro con Giorgia Meloni

El presidente argentino empezó la jornada en la misa celebrada en la iglesia de St. John, donde estuvo sentado junto a su par de Ecuador, siempre acompañado por su hermana, Karina Milei


ASHINGTON.– Bajo un operativo de seguridad extremo y un frío polar, el Presidente Javier Milei se sumó desde muy temprano a las ceremonias de la investidura del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, una presencia que fortaleció un vínculo que abre una etapa de afinidad inédita en la relación bilateral.
Washington amaneció congelada y blindada por un monumental operativo de seguridad que aisló varias calles alrededor de la Casa Blanca, el Mall y el Congreso con varios anillos de vallas. El día de Milei comenzó muy temprano, envuelto en un silencio atronador por el bloqueo del tráfico y la ausencia de gente en el centro de la ciudad, en una misa en la iglesia St. John, apenas a una cuadra de la Casa Blanca, al otro lado de la plaza Lafayette que se encuentra frente a la residencia oficial.

La misa en St. John reunió a Trump y el vicepresidente, JD Vance, sus esposas y sus familias, miembros del gabinete trumpista, líderes extranjeros y empresarios.
Al finalizar la misa, Trump, de la mano de Melania y seguido por su hijo menor, Barron, salió de la iglesia a las 9.16 a.m., hora de Washington, saludando a los invitados, y le dio una breve palmadita en el brazo a Milei. Fue su primer cara a cara público en esta visita de Milei a Estados Unidos. El Presidente y Karina Milei se sentaron dentro de la iglesia junto al presidente de Ecuador, Daniel Noboa, y la primera dama ecuatoriana, Lavinia Valbonesi.

La misa, en la misma iglesia donde Trump se tomó su famosa foto sosteniendo una biblia en medio de las protestas contra el racismo durante su primera presidencia, tuvo varios invitados VIP. Estaban la familia de Trump, Mark Zuckerberg, Jeff Bezos y Lauren Sánchez, y el ex primer ministro del Reino Unido Boris Johnson, quienes se sentaron en la misma fila. También fueron Robert F. Kennedy Jr., Tulsi Gabbard, dos futuros integrantes del gabinete de Trump.
Zuckerberg, Bezos y Elon Musk también estuvieron presentes luego en la jura de Trump en el Congreso, y se sentaron delante del gabinete, un lugar privilegiado que demuestra su cercanía con el nuevo poder en la Casa Blanca.

Trump entró en la iglesia a las 8:46 am, vestido con una camisa blanca, traje y un abrigo oscuro. Estaba acompañado por Melania Trump, que vestía un traje azul y un sombrero de ala ancha con una banda blanca, y Barron Trump. Trump, Melania y Barron tomaron asiento en el primer banco. Justo antes de su llegada, Jared Kushner, marido de Ivanka Trump, también entró en la iglesia. Tras la misa, Trump fue a la Casa Blanca, donde fue recibido por el presidente Joe Biden y la primera dama, Jill Biden. De allí, todos partieron en caravana al Congreso para la investidura presidencial.
Milei siguió la jura de Trump entre los invitados en el escenario montado en la Rotonda del Congreso, sentado en la última fila, detrás de los expresidentes Bill Clinton, Barack Obama y George W. Bush, y al lado de los jueces de la Corte Suprema de Justicia. A su lado quedó la primera ministra de Italia, Giorgia Meloni, con quién conversó animadamente entre risas, reeditando la química que ambos han mostrado en sus encuentros. Unos metros a su derecha se vio al presidente de la FIFA, Gianni Infantino.

Delante suyo se vio al CEO de UFC, Dana White, un aliado de Trump a quien Zuckerberg llevó a la junta directiva de Meta.

La jura de Trump abre un período inédito en la relación entre la Argentina y Estados Unidos. Trump y el Milei tienen una afinidad singular, nunca vista, que Milei espera capitalizar al máximo con su política de alineamiento total con la primera potencia global.

En Washington reina el optimismo respecto del futuro de la relación bilateral. Milei es uno de los pocos jefes de Estado invitados a la asunción de Trump –es la primera que un presidente electo norteamericano invita mandatarios extranjeros a su jura–, y se codeará durante tres días cargados de eventos con todo el universo trumpista en su momento de mayor plenitud, tal como ocurrió en su reciente visita a Mar-a-Lago.
Trump y Milei se verán nuevamente a la noche en la gala presidencial.


Por Rafael Mathus Ruiz



29 de Noviembre de 2024



Mundo
Quieren que se elimine! OTAN es repudiada en Norteramérica!!!










15 de julio de 2024


Política Internacional.
ANÁLISIS NO VERBAL del ATENTADO a DONALD TRUMP
Especialista argentino revisa eldocumento audiovisual que dejó el atentado contra Donald Trump ocurrido el finde semana pasado.













27 de Junio de 2024


La derecha y sus intentos violentos de siempre
Bolivia y su Presidente frenan golpe militar de Estado

ANÁLISIS DEL FALLIDO GOLPE Y SUS ORIGENES Y CONSECUENCIAS.












LA OPINIÓN DE SANTIAGO CÚNEO SOBRE LA POSIBILIDAD DE UN AUTOGOLPE.






26 de junio 2024 - 11:21


La respuesta del Gobierno a Brasil: "Javier Milei no tiene nada de qué arrepentirse"



El vocero de la presidencia, Manuel Adorni, respondió a las críticas en su habitual conferencia de prensa. "No hemos cometido nada de lo que haya que arrepentirse, al menos por ahora", señaló.





El Gobierno de Javier Milei, a través del vocero presidencial, Manuel Adorni, le respondió al presidente de Brasil, Lula da Silva, por sus críticas hacia la gestión de La Libertad Avanza (LLA): "No hemos cometido nada de lo que haya que arrepentirse".

En su habitual conferencia de prensa, Adorni respondió al mandatario brasileño, quien aseguró que el presidente Milei debe pedir disculpas por declaraciones pasadas: "No hay mucho más para decir. Está dentro de sus deseos y se lo respetamos.
No hemos cometido nada de lo que haya que arrepentirse, al menos por ahora".

Las críticas de Lula a Javier Milei

El presidente de Brasil, Luiz Inacio Lula Da Silva, cargó con dureza contra Javier Milei, a quien le reclamó que un pedido de disculpas a su país y a él mismo. “Dijo muchas tonterías”, lanzó el mandatario del país vecino.
En una entrevista con el sitio web UOL, Lula aclaró que aún no había hablado con Milei porque considera que el presidente argentino tiene que disculparse con él y con Brasil.



"No conversé con el presidente de la Argentina porque creo que tiene que pedir disculpas a Brasil y a mí. Él dijo muchas bobadas. Solo quiero que él pida disculpas", aseguró Lula en sus declaraciones que generaron tensión entre ambos países.
Y agregó: "Yo quiero a Argentina. Es un país que me gusta mucho, Argentina es un país muy importante para Brasil y Brasil es muy importante para Argentina".
En la misma línea, Lula señaló que "no es el presidente de la República quien creará una zizaña entre Brasil y Argentina. El pueblo argentino y el brasileño es mayor que los presidentes. Quieren vivir bien, quieren vivir en paz. Si el presidente quiere gobernar Argentina, está bien que no intente gobernar el mundo".

Los cruces entre Lula da Silva y Javier Milei

El pasado 10 de diciembre se dio el primer cruce entre los dos mandatarios: el presidente electo había invitado a la ceremonia de su asunción a su par brasileño en una carta entregada personalmente en Brasilia por la diputada electa Diana Mondino, al ministro de Relaciones Exteriores de Brasil, Mauro Vieira. "Ambas naciones tenemos muchos desafíos por delante y estoy convencido de que un cambio en lo económico, en lo social y lo cultural, basado en los principios de la libertad, nos posicionará como países competitivos en los que sus ciudadanos puedan desarrollar al máximo a capacidades y así, elegir el futuro que deseen", expresó en ese entonces Milei en un tramo de su carta de invitación a Lula Da Silva.
Después del balotaje presidencial que tuvo como ganador a Javier Milei por sobre el candidato presidencial de Unión por la Patria (UP), Sergio Massa, Lula, sin mencionar directamente al libertario, rechazó la invitación y deseó éxitos al futuro Gobierno: "La democracia es la voz del pueblo y siempre debe ser respetada. Mis felicitaciones a las instituciones argentinas por conducir el proceso electoral y al pueblo argentino que participó de la jornada electoral de manera ordenada y pacífica".






Miércoles 19 de Junio de 2024


Mundo


Rusia pierde 60 tanques al mes y
peligran así sus avances en el frente de guerra.

Informe de analistas independientes









Mundo.



Viernes, 12 de abril de 2024



Cómo es la fábrica gigante de Tesla donde Milei se reúne con Elon Musk

Está en Austin, Texas. Tiene 1.000 hectáreas y 20.000 empleados.


PAULA
LUGONES
MIAMI. ENVIADA ESPECIAL



El presidente Javier Milei tiene su encuentro con Elon Musk en la imponente planta de Tesla en Texas, que es la segunda fábrica más grande de Estados Unidos y del mundo, tras la de Boeing. El líder libertario y su comitiva harán una recorrida por el lugar, que tiene 20.000 empleados.
A la planta automotriz se la conoce como Giga Texas, Giga Austin o Gigafactory y es como una gran mole instalada en 1.000 hectáreas cerca del Río Colorado. Allí se fabrican el auto eléctrico Model Y de Tesla y también la camioneta de línea futurística Cybertruck, como también parte de las baterías que se usan para mover los vehículos.
En esa mini-ciudad también sirve como sede corporativa y allí trabaja su CEO, Elon Musk, quien recibió a Milei y su comitiva.

La construcción de la mega planta comenzó en julio de 2020 y ya al año siguiente estaba produciendo los primeros vehículos. Tuvo una gran fiesta de apertura llamada “Cyber Rodeo” el 7 de abril de 2022.




Tesla emplea a más de 20.000 personas en la fábrica y espera llegar a tener una plantilla de 60.000 empleados
a medida que aumente la producción. Es la segunda fábrica más grande del país por tamaño, así como el segundo edificio más grande por volumen en el mundo después de la fábrica de Boeing Everett.

Tesla había estado considerando ubicaciones en ocho estados del centro de Estados Unidos durante 2019-2020 para instalar su planta y la lista final incluía a Austin, Nashville (en Tennessee) y Tulsa (en Oklahoma). Hubo fuertes pujas entre funcionarios de distintos estados y grupos comunitarios que tenían interés en que la fábrica se instalara en sus distritos por el movimiento productivo que generaría en la zona.

Algunos tentaban a Musk con facilitarle la compra de las tierras, bajar regulaciones e incluso ofrecían incentivos fiscales. Finalmente el empresario se decidió por Austin.
Tesla también tiene otra gran fábrica en Nevada y una planta de producción en Fremont, California.









Miércoles 23 de Enero de 2024



Mundo - Economía                                                                                                                                          Basado en publicación de Pedro Gómez
                                                                                                                                                                                      pedgom.madrid@gmail.com
                                                                                                                                                       pgomez@monetarydefenseandpeoplewelfare.com



El Grave Riesgo de la Dolarización
El Mito de la Dolarización



El dinero es, en su más pura esencia, intercambio de trabajo. Por eso la política monetaria debería ser neutral. La emisión de dinero no debería conocer de ideologías.

Acaba de salir al mercado el libro El Plan América (ISBN 9788409557349). Este libro explica los pasos que debe seguir Argentina para salir del agujero monetario en el que se encuentra. El Plan América es la única vía que, sin aplicar con rigor el Consenso de Washington, permite reactivar la economía, recobrar la soberanía monetaria, atraer inversiones no especulativas, controlar la dominancia fiscal y la dominancia monetaria, estabilizar el valor de cambio y evitar la inflación, etc. Este libro cambiará la historia de Argentina por basarse en el Patrón Interés, un novedoso sistema de emisión de dinero que dota valor a la moneda basándose en los activos nacionales, con un ancla o límite de emisión monetaria más robusto que el propio oro.



Uno de los capítulos del libro está dedicado a analizar el mito de la dolarización. Resumimos brevemente las reflexiones que el libro ofrece sobre esta tramposa herramienta monetaria.

Errores técnicos flagrantes de la dolarización

Desde una perspectiva técnica, la dolarización presenta las siguientes debilidades:

1. La dolarización es inmoral. Para conseguir la masa monetaria óptima de giro, la cantidad de dinero que necesita en la actualidad la nación para funcionar con normalidad, Argentina tendría que enviar 45.000 millones de dólares de commodities (carne, cereales, etc.) a los EE.UU, 45.000 millones de trabajo argentino para que los americanos envíen papelitos de colores. Esto no es lógico. Es más, para frenar cualquier corrida bancaria o crisis puntual monetaria, es decir, para que el BCRA pudiese actuar como prestamista de última instancia de todo el sistema, tendría que enviar otros 10.000 millones de commodities para obtener más papelitos de colores. Los americanos vivirían como reyes a costa del pueblo argentino.

2. La dolarización es cara e infinita. Cuando la economía argentina aumente y necesite incrementar la masa monetaria en circulación o de giro, deberá igualmente enviar más trabajo argentino a los Estados Unidos a cambio de billetes verdes. Si esto no se consigue, los precios de los productos sufrirán deflación.
3. La dolarización hace depender la economía Argentina de las necesidades comerciales norteamericanas. Si los norteamericanos deciden vetar ciertos productos que ellos no producían pero ahora producen, Argentina sufriría monetariamente (ver más detalles en el libro).
4. Competencia Comercial Insana. Si todos los países hispano hablantes hicieran lo mismo que recomienda el líder de La Libertad Avanza, si todos los países estuvieran dolarizados, existiría una mayor oferta de commodities para la misma demanda. Esto será terrible para Argentina y todos los países dolarizados (ver más detalles en el libro). La competencia entre países iberoamericanos por el mercado norteamericano o chino ya existe, pero si pierdes blindaje monetario nacional es más difícil amortiguar los shocks de demanda de cualquier tipo.
5. La dolarización es dependiente de la política de bloques. Si Argentina no compra a los EE.UU. aviones militares, los norteamericanos podrían vetar los productos argentinos.
6. Inflación. El Diputado Milei y toda su cohorte de economistas, han afirmado que con la dolarización la inflación desaparecería en Argentina. Esto es terriblemente inexacto por motivos empíricos y técnicos (ver más detalles en el libro). Desaparecería la hiperinflación, pero la inflación persistiría, como ocurre actualmente en EE.UU., Ecuador, etc.
7. Situaciones extremas. La dolarización total que propone Javier Milei para Argentina, con la supresión del Banco Central y la aniquilación del Peso argentino, impediría que el Estado, en situaciones extremas, pudiese emitir dinero. Por ejemplo, en el supuesto de una pandemia similar a la COVID19, donde la actividad privada y los ingresos por impuestos caen totalmente, ¿cómo emitiría dinero un Estado sin Banco Central? ¿Cómo atenderían sus compromisos las diferentes administraciones si los impuestos caen por culpa de una sequía? La sequía de 2023 redujo la producción agrícola, según algunas fuentes, en más de un 40%, siendo el campo el 8% del PIB, pero el 50% de las exportaciones argentinas.
8. Dependencia del mercado exterior. Al carecer el Estado de capacidad de emisión monetaria, la obtención de dólares dependería del turismo, la inversión extranjera y de las exportaciones. Si uno de estos capítulos fracasa, todo el castillo de naipes se tambalean (ver más detalles en el libro)
9. Problemas laborales. Los países que tienen una economía fuertemente dependiente de las exportaciones de materias primas, como Argentina, y por tanto sus monedas están vinculadas indirectamente al dólar, cuando el precio de las materias primas cae, se observa un fuerte aumento del desempleo e importantes caídas del PIB. Si la economía estuviese totalmente o fuertemente dolarizada se necesitaría una gran flexibilidad del mercado laboral…. (ver más detalles en el libro). El tener una moneda propia permite amortiguar los impactos económicos exteriores.
10. El pueblo como amortiguador monetario. Una economía dolarizada tiende a equiparar tramposamente el nivel de vida local con el de los EE.UU., tanto en el coste de los productos y servicios como en el de los salarios. Pero sin la protección de la Reserva Federal Norteamericana es como ir a la guerra sin chaleco antibalas ni casco (ver más detalles en el libro)
11. La dolarización es insegura. Al perder la soberanía monetaria, el Estado Argentino no tendría capacidad para determinar qué dinero es auténtico o cual es falso… (ver más detalles en el libro) En el mundo se calcula que más del 20% de los dólares son falsos.
12. Riesgo de colapso del dólar. El dólar dejará de ser la moneda hegemónica mundial antes de 25 años, porque el déficit comercial norteamericano, el endeudamiento y el crecimiento de su masa monetaria es insostenible. Si todos los billetes norteamericanos que circulan por el globo retornaran a su país de origen, EE.UU implosionaría. Las reservas de los bancos centrales del mundo en dólares pasaron del 72% en 1999 a un 58% en el año 2023. Siguiendo esta proporción, en 25 años el dólar perderá su liderazgo mundial… (ver más detalles en el libro)
13. El problema de la dolarización y la disciplina fiscal. Como hemos dicho, el objetivo último de la dolarización es acabar con la inflación. La dolarización obliga a las AAPP, en gran medida, a controlar el gasto público, pero la dolarización no lo limita… (ver más detalles en el libro) Si no se consigue disciplinar fiscalmente a las AAPP, no existirá hiperinflación, pero la inflación seguirá existiendo porque las AAPP seguirán emitiendo deuda pública (sustitutos monetarios) para cubrir el déficit público. Dolarizar sin disciplina fiscal no tiene ningún sentido y, si se alcanza la disciplina fiscal tampoco es necesaria la dolarización porque la inflación se habrá acabado.
14. Pérdida de la función de prestamista de última instancia. (ver más detalles en el libro)
15. El problema histórico de la equivalencia de valor. Este es un problema histórico que se remonta a los problemas del sistema bimetálico de oro y plata, que fue finalmente abandonado por el Patrón Oro. Existen muy pocos países plenamente dolarizados y, cuando en un país conviven dos monedas de curso oficial o de forma oficiosa, existe una permanente y lógica variación del valor de las monedas por el devenir de sus emisores…. (ver más detalles en el libro). Este es un gran negocio para unos pocos, los cuales provocan tendencias no naturales en las equivalencias de valor para ganar dinero.
16. No elimina la prima de riesgo país ni aun estando la economía totalmente dolarizada. Se reduce, pero no la equipara. La prima de riesgo depende del emisor y no de la denominación facial de la emisión.
17. La dolarización es una dejación de funciones, de responsabilidades. ¿Qué hará Argentina si en el año 2053 el dólar colapsa y pierde gran parte del valor actual? Tendrá que hacer lo que no quiere hacer hoy (ver más detalles en el libro).

Evidencia Empírica del fracaso de la dolarización

Otra importante razón para no dolarizar una economía es la evidencia empírica. Algunos economistas presentan a países dolarizados como casos de éxito, cuando en realidad existen indicadores económicos que contradicen estas opiniones. Solo nano países o países pequeños, como Panamá, estrechamente vinculados a los EE.UU., conviven con el dólar de una forma razonable…. (ver más detalles en el libro, donde se analizan las variables individualmente fundamentales de los países dolarizados).






20 de Diciembre de 2023




Mundo.


Estados Unidos pide a Israel que reduzca el "daño a los civiles"

El Secretario de Defensa de Estados Unidos ha declarado que su país ha hablado con Israel para que la guerra en Gaza sea más "quirúrgica".

Por Nathan Morley



En su intervención en Tel Aviv, Lloyd Austin reiteró el apoyo de Washington a Israel, pero habló de reducir el daño a los civiles y de pasar a operaciones de menor intensidad. Sus comentarios se produjeron pocas horas después de que funcionarios sanitarios de Gaza dijeran que los ataques aéreos israelíes habían matado a 110 personas en Yabalia.
Israel, que insiste en que está atacando lo que denomina infraestructura terrorista, no ha hecho comentarios detallados al respecto.
En Nueva York, el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas votará más tarde una moción en la que se pide un cese urgente y sostenible de las hostilidades, tras repetidas discusiones sobre su redacción.

La situación en Gaza encabeza la agenda del ministro británico de Asuntos Exteriores, David Cameron, que se encuentra de visita en Francia e Italia.  Se reunirá con el Presidente francés Emmanuel Macron en París, antes de ir a Roma para reunirse con el Ministro de Asuntos Exteriores de Italia.

Hamás irrumpió en la frontera israelí el 7 de octubre, matando a 1.200 personas y tomando 240 rehenes, entre ellos mujeres y niños. El Ministerio de Sanidad de Gaza afirma que más de 19.400 personas han muerto y 52.000 han resultado heridas en el enclave desde el inicio del conflicto.









Publicado:
El Vaticano anuncia para finales de agosto la visita de Francisco a una ciudad italiana y aviva con eso rumores sobre su posible renuncia

El pontífice visitará en L'Aquila la basílica donde reposan los restos del papa eremita Celestino V, quien renunció en diciembre de 1294 tras solo cinco meses en el cargo.



El Vaticano anunció este 4 de junio que el papa Francisco visitará el próximo 28 de agosto la ciudad italiana de L'Aquila para una celebración instituida por Celestino V, uno de los pocos pontífices que renunciaron antes de que Benedicto XVI dejara su cargo en 2013. Y con esa simple información ha echado más leña a los rumores sobre la posibilidad de un similar paso por parte de Francisco, dados sus recientes problemas de salud.

La semana pasada, las insinuaciones acerca de una posible renuncia de Francisco se intensificaron luego de que el jefe de la iglesia católica anunciara que designará a 21 nuevos cardenales en un consistorio programado para el 27 de agosto. De ellos, 16 son menores de 80 años, por lo que podrían formar parte de un hipotético cónclave para elegir a un sucesor de Francisco. A partir de esa fecha, el número de integrantes del colegio cardenalicio llegará a 229, de los cuales 132 serán potenciales electores.

Además, los cardenales discutirán el 29 y 30 de agosto sobre la nueva constitución apostólica, que entró en vigor este 5 de junio. Entre las novedades más significativas contenidas en el documento destaca el hecho de que cualquier fiel, incluso mujeres, puede ser nombrado para dirigir departamentos de la Santa Sede si el papa decide que esa persona está capacitada para hacerlo.

"La convocatoria de un gran consistorio a finales de agosto para designar nuevos cardenales, la reunión de eclesiásticos para dos días de conversaciones sobre la aplicación de su reforma y la realización de una visita pastoral simbólicamente significativa, sugieren que Francisco podría tener en mente asuntos fuera de lo común", estima AP.

¿Coincidencia o simbolismo?
Durante su visita a L'Aquila, el pontífice se encontrará con los familiares de las víctimas del terremoto que en 2009 devastó la urbe, al tiempo que encabezará una misa en la basílica de Santa María di Collemaggio, en el marco de la celebración del Perdón Celestiniano.

Precisamente en esa iglesia reposan los restos del papa eremita Celestino V, quien renunció en diciembre de 1294, a los cinco meses de asumir el cargo. "El papa Francisco será el primer pontífice que abra la Puerta Santa de la basílica de Santa María de Collemaggio después de 728 años. Es una especie de regalo", anticipó el cardenal Giuseppe Petrocchi.

En 2009, Benedicto XVI visitó la ciudad tras el sismo y rezó en la tumba de su lejano antecesor, donde dejó su palio. En aquel entonces nadie hizo caso del significado de tal gesto, pero cuatro años más tarde el entonces pontífice siguió el ejemplo de Celestino y renunció a su cargo.

Por su parte, el cardenal hondureño Óscar Rodríguez Maradiaga, considerado como uno de los amigos cercanos del actual pontífice, tachó los rumores de infundados. "Creo que son ilusiones ópticas, cerebrales", declaró al portal Religión Digital.
"China ha desafiado la seguridad, la economía y los valores de Europa": EE.UU. pide ayuda a la UE para contrarrestar la competencia de Pekín

La vicesecretaria de Estado de EE.UU., Wendy Sherman, afirmó que, aunque China pueda estar "a miles de kilómetros de distancia", sus acciones son "igual de importantes para el futuro de Europa".

                                

La vicesecretaria de Estado estadounidense, Wendy Sherman, afirmó este jueves que China ha desafiado la seguridad, la economía y los valores europeos, y pidió a la Unión Europea que ayude a Washington a contrarrestar la competencia de Pekín.

"Incluso antes de que el presidente chino Xi [Jinping] y el presidente [ruso Vladímir] Putin declararan en febrero su asociación 'sin límites', la República Popular China ha desafiado la seguridad, la economía y los valores de Europa", declaró durante una sesión informativa, recoge AFP.

Según manifestó Sherman, "aunque Pekín pueda estar a miles de kilómetros de distancia", sus acciones son "igual de importantes para el futuro de Europa" y se congratuló de la actual cooperación entre EE.UU. y la UE. "Todos estamos analizando cuestiones de cadenas de suministro", a raíz de la pandemia de coronavirus y el conflicto en Ucrania, añadió.

Asimismo, aseguró que "Estados Unidos no busca un conflicto" con China, ni separar la economía estadounidense de la china. "No queremos una nueva Guerra Fría", dijo y agregó que su país no puede "confiar en que Pekín cambie su comportamiento".

También subrayó que Estados Unidos se mantiene vigilante respecto a la alianza entre Moscú y Pekín, amenazando al país asiático "con consecuencias" si las autoridades chinas deciden alguna vez enviar equipamiento militar a Rusia. "Francamente, creo que Rusia y Putin serán unos parias durante mucho tiempo y no estoy segura de que China se beneficie", concluyó la vicesecretaria de Estado.

Los comentarios de Sherman se produjeron tras un discurso del secretario de Estado, Antony Blinken, quien calificó la semana pasada al gigante asiático como la principal amenaza para el orden mundial. Washington acusa a Pekín de querer remodelar el orden mundial
A su vez, la Cancillería china declaró que EE.UU. se ha convertido en "la mayor fuente de caos para la paz y estabilidad internacionales" y no está capacitado para hablar de normas en absoluto. Su vocero, Zhao Lijian, calificó a EE.UU. como "el mayor 'destructor' del orden internacional", que "se aferra a su 'centrismo americano' y a su 'excepcionalismo americano', rompiendo tratados y retirándose de grupos a voluntad"
Putin califica de "suicidio económico" los pasos de Europa en el sector energético
17 may 2022

El mandatario destacó que las autoridades rusas van a brindar todo su apoyo a las compañías energéticas del país para que puedan trabajar en las nuevas circunstancias.

El presidente de Rusia, Vladímir Putin, calificó este martes de "suicidio económico" la política de los países europeos en el sector energético.

De acuerdo con sus palabras, la renuncia de los Estados europeos a los recursos energéticos rusos significa que "Europa sistemáticamente, a largo plazo, se convierte en la región con el precio más alto de los recursos energéticos en el mundo".

"Esto puede de manera más seria y, en opinión de varios expertos, socavar irrevocablemente la competitividad de una gran parte de la industria europea que cada vez más pierde la competencia ante compañías de otras regiones del mundo", indicó, agregando que, con los recursos energéticos, "la posibilidad de aumentar la actividad económica se irá de Europa a otras regiones".

"Este 'auto de fe' económico, este suicidio, es, por supuesto, un asunto interno de los países europeos", dijo Putin, destacando que, en estas condiciones, Rusia debe actuar de manera pragmática.

Según el presidente ruso, los cambios en el mercado son de carácter "tectónico" y parece "poco probable" la posibilidad de hacer negocios de acuerdo a los viejos esquemas. En estas nuevas circunstancias, las autoridades rusas van a brindar todo su apoyo a las compañías energéticas del país, prometió Putin.
La Última Advertencia De Elon Musk Sobre El Cambio Climático | Elon Musk en Español


Rusia "no tiene problemas" con Finlandia y Suecia, pero responderá a una eventual expansión de la estructura militar de la OTAN a estos países
16 may 2022

El mandatario ruso criticó a la Alianza Atlántica por "traspasar su finalidad geográfica".

El presidente de Rusia, Vladímir Putin, afirmó este lunes que la adhesión de Finlandia y Suecia a la OTAN no resultará en medidas de respuesta por parte de Moscú si esta no incluye una expansión de la infraestructura militar del bloque en sus territorios.

"En cuanto a la expansión […] de la alianza a Finlandia y Suecia, Rusia […] no tiene problemas con estos Estados. Y, por lo tanto, en este sentido, una expansión a estos países no crea amenazas directas para nosotros", aseguró Putin durante una cumbre con los líderes de los países miembros de Organización del Tratado de Seguridad Colectiva (OTSC).

"Pero una expansión de la infraestructura militar en esos territorios sin duda provocaría una respuesta de nuestra parte. Y veremos cuál sería en función de las amenazas que se creen para nosotros", agregó el mandatario.

Asimismo, el mandatario ruso acusó a la OTAN de tratar de ejercer su influencia en cada vez más regiones del mundo.

"La Alianza Euroatlántica traspasa su finalidad geográfica, [la región] euroatlántica, está tratando de involucrarse cada vez más activamente en los asuntos internacionales, controlar las situaciones de seguridad internacional, e influir sobre ellas -y no de la mejor manera- en otras regiones del mundo. Esto ciertamente requiere una atención adicional de nuestra parte", afirmó Putin.

Cumbre de la OTSC
La cumbre celebrada este lunes en Moscú es dedicada al 30º aniversario de la firma del Tratado de Seguridad Colectiva (el 15 de mayo de 1992) y al 20º aniversario de la creación de la Organización (el 7 de octubre de 2002).

En la reunión han tomado parte el presidente de Rusia, Vladímir Putin; el primer ministro de Armenia, Nikol Pashinián; el presidente de Bielorrusia, Alexánder Lukashenko; el presidente de Kazajistán, Kasim-Yomart Tokáev; el presidente de Kirguistán, Sadyr Zhaparov; el presidente de Tayikistán, Emomali Rahmon, y el secretario general de la OTSC, Stanislav Zas.

En la cumbre, los líderes acordaron una declaración conjunta donde expresaron su preocupación por la situación en Afganistán y otros territorios limítrofes de la organización, así como llamaron a reducir las tensiones en Eurasia y normalizar las relaciones con la OTAN. Asimismo, criticaron el uso selectivo del derecho internacional y la práctica de prescindir de él durante las intervenciones en conflictos.
12 may 2022
Portavoz de Pekín: "El maltrato a los nativos americanos es el pecado original de EE.UU."

En la Cancillería china comentaron la "oscura historia" de los internados para niños indígenas a la que consideran "la punta del iceberg de los problemas sistémicos de discriminación racial y de derechos humanos".

El servicio diplomático chino considera "muy atrasado" el informe que el Departamento del Interior de EE.UU. difundió el 11 de mayo, sobre las condiciones inhumanas de los internados especiales en los que metían a los niños indígenas.

Las autoridades encubrieron durante décadas los numerosos casos de muertes y desapariciones de los descendientes de pueblos nativo, que salieron a la luz bajo la "gran presión de la comunidad indígena", destacó el portavoz de la Cancillería china, Zhao Lijiang, en rueda de prensa este jueves.

"El maltrato a los nativos americanos es el pecado original estadounidense", dijo Zhao. El propio país norteamericano "se fundamenta en la atroz masacre y la persecución de la población indígena", puesto que los nativos solían ser la población dominante en América del Norte y se ha reducido "hasta representar solo el 2 % de la población actual de EE.UU., después de la masacre y el desalojo", recordó.

El informe enumeró los "hechos que conmocionan al mundo", valoró el portavoz, dado que demuestra que los niños sufrían un trato injusto que incluía flagelaciones, abuso sexual, trabajos forzados y desnutrición severa en más de 400 internados indios entre 1819 y 1969. Al menos 500 niños murieron a causa de eso. Destacó también las separaciones forzadas de las familias y el reasentamiento de los niños indígenas, que dejó un trauma "por el que han pasado generaciones y que persiste incluso hasta hoy".

"Los nativos americanos todavía están bajo discriminación con condiciones de salud preocupantes e indigencia", afirmó el diplomático. "Entre todas las comunidades étnicas de EE.UU. —agregó—, los nativos americanos tienen la expectativa de vida más baja, la tasa de pobreza más alta, la tasa más alta de adicción al alcohol entre los jóvenes y la proporción más baja de médico por paciente en la comunidad". En 2019, alrededor del 25 % de los nativos americanos vivían en la pobreza, lo que representa 2,5 veces la media nacional.

Sin embargo, la "oscura historia de los internados indios" es para el portavoz "la punta del iceberg de los problemas sistémicos de discriminación racial y de derechos humanos” en EE.UU. Asimismo, las personas de ascendencia latinoamericana, que representan el 19 % de la población de los EE. UU., solo poseen el 2 % de la riqueza del país.

Zhao enfatizó que las minorías raciales, incluidas las estadounidenses de ascendencia asiática, africana, latinoamericana y musulmanas, "aún no pueden respirar tranquilas ni estar seguras". No pasó desapercibido para Pekín la revelación de las estadísticas estadounidenses que indican un aumento de delitos de odio contra los asiáticos en un 339 % en 2021. Desde la masacre de Tulsa hasta los casos de George Floyd y Patrick Lyoya, afirmó, la lista de muertes de afroamericanos solo está creciendo en medio de la discriminación racial.
¡ULTIMA HORA!: Misterioso Cubo Negro Aparece En El Sol Y La NASA Lo Intenta Ocultar


COMIENZA EL NUEVO ORDEN MUNDIAL: La Aterradora Predicción de Rusia

"Al ruso hay que colgarlo": cómo el sistema de educación ucraniano inculca el nazismo desde la infancia

10 may 2022

Rusia ha venido denunciando la admiración y simpatía al nazismo en Ucrania, pero Occidente lo ha ignorado durante años.



A medida que las tropas rusas liberan las ciudades de la región de Donbass, aparecen cada vez más vestigios de la admiración y simpatía hacia el nazismo por parte de las fuerzas de Ucrania, donde la ideología nazi se ha estado inculcando desde la infancia a través del sistema de educación.

Desde el golpe de Estado perpetrado en Ucrania en el 2014, impulsado en parte por grupos nacionalistas, los movimientos y personajes radicales comenzaron a tener mayor protagonismo en la esfera pública. Tanto así que su influencia llegó a las escuelas mediante los libros, en los que se glorifica a los ultranacionalistas que colaboraron con la Alemania de Hitler durante la Segunda Guerra Mundial y se tergiversa la historia, dando un enfoque de denigración y hostilidad contra todo lo ruso.


El Ministerio de Educación de Rusia analizó alrededor de 300 libros y materiales didácticos infantiles, que fueron encontrados en las ciudades liberadas. Entre ellos se encuentran libros para pintar dibujos de armas, caricaturas de enfrentamientos armados y textos sobre movimientos tácticos militares.

"Odio a Rusia"
"Encaminaban a propósito a los niños hacia el odio a Rusia. Nunca permitiremos que en los manuales rusos de historia o geografía se distorsionen los hechos de la Gran Guerra Patria, de nuestra amistad con Ucrania y con otros países. Nuestro país siempre ha estado abierto y siempre ha ayudado a los pueblos hermanos, incluyendo Ucrania", denunció anteriormente el ministro de Educación ruso, Serguéi Kravtsov.

Además, a las personas de la región de Donbass y rusos étnicos en algunos libros se las califica, entre otras cosas, como terroristas y enemigos. En la biblioteca escolar de la ciudad de Volnovaja (República Popular de Donetsk) se encontró material didáctico para adolescentes, en los que se les enseña sobre las formaciones de batalla, esquemas tácticos de la OTAN y sobre cómo brindar asistencia en caso de heridas de bala.

La población de Donbass narra cómo presenció la normalización de esas enseñanzas bajo el régimen de Kiev. "En los canales de Telegram, de Instagram, sucedía como si nada, se hacía propaganda y luego en los edificios lo comenzaron a colgar", relata un adolescente de la ciudad de Donetsk. "A los niños se les inculca todo eso desde la infancia, hacen el saludo nazi, usan la esvástica en sus canales, en sus chats", critica otra vecina.

"La propaganda nazi"
"La propaganda consistía en mostrar que lo que estaba sucediendo en Donetsk, Lugansk, era un horror, no era vida, una tortura, y nosotros en Ucrania estamos prosperando", comenta otro ciudadano de Donetsk. "Vi estos manuales, que somos enemigos para siempre y que al ruso hay que colgarlo, había todo esto, incluso en manuales para niños", lamenta otra residente.

Al mismo tiempo, en los libros de historia se presentan como héroes a personajes polémicos como Stepán Bandera, un líder ucraniano ultranacionalista con un sangriento pasado que colaboró con las tropas de Hitler. Ucrania fue duramente golpeada durante la Segunda Guerra Mundial por los ataques de los nazis, pero no es un secreto que los radicales ucranianos apoyaron a Hitler en la búsqueda de la independencia de la Unión Soviética.

De hecho, el Ministerio de Defensa de Rusia ha publicado documentos e informes históricos que evidencian los crímenes de los nacionalistas contra su propio pueblo durante la Gran Guerra Patria. La huella histórica permanece, y ahora cuando los militares rusos hacen redadas en las ciudades que están bajo su control, se descubren vestigios de la admiración y simpatía al nazismo, algo que Moscú ha venido denunciando y que Occidente ha ignorado durante años.
El Templo Satánico se compromete a proteger el "acceso al aborto religioso" de sus miembros en EE.UU.
10 may 2022

La organización pretende demandar a la Administración de Alimentos y Medicamentos para tener acceso a medicamentos que interrumpen el embarazo.

El Templo Satánico (TST, por sus siglas en inglés) ha declarado en su sitio web su compromiso a proteger el "acceso al aborto religioso" de sus miembros en aquellos estados de EE.UU. que "prohíben el aborto pero otorgan excepciones para casos de incesto y violación".

Según esta organización religiosa no teísta dedicada al activismo político y cultural, los estados que prohíben el aborto y no otorgan excepciones "presentan desafíos más significativos", pero el Templo Stánico tiene "una serie de planes" para superar ese problema.

"Primero, demandaremos a la FDA [Administración de Alimentos y Medicamentos de EE.UU.] para permitir el acceso del TST a la mifepristona y el misoprostol [medicamentos que interrumpen el embarazo] para su uso bajo supervisión médica como parte de nuestro ritual de aborto religioso", se declara en el comunicado.

La organización introdujo el llamado "Ritual del Aborto Satánico" para abogar por una excepción religiosa bajo la Ley de Restauración de la Libertad Religiosa de 1993. El argumento del Templo Satánico es que, si se considera al aborto como un ritual religioso, el Gobierno no podría intervenir legalmente ni cargar a los pacientes con requisitos previos.

Las recientes declaraciones del TST llegan poco después de que se filtrara un borrador de opinión del Tribunal Supremo de EE.UU. que sugería que la Corte podría estar dispuesta a anular la histórica decisión del caso Roe contra Wade de 1973, que ha garantizado el derecho al aborto en el país durante casi medio siglo.

Si esto llegara a ocurrir, el aborto sería ilegal de forma inmediata en al menos 13 estados.
EE.UU. anuncia nuevo envío de equipo militar a Ucrania y dice que "casi ha agotado" el financiamiento que puede usar para proporcionarle ayuda militar

Publicado:may 2022
"Estados Unidos ha proporcionado una histórica cantidad de asistencia de seguridad a Ucrania a una gran velocidad", declaró el presidente Joe Biden.



El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, anunció este viernes un nuevo paquete de ayuda militar que será enviada a Ucrania. En el marco de este suministro, Washington entregará a Kiev "municiones de artillería adicionales, radares y otro equipo".
"Estados Unidos ha proporcionado una histórica cantidad de asistencia de seguridad a Ucrania a una gran velocidad", declaró el mandatario.
Ucrania ha recibido el 90 % de los obuses estadounidenses prometidos como ayuda militar
No obstante, Biden destacó con este nuevo anuncio que su administración "casi ha agotado el financiamiento que puede usarse para enviar asistencia de seguridad".
"Para que Ucrania tenga éxito en esta siguiente fase de la guerra, sus socios internacionales, incluido EE.UU., debemos continuar demostrando nuestra unidad y nuestra determinación de mantener [la situación en la que] las armas y municiones están fluyendo hacia Ucrania sin interrupción. El Congreso debe proporcionar rápidamente la financiación para fortalecer a Ucrania en el campo de batalla y en la mesa de negociaciones", indicó el presidente estadounidense.
5 may 2022

Un embargo contra el petróleo ruso destruiría la economía europea, sostiene el Ministerio de Economía eslovaco

Karol Galek, viceministro de Economía de Eslovaquia y encargado de la política energética, considera que el boicot al crudo ruso será perjudicial no solo para su país, sino para Austria, República Checa y la misma Ucrania.

La prohibición de importar petróleo ruso, propuesta por la Unión Europea, haría sufrir la economía europea, declaró Karol Galek, viceministro de Economía de Eslovaquia y encargado de la política energética, durante una entrevista con Politico publicada este miércoles.

De acuerdo con sus palabras, la medida provocaría daños al suministro de energía a Eslovaquia, Austria, República Checa y Ucrania. "Esto destruirá nuestra economía europea", sostuvo.

En el marco de la conversación, Galek se refirió a la propuesta de la Comisión Europea para darles a Eslovaquia y Hungría un año, durante el cual tendrían que adaptarse al embargo, y afirmó que ese período no es suficiente. "Desafortunadamente, esto no es suficiente. […] Esperemos al menos tres años", dijo.

Como parte de un sexto paquete de sanciones contra Moscú, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, propuso prohibir las importaciones de petróleo ruso a los países del bloque. La medida incluiría la eliminación progresiva de los suministros de crudo ruso en un plazo de seis meses y de productos refinados para finales de 2022, detalló la jefa ejecutiva de la Unión Europea. Los términos concretos de ese embargo, si se adopta, se conocerán solamente en caso de que los 27 Estados miembros de la UE aprueben de forma unánime la propuesta de la Comisión Europea.

Según comunicaron este martes fuentes diplomáticas a AFP, se acordó también hacer una excepción en el caso de Hungría y Eslovaquia –que dependen casi totalmente para su combustible del crudo ruso– y permitirles comprar petróleo al país euroasiático en virtud de los contratos existentes hasta finales del 2023, para evitar vetos ante el nuevo paquete de restricciones.
04-05-22

COMIENZA LA 3ra GUERRA MUNDIAL: La Alarmante Advertencia de Rusia (Documental)


3 may 2022

¿Qué se sabe de la nueva Junta de Gestión de la Desinformación de EE.UU. creada para "hacer frente a la amenaza" de la información engañosa?

El organismo, anunciado la semana pasada por el Departamento de Seguridad Nacional, ha provocado un rechazo masivo: muchos políticos y expertos han criticado la iniciativa por considerarla una represión de la libertad de expresión y la compararon con el 'Ministerio de la Verdad' de la novela '1984' de George Orwell.

¿Qué se sabe de la nueva Junta de Gestión de la Desinformación de EE.UU. creada para "hacer frente a la amenaza" de la información engañosa?
AP
El secretario de Seguridad Nacional de EE.UU., Alejandro Mayorkas, anunció la semana pasada que su Departamento está creando una Junta de Gestión de la Desinformación para contrarrestar la información engañosa sobre varios temas, lo que provocó críticas por parte de múltiples políticos y expertos.

"El objetivo es reunir los recursos para hacer frente a esta amenaza", explicó el pasado miércoles al comparecer ante la Subcomisión de Asignaciones de la Cámara de Representantes para debatir el presupuesto del organismo para el año fiscal 2023.

¿Qué se sabe de la nueva Junta?
El jefe del Departamento de Seguridad Nacional detalló el pasado domingo a la CNN que lo que hará la Junta "es reunir las mejores prácticas para hacer frente a la amenaza de la desinformación procedente de Estados extranjeros y de adversarios de cárteles, y difundir estas mejores prácticas entre los operadores que desde hace años han estado trabajando para hacer frente a esta amenaza". También aseguró que la unidad no tiene en absoluto la intención, la "autoridad operativa" o la "capacidad" de espiar a los ciudadanos estadounidenses.

La nueva Junta es encabezada por Nina Jankowicz, que anteriormente fue becaria de desinformación en el Wilson Center y cuyo currículum incluye haber trabajado con el Ministerio de Asuntos Exteriores de Ucrania y supervisado los programas de Rusia y Bielorrusia en el grupo de presión National Democratic Institute. Además, es autora del libro 'How To Lose the Information War: Russia, Fake News, and the Future of Conflict' ('Cómo perder la guerra de la información: Rusia, las noticias falsas y el futuro de los conflictos').

Desde el Departamento de Seguridad Nacional señalaron este lunes que el organismo comenzó su trabajo sobre la desinformación hace varios años. "El Departamento ha creado la Junta de Gestión de la Desinformación para asegurar que este trabajo no infringe el derecho fundamental de la libertad de expresión y para proteger aún más la privacidad, los derechos civiles y las libertades civiles", apuntó a CBS News un portavoz. "Para proporcionar esta protección, la Junta coordinará las actividades internas del Departamento relacionadas con la desinformación que supone una amenaza para la seguridad nacional", agregó.

La vocera de la Casa Blanca, Jen Psaki, indicó este lunes en una rueda de prensa que el nuevo grupo de trabajo operará de manera "no partidista" y "apolítica" y continuará el trabajo de la Agencia de Seguridad de Infraestructura y Ciberseguridad (CISA) que fue creada en 2018 dentro del Departamento de Seguridad por el entonces presidente Donald Trump. "El objetivo es la desinformación que amenaza a la patria, […] como los asuntos que incitan al extremismo violento, los traficantes de personas y otras organizaciones criminales transnacionales, cualquier esfuerzo que sea una influencia extranjera maligna, cualquier cosa que ponga en peligro a las personas durante las emergencias", añadió.

¿Un 'Ministerio de la Verdad' orwelliano?
Sin embargo, la recién presentada Junta de Gestión de la Desinformación ha provocado un rechazo masivo. Muchos políticos y expertos han criticado la iniciativa por considerarla una represión de la libertad de expresión y la compararon con el 'Ministerio de la Verdad' que aparece en '1984', la novela política de ficción distópica del escritor George Orwell.

La exdiputada demócrata Tulsi Gabbard afirmó que quien está detrás de la nueva Junta de Gestión de la Desinformación es el expresidente de EE.UU. Barack Obama. "Biden es solo un testaferro", dijo el domingo en un tuit, compartiendo imágenes de un discurso que pronunció Obama el pasado 21 de abril en la Universidad de Stanford y que estuvo centrado en "la desinformación y los desafíos a la democracia en el ámbito digital".

"Obama, 21 de abril: los censores de las redes sociales 'no van lo suficientemente lejos', por lo que el Gobierno tiene que intervenir para hacer el trabajo. Seis días más tarde, la Seguridad Nacional pone en marcha el 'Ministerio de la Verdad' (también conocido como Junta de Gestión de la Desinformación)", escribió, pidiendo a los demócratas que se opongan a la "junta de propaganda".

En el discurso en cuestión, el exmandatario de EE.UU. argumentó que, si bien las redes sociales han tomado medidas contra los "contenidos peligrosos", lo cual "deben ser aplaudido", las decisiones sobre moderación "no deben dejarse únicamente en manos de intereses privados". "Estas decisiones nos afectan a todos, y al igual que cualquier otra industria que tiene un gran impacto en nuestra sociedad, eso significa que estas grandes plataformas deben estar sujetas a cierto nivel de supervisión y regulación pública", dijo.

Mientras, el senador republicano Tom Cotton tuiteó el pasado viernes que "el Gobierno federal no tiene por qué crear un 'Ministerio de la Verdad'". "La 'Junta de Desinformación' del Departamento de Seguridad Nacional es inconstitucional y antiestadounidense, y presentaré un proyecto de ley para quitarle fondos", manifestó.

Por su parte, los republicanos del Comité de Supervisión de la Cámara de Representantes firmaron el pasado viernes una carta exigiendo "llevar a cabo la supervisión" de la nueva Junta y de "los continuos esfuerzos dentro de la Administración Biden para suprimir la libertad de expresión y desacreditar la crítica legítima como desinformación", informa Fox News, que tuvo acceso al documento. "El aparato de seguridad interna de EE.UU. debe servir para proteger al pueblo estadounidense de las amenazas a la patria, y no ser convertido en un arma por un presidente impopular para impulsar falsas narrativas y desacreditar el discurso legal", agregaron.

Además, se oponen específicamente al nombramiento de Jankowicz, que promovió la narrativa de que el ordenador portátil de Hunter Biden, hijo del presidente de EE.UU., –que según el Partido Republicano contenía pruebas de que este tenía negocios en el extranjero– era producto de una campaña de desinformación rusa.

A su vez, el procurador general del estado de Misuri, Eric Schmitt, declaró en una carta dirigida a Mayorkas que el enfoque de la junta "orwelliana" para concentrar los recursos en la amenaza de "información errónea/desinformación" debería "conmocionar al núcleo mismo del sistema de creencias estadounidense, una amenaza a la libertad de expresión que, con razón, alarmará a las personas amantes de la libertad en todo Estados Unidos".
3 de mayo de 2022

El conflicto Rusia - Ucrania, minuto a minuto

Rusia ataca el último reducto de resistencia ucraniana en Mariupol

Kiev aseguró haber detenido el avance ruso en Jersón y Mykolaiv, en el sur del país. El presidente ucraniano, Volodomir Zelenski, aseguró continuará la evacuación de civiles desde la bombardeada y asediada acería de Azovstal, en Mariupol.

El gobernador de la región de Donetsk informó este martes que resultó bombardeada por el ejército ruso una fábrica en Avdiivka, en el este de Ucrania. "Al menos diez muertos y 15 heridos, a consecuencia del bombardeo de la planta de coque de Adviivka por el ocupante ruso", indicó en Telegram el gobernador, Pavlo Kyrylenko.
"La información será clarificada y el número de víctimas podría ser probablemente mayor", añadió, acusando al ejército ruso de atacar a "trabajadores que acababan de terminar su turno y estaban esperando en la parada del autobús".
Avdiivka, una ciudad de unos 30.000 habitantes, está situada en la línea del frente y a pocos kilómetros de la ciudad de Donetsk, donde existe una fuerte presencia de los separatistas prorrusos en el este de Ucrania.
La ciudad ha sido escenario de numerosos combates desde el estallido de la guerra en esta región en 2014 entre Kiev y los separatistas prorrusos.
RUSIA ATACA EL ÚLTIMO REDUCTO DE RESISTENCIA UCRANIANA EN MARIUPOL
Las fuerzas rusas lanzaron el martes un "potente ataque" contra la acería de Azovstal, último reducto de resistencia ucraniana en la devastada ciudad de Mariúpol (sudeste), tras un alto el fuego que permitió la evacuación de un centenar de civiles.
"Un potente ataque en el área de Azovstal se está llevando a cabo actualmente, con apoyo de blindados y tanques", indicó Sviatoslav Palamar, subcomandante del batallón Azov, que defiende las instalaciones.
Previamente, el Ministerio ruso de Defensa había anunciado que "unidades del ejército ruso y de la República Popular de Donetsk, utilizando artillería y aviones, comenzaron a destruir" las "posiciones de tiro" de los combatientes ucranianos que salieron de la planta. La "República Popular de Donetsk" es uno de los dos enclaves separatistas prorrusos de la región ucraniana del Donbás.
Según el portavoz de las fuerzas armadas rusas, el batallón Azov "usó" el alto el fuego --que se había decretado para evacuar a los civiles de la acería-- para "tomar posiciones de tiro en el territorio y en los edificios de la fábrica".
El alto el fuego, anunciado el lunes, permitió evacuar, con el respaldo de la ONU y la Cruz Roja, a "101 civiles" del complejo metalúrgico, indicó Osnat Lubrani, coordinadora humanitaria de Naciones Unidas para Ucrania.
PUTIN ASEGURA A MACRON QUE RUSIA SIGUE ABIERTA AL DIÁLOGO CON UCRANIA
El presidente ruso, Vladímir Putin, le manifestó hoy a su homólogo francés, Emmanuel Macron, que Rusia sigue abierta al diálogo con Ucrania y pidió que se ponga fin al suministro de armas a Kiev, en una conversación telefónica, informó el Kremlin.

Putin le expuso a Macron su visión sobre las negociaciones con los representantes ucranianos "haciendo hincapié en que pese a la inconsecuencia y falta de disposición de Kiev a trabajar seriamente, la parte rusa, como antes, está abierta al diálogo", se afirma en un comunicado de la Presidencia rusa.

Los mandatarios intercambiaron opiniones sobre situación en Ucrania, el presidente ruso le informó a Macron de "la marcha de la operación militar especial para la defensa de las repúblicas del Donbás, incluida la liberación de Mariúpol y la evacuación de civiles de la planta Azovstal".
"POTENTE" ATAQUE RUSO CONTRA ÚLTIMO FOCO DE RESISTENCIA EN MARIUPOL
Rusia lanzó el martes un "potente ataque", con el apoyo de tanques y de infantería, contra la planta siderúrgica de Azovstal, último foco de resistencia ucraniana en la ciudad de Mariúpol (sudeste), informó un comandante del batallón Azov que defiende las instalaciones.
"Un potente ataque en el área de Azovstal se está llevando a cabo actualmente, con apoyo de blindados y tanques", precisó Sviatoslav Palamar, subcomandante de ese cuerpo de combate en un mensaje video en Telegram.
LA ONU CONFIRMA QUE SÓLO HAN PODIDO EVACUAR A 159 PERSONAS DE MARIUPOL
La ONU confirmó hoy que sólo 101 personas, incluidos niños y ancianos, pudieron ser evacuadas de la acería de Azovstal en Mariúpol, además de 58 civiles que se encontraban en el distrito de Manhush, en las afueras de la ciudad, la mayoría de los cuales han llegado hoy a zona segura en Zaporiyia.

"Hemos acompañado a 127 personas a Zaporiyia, a unos 230 kilómetros al noroeste de Mariúpol, donde están recibiendo atención, incluido cuidado sanitario y psicológico. Algunos de los evacuados decidieron no ir hasta Zaporiyia con el convoy", dijo el representante de la ONU en Ucrania, Osnat Lubrani.
BORIS JOHNSON PROMETE MÁS AYUDA MILITAR PARA UCRANIA
El Reino Unido aumentará su ayuda militar a Ucrania frente a la invasión rusa, con radares y drones, para impedir que nadie "se atreva nunca más" a atacarla, prometió este martes el primer ministro Boris Johnson al Parlamento ucraniano.
"Seguiremos ayudando a Ucrania [...] con armas, financiación y ayuda humanitaria, hasta alcanzar nuestro objetivo a largo plazo, que debe ser reforzar a Ucrania de forma que nadie se atreva nunca más a atacarles", declaró el mandatario conservador por videoconferencia, desde Londres, dirigiéndose a los diputados ucranianos.
Este nuevo paquete de 300 millones de libras (unos 355 millones de euros, 377 millones de dólares) incluye "radares para localizar la artillería que bombardea sus ciudades, drones de transporte pesado para avituallar a sus fuerzas y miles de aparatos de visión nocturna", precisó.
INDIA LLAMA A UN ALTO EL FUEGO INMEDIATO Y PIDE DIÁLOGO
El primer ministro indio, Narendra Modi, reiteró este martes durante una visita oficial a Dinamarca la petición del cese de la violencia y la apuesta por el diálogo para solucionar la guerra en Ucrania.

"Pedimos un alto el fuego inmediato y la adopción del dialogo y la diplomacia para acabar con el conflicto", dijo Modi, cuyo país se mantiene neutral.

En una breve comparecencia conjunta, sin preguntas, la primera ministra danesa, Mette Frederiksen, acusó a Rusia de provocar el conflicto bélico y condenó los ataques a civiles.

"Espero que India pueda influir sobre Rusia en esta discusión", dijo Frederiksen.
PUTIN PROHÍBE OPERACIONES CON COMPAÑÍAS Y PERSONAS SANCIONADAS POR RUSIA
El presidente ruso, Vladímir Putin, ha firmado un decreto por el que prohíbe realizar todo tipo de operaciones con compañías y personas sancionadas por Rusia en respuesta a las "acciones inamistosas" de determinados países.

La prohibición, según señala el decreto publicado hoy en el portal oficial de información jurídica, abarca desde organismos del Estado, de cualquier nivel, empresas e incluso hasta personas físicas que se encuentren bajo la jurisdicción de Rusia.

Según la disposición presidencial, todos ellos no podrán efectuar operaciones, incluidas de comercio exterior, con personas jurídicas y físicas, así como con las organizaciones controladas por ellas, sometidas a sanciones.
NUEVE CIVILES MUEREN POR ATAQUES RUSOS EN DONETSK, SEGÚN UCRANIA
Nueve civiles han perdido la vida por ataques rusos en la región de Donetsk, en el este de Ucrania, según afirmó este martes el jefe de la administración militar provincial, Pavlo Kyrylenko.

"Aviones rusos bombardearon Avdiivka por la mañana, atacaron una zona residencial en el centro de la ciudad," escribió Kyrylenko en su cuenta de Telegram.

"Las consecuencias del bombardeo todavía están por determinar, pero por lo menos tres personas han muerto y dos han sido heridas, y ocho casas dañadas," agregó.
UCRANIA DICE QUE 200.000 NIÑOS FUERON DEPORTADOS A TERRITORIO RUSO
Las autoridades de Ucrania atribuyen a Rusia la deportación de 1,1 millones de ciudadanos ucranianos, entre ellos cerca de 200.000 niños, en su mayoría desde los territorios ocupados del Donbás, en el este del país.

Sólo en las últimas 24 fueron trasladados a territorio ruso 11.550 ciudadanos, entre ellos 1.847 niños, según el portal Ukrinform, que toma como base de sus cálculos las cifras oficiales difundidas por fuentes de Defensa rusas.

Para las autoridades rusas, se trata de personas "evacuadas" desde el este de Ucrania hacia su territorio, mientras que Kiev afirma que son deportaciones forzosas.
LA UE RETIRARÁ MÁS BANCOS RUSOS DEL SISTEMA SWIFT POR LA INVASIÓN A UCRANIA  
El alto representante de Asuntos Exteriores de la Unión Europea, Josep Borrell, aseguró que el sexto paquete de sanciones contra Rusia por la invasión a Rusia, que hoy entra en el día 69, comprenderá la salida de más bancos rusos del sistema internacional de transacciones financieras swift y limitaciones al sector energético.

El diplomático europeo, de visita en Panamá, aseguró anoche que se afectarán "a dos de las dimensiones inacabadas del proceso de sanciones que llevamos aplicando. Al sector bancario, habrá más bancos rusos que saldrán del (sistema) swift", dijo en conferencia de prensa.

"Y al sector energético, estamos trabajando para preparar propuestas que permitan limitar las importaciones de energéticas de Rusia, especialmente lo que se refiere al petróleo", agregó el representante de la Unión Europea (UE).

Borrell ya había adelantado durante su viaje a Santiago de Chile que el blanco de estas medidas se iban a concentrar en ambas áreas. Hasta ahora ya se han aprobado cinco paquetes de sanciones por la "agresión injustificada" a Ucrania, dijo el diplomático.
EEUU AFIRMA QUE RUSIA PRETENDE ANEXAR TERRITORIOS DEL SURESTE DE UCRANIA  
Estados Unidos advirtió que Rusia se prepara para anexar las provincias esteñas de Lugansk y Donetsk, en la cuenca minera del Donbass ucraniano, de población rusoparlante que viene manteniendo un enfrentamiento armado con el Gobierno de Kiev y principal motivo de Moscú para justificar la invasión militar a Ucrania, próxima a cumplir 70 días.

"Rusia intentará anexionar la 'República Popular de Donetsk' y la 'República Popular de Lugansk'", declaró anoche en Washington el embajador estadounidense ante la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE), Michael Carpenter.

Separatistas prorrusos en las dos regiones declararon la independencia en 2014. Moscú las reconoció poco antes de lanzar esta guerra, pero no las ha incorporado formalmente a su territorio como sí hizo con la península de Crimea hace ocho años.

En 2014 y 2015 hubo dos intentos de pacificación de la región del Donbass con la firma de sendos acuerdos de paz en la capital de Bielorrusia, Minsk, y la participación de los dos países en pugna más Francia y Alemania.
ZELENSKI CONDICIONA LA NEUTRALIDAD DE UCRANIA A LA LIBERACIÓN DE TODO SU TERRITORIO
El presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, condicionó la neutralidad que exige Rusia a su país a la liberación de todo su territorio, incluidos el Donbás y la península de Crimea, anexionada por Rusia en 2014.
En una una entrevista emitida hoy por el canal de televisión saudí Al Arabiya, Zelenski afirmó que "los rusos insisten en la neutralidad y para nosotros lo mas importante es la liberación de Dombás y todos los territorios ocupados temporalmente, así como la península de Crimea, que también está ocupada", afirmó.
Zelenski volvió a acusar a Rusia, que exige a Ucrania que se comprometa a no ingresar en la OTAN y mantenerse neutral, de pretender dividir a su país a través de un referéndum en los territorios ocupados sobre su independencia como el que llevó a cabo en Crimea en 2014, cuando se anexionó este territorio.
Además de la liberación de toda Ucrania, el mandatario insistió en que, para aceptar la neutralidad que pide Moscú, requieren de "garantías de seguridad para no ser objeto de ataques similares en el futuro, y otras de armamento en el caso de afrontar una guerra como la actual".
EL PAPA FRANCISCO DIJO QUE QUIERE "IR A MOSCÚ A ENCONTRAR A PUTIN" PARA PEDIRLE QUE FRENE LA GUERRA  
El papa Francisco dijo que busca "ir a Moscú a encontrar a (Vladimir) Putin" para pedirle al presidente ruso que frene la guerra iniciada a fines de febrero con la invasión a Ucrania, al tiempo que reiteró que por el momento no visitará Kiev y advirtió que "los ladridos de la OTAN" cerca de las fronteras rusas pudieron haber "facilitado" el origen del conflicto.

"A Kiev por ahora no voy. Antes debo ir a Moscú, encontrar a Putin", dijo el pontífice en una entrevista publicada hoy por el Corriere della Sera al ser consultado sobre un posible viaje suyo a la capital ucraniana.

En la entrevista, el Papa reveló que le pidió al cardenal secretario de Estado Pietro Parolin "después de veinte días de iniciada la guerra, que haga llegar el mensaje a Putin de que estoy dispuesto a ir a Moscú. Era necesario que el líder ruso concediera alguna ventana".

"No hemos tenido hasta ahora respuestas y estamos insistiendo", remarcó y consideró que "Putin no puede y no quiere hacer este encuentro en este momento".
RUSIA ASEGURA HABER DESTRUIDO HANGARES CON ARMAS EXTRANJERAS EN LA REGIÓN DE ODESA
El mando militar ruso informó hoy de que atacó con misiles de alta precisión un centro logístico situado en un aeródromo militar en la región de Odesa, en el sur de Ucrania, donde el Ejército ucraniano recibía armamento procedente de Estados Unidos y países europeos.

"Fueron destruidos hangares con drones Bayraktar TB2 y con cohetes y pertrechos provenientes de EEUU y países europeos", dijo en comparecencia de prensa el portavoz del Ministerio de Defensa de Rusia, general Ígor Konashénkov.

Agregó que las fuerzas rusas destruyeron asimismo una lanzadera de misiles antiaéreos S-300 junto a la localidad de Kulbákino, en las afueras de la ciudad de Mikoláiv, en el sur de Ucrania.
KIEV DICE QUE LOGRÓ FRENAR LAS OPERACIONES TERRESTRES RUSAS EN EL SUR
Los soldados ucranianos que defienden el sur del país, donde las tropas rusas han intensificado su ofensiva, han logrado frustrar un intento de ocupación y detener sus movimientos por tierra, tras eliminar a unos 122 militares enemigos, afirmó el comando sur ucraniano en su página de Facebook.

"El enemigo, fortificado en posiciones defensivas, no realizó ninguna acción activa en las regiones de Jersón y Mykolaiv (en el sur del país, donde controla amplías áreas,) durante las últimas 24 horas", aseguró el comando ucraniano posicionado en la zona.

"Sin embargo, Mykolaiv y sus alrededores han sido atacados por múltiples lanzacohetes. El enemigo disparó una vez más contra las instalaciones industriales. Afortunadamente, no se han reportado víctimas", agregaron los militares ucranianos.
ZELENSKI PIDE MÁS SANCIONES EUROPEAS CONTRA RUSIA
El presidente de Ucrania, Volodomir Zelenski, cree que si la Unión Europea adoptara nuevas sanciones energéticas contra Rusia se evitaría que ese país utilizara mil millones diarios procedentes de la venta de combustible para la guerra en Ucrania.

En su discurso de esta madrugada, el presidente Zelenski dijo que se está "trabajando en nuevas sanciones contra Rusia" y que esperaba "un nuevo paquete de la Unión Europea en un futuro próximo".

"Este paquete debe incluir pasos claros para bloquear los ingresos energéticos de Rusia. Creemos mucho en esto. Que al estado terrorista no se le den mil millones de euros diarios por combustible", dijo Zelenski en su alocución.

La Unión Europea intenta resolver las últimas reticencias para sancionar el petróleo ruso como represalia a los cortes en el suministro de gas a Polonia y Bulgaria, después de que estos dos países se negaran a pagar sus compras en rublos.
25 abr 2022
Un "tiro en la cabeza" para la economía europea: ¿sería posible una prohibición total de los suministros energéticos rusos?

La prohibición de la energía rusa "podría tener poco impacto negativo" sobre Moscú, capaz de exportar menos energía al aumentar los precios de los suministros, sostienen desde Washington.

Expertos y funcionarios de distintos países alertan cada vez más de la posible prohibición de los suministros energéticos rusos a la Unión Europea, algo que sería "físicamente imposible" y afectaría gravemente el mercado de la energía en Europa.

El pasado jueves, la secretaria del Tesoro de EE.UU., Janet Yellen, advirtió a sus colegas europeos sobre tomar acciones precipitadas. "A mediano plazo, está claro que Europa necesita reducir su dependencia de Rusia en relación con la energía. Pero hay que tener cuidado a la hora de evaluar una prohibición total por parte de Europa de las importaciones del petróleo, por ejemplo", dijo Yellen en rueda de prensa.
De acuerdo con la alta funcionaria estadounidense, los intentos de Occidente de "perjudicar a Rusia" a través de la prohibición de sus suministros energéticos "podría tener poco impacto negativo" en el país, capaz de exportar menos energía al aumentar los precios de los suministros. "Esto, sin duda, aumentará los precios mundiales del petróleo y tendrá un efecto perjudicial en Europa y otras partes del mundo", agregó.

Racionar la energía
En un artículo publicado este 24 de abril, Bloomberg señala que el cese de los suministros del gas ruso también afectaría "de inmediato" al mercado europeo y podría obligar a la UE a racionar la energía por primera vez desde la década de 1970. Al mismo tiempo, este escenario haría eco en otros países del mundo como Pakistán o Argentina. "Las naciones emergentes serán presionadas por la sed energética de Europa, sobre todo por el gas natural licuado, mientras se esfuercen por competir por el precio", escribe Bloomberg.

Por su parte, Alexánder Frolov, subdirector del Instituto Nacional de Energía de Rusia, explicó al portal BMF.ru que la UE sigue bajo los efectos de la crisis energética de 2021, por lo que una prohibición de las importaciones energéticas rusas sería como un "tiro en la cabeza" para la economía del bloque comunitario.

"En condiciones de una crisis energética mundial el problema de reemplazar al actor dominante en el mercado se hace físicamente imposible porque es imposible conseguir unos 150.000 millones de metros cúbicos de gas de algún otro proveedor, por ejemplo", subrayó Frolov, al señalar que una situación similar se registra también en el mercado petrolero.

Hacia el "pragmatismo económico"
Mientras, las empresas energéticas europeas siguen buscando mecanismos que permitirían realizar los pagos bajo las condiciones que satisfagan también los intereses de Rusia. En este contexto, la Comisión Europea aclaró el pasado viernes que los pagos por el gas natural ruso en euros o dólares, que se convertirían posteriormente en rublos, no serían una violación de las sanciones impuestas a Rusia si el país considerara que las obligaciones contractuales de los compradores se cumplen en cuanto se abone la suma en la divisa extranjera correspondiente.

Según el decreto firmado por el presidente ruso, Vladímir Putin, las obligaciones contractuales se consideran cumplidas después de que el comprador realice el pago al proveedor de gas ruso en rublos con los fondos obtenidos por la venta de euros o dólares, efectuada por el banco ruso Gazprombank.

Por su parte, Konstantín Símonov, jefe del Fondo de la Seguridad Energética, opinó que el esquema de pagos propuesto por Rusia "es muy cómodo para los compradores extranjeros", ya que es el Gazprombank que se encarga de la conversión. "Sin embargo, entendemos que esta historia no va de la jurisprudencia, las transacciones o las finanzas, se trata más bien de la política", lamentó el experto. No obstante, señaló que, de momento, parece que en Europa triunfa "el pragmatismo económico" aunque el tema de la posible prohibición puede aparecer en el futuro.
"Si creen que hay un infierno en la Tierra ahora, prepárense": la ONU dice que si Europa no dona más fondos, habrá "hambruna y desestabilización"

23-03

El director ejecutivo del Programa Mundial de Alimentos de la ONU advirtió que los líderes europeos deberían destinar más dinero a la organización.

Hombres afganos llevan un saco de harina, mientras el Programa Mundial de Alimentos de la ONU se encarga de distribuir una ración de alimentos mensual crítica a la población. Kabul, Afganistán, el 17 de enero de 2022.

El director ejecutivo del Programa Mundial de Alimentos de la ONU, David Beasley, detalló en una entrevista con Politico, publicada este martes, que el reciente conflicto entre Rusia y Ucrania ha provocado un aumento en los precios de los alimentos a nivel mundial, lo que podría generar problemas políticos y sociales en los países pobres afectados por la interrupción de suministros alimenticios.

"Nos faltan miles de millones", comentó el representante de la ONU, advirtiendo que los líderes europeos deberían donar más fondos a la organización. "Si no se proporciona este año unos cuantos miles de millones de dólares adicionales, habrá hambruna, desestabilización y migraciones masivas", aseveró.

Imagen ilustrativa
La principal productora de fertilizantes advierte de una crisis alimentaria a causa de las sanciones contra Rusia
Se espera que este miércoles las autoridades de la Unión Europea presenten un plan que permita abordar la actual crisis alimentaria ocasionada por la interrupción de las exportaciones de cereales provenientes de Rusia y Ucrania. Un parón que perjudica las regiones de Oriente Medio y África, las cuales dependen de estos suministros.

Además, recuerda Politico, la mitad de las importaciones de trigo en África proceden de Ucrania y Rusia, siendo este último un importante exportador de fertilizantes. En el caso de Ucrania, el diario vaticina que la capacidad de esta nación para cultivar alimentos durante este año podría verse afectada.

De acuerdo con Beasley, que se encuentra en estos momentos en una misión urgente de recaudación de fondos para la organización que lidera, el impacto de la interrupción de los suministros alimenticios llegará a su punto máximo en otoño de este año.

"Si creen que hay un infierno en la Tierra ahora, simplemente prepárense", expresó David Beasley, añadiendo que si se desatienden los territorios del Norte de África y de Oriente Medio, su población buscará migrar a Europa. Y es que las condiciones económicas que actualmente imperan en estas regiones son aún peores que antes de la Primavera Árabe.
21 mar 2022

Una China indemne, éxodo de refugiados en la UE y victoria energética de EE.UU.: ¿a qué países beneficia y daña la crisis de Ucrania?

El director del programa del club de discusiones Valdái, Iván Timofeev, arroja luz sobre esta cuestión en un artículo para el diario ruso Kommersant.

El conflicto entre Rusia y Ucrania ya está teniendo un impacto económico de medio y largo alcance en ambos países. Desde que el pasado 24 de febrero el presidente ruso, Vladímir Putin, anunciara la operación militar, no han cesado las sanciones occidentales contra Moscú, cuyas consecuencias perjudican a unos, mientras benefician a otros.

¿Quién gana y quién pierde con el conflicto entre Moscú y Kiev? El director del programa del club de discusiones Valdái, Iván Timofeev, arroja luz sobre esta cuestión en un artículo para el diario ruso Kommersant.

La UE, ante un proceso "doloroso", pero "factible"
La Unión Europea, cuyos amplios lazos comerciales y económicos con Rusia están prácticamente interrumpidos, será la más perjudicada, opina Timofeev. El principal desafío para los países del bloque será reemplazar el suministro de petróleo, gas y otras materias primas rusas como aluminio, níquel y paladio. No obstante, si bien ese proceso será "doloroso", "es una tarea factible" que puede lograrse "en pocos años", señala el experto del foro de discusión.

Otro problema que ya está afrontando la UE es la crisis de refugiados. Según datos del ACNUR, más de 3,3 millones de personas han abandonado Ucrania desde el inicio del operativo militar ruso, la mayoría de las cuales han sido acogidas por los países vecinos como Polonia, Rumanía y Moldavia, cuyos gastos sociales aumentarán significativamente. Sin embargo, Timofeev apunta que, en comparación con las anteriores olas migratorias procedentes de los países islámicos, los emigrantes de Ucrania son "culturalmente más cercanos", "menos propensos a formar diásporas cerradas y se adaptan y se integran más rápidamente", por lo que "la UE recibe una rica inyección demográfica", escribe el experto.

Estados Unidos más presente en Europa
En Estados Unidos, los principales problemas derivados del conflicto se manifestarán en ámbitos diferentes. En este sentido, Timofeev señala que la escalada de la confrontación con Rusia desviará recursos de la región de Asia-Pacífico. "EE.UU. tendrá que aumentar su presencia militar en Europa, lo que significa que la concentración de recursos en la contención de China se reduce", afirma el experto.   

Arma de doble filo: ¿qué impactos tendrán las sanciones contra Rusia en la economía global?
Arma de doble filo: ¿qué impactos tendrán las sanciones contra Rusia en la economía global?
Sin embargo, por otra parte el conflicto beneficiará a Washington, ya que la confrontación con Moscú "permite mejorar significativamente la disciplina interna de la OTAN y que los países europeos contribuyan más a la seguridad global", escribe Timofeev. Además, la posible adhesión de Finlandia a la alianza supondría "una proyección de poder a todo el noroeste ruso".

Asimismo, ganará el sector energético estadounidense, que "en un futuro próximo" se hará con una parte importante del mercado europeo. A EE.UU. también le resultará ahora más fácil expulsar a Rusia de los mercados mundiales de armas.

Beneficiarios y "mínimamente" afectados
China, por su parte, saldrá indemne e incluso más beneficiada. Dado el carácter masivo de las sanciones contra Rusia, Pekín podrá reclamar una parte importante del mercado ruso ahora descartado. Mientras, los recursos energéticos rusos estarán ahora más disponibles para el gigante asiático y su precio será, probablemente, mucho más bajo que antes, señala Timofeev.

Mientras, la pérdida del mercado ruso y la sustitución de las materias primas rusas perjudicaría a Japón, aunque, según el experto, ello tendrá consecuencias "críticas" para Tokio. Por otra parte, el deterioro de las relaciones con Moscú será para el país nipón "un incentivo importante para una revisión final del paradigma de posguerra" sobre el uso de las fuerzas armadas. "Japón seguirá con más confianza el camino para recuperar el estatus de potencia político-militar de pleno derecho", afirma.

La India se ve "mínimamente" afectada por la crisis actual. Nueva Delhi sigue en contacto con Moscú y "se resistirá a los intentos de terceros países de influir en la cooperación técnico-militar", escribe Timofeev.

Entre quienes saldrán más beneficiados por la crisis ucraniana figuran algunos países que actualmente están sometidos a fuertes sanciones por parte de EE.UU., como Venezuela o Irán, ya que Washington podría reducir la presión de las sanciones para compensar las pérdidas causadas por la prohibición de las importaciones de petróleo ruso.
Biden: "Va a haber un nuevo orden mundial y tenemos que liderarlo"

Aunque el mandatario no precisó en qué consistirá ese orden, mencionó durante su discurso a la OTAN y a los aliados de EE.UU. en el Pacífico, afirmando que presentan "un frente unido".

El presidente de EE.UU., Joe Biden, vaticinó este lunes que el mundo vivirá un cambio del orden internacional y afirmó que Washington debe liderar el nuevo sistema.

"60 millones de personas murieron entre 1900 y 1946. Y desde entonces, hemos establecido un orden mundial liberal, y eso no había ocurrido en mucho tiempo. Mucha gente moría, pero ni de lejos [había] un caos", dijo el mandatario durante un encuentro con empresarios en Washington.

"Y ahora es un momento en que las cosas están cambiando. Va a haber un nuevo orden mundial y tenemos que liderarlo. Y tenemos que unir al resto del mundo libre para hacerlo", continuó Biden.

Aunque el mandatario no expuso explícitamente los problemas que enfrenta el orden mundial actual, dedicó gran parte de su discurso al conflicto entre Rusia y Ucrania, afirmando que Washington tiene que "hacer lo que sea necesario para apoyar a Ucrania". En ese contexto, resaltó que "la OTAN nunca ha estado más fuerte o más unida en toda su historia de lo que lo está hoy, en gran parte debido a Vladímir Putin".

Además, el presidente estadounidense mencionó al grupo del Diálogo de Seguridad Cuadrilateral (Quad), formado por EE.UU., Japón, India y Australia y criticado repetidamente por Pekín como una herramienta antichina en el Pacífico.

"Japón ha sido extremadamente fuerte, al igual que Australia, en términos de lidiar con la agresión de Putin. Presentamos un frente unido en toda la OTAN y el Pacífico", declaró Biden.
10 de marzo

Rusia afirma que EE.UU. planeaba investigar en Ucrania la posibilidad de transmisión de peste porcina africana y ántrax por aves y murciélagos

El Ministerio de Defensa ruso afirmó haber recibido documentos según los cuales Washington realizó un proyecto en Ucrania para estudiar la transmisión de patógenos a través de aves silvestres que migran entre Ucrania y sus países vecinos.

El portavoz del Ministerio de Defensa de Rusia, Ígor Konashénkov, declaró este jueves que, según documentos descubiertos, EE.UU. planeaba en 2022 investigar en Ucrania patógenos de aves, murciélagos y reptiles para luego estudiar la posibilidad de transmitir la peste porcina africana o el ántrax a través de ellos.

El vocero indicó que "la información detallada sobre la realización por parte de EE.UU. en territorio de Ucrania de un proyecto para investigar la transmisión de patógenos a través de aves silvestres que migran entre Ucrania y Rusia y otros países vecinos" generó un "particular interés".

En los laboratorios biológicos creados en Ucrania se llevaron a cabo experimentos con muestras de coronavirus de murciélagos. "El objetivo de estas y otras investigaciones biológicas, financiadas por el Pentágono en Ucrania, fue la creación de un mecanismo de transmisión oculta de patógenos letales", afirmó Konashénkov.

Desde el Ministerio de Defensa ruso prometieron publicar en breve un nuevo paquete de documentos que fueron entregados por empleados de los biolaboratorios y presentar los resultados de su análisis.

Rusia insta a EE.UU. a aclarar qué actividad se estaba llevando a cabo en los biolaboratorios ubicados en Ucrania financiados por el Departamento de Defensa estadounidense, declaró este miércoles la portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores ruso, María Zajárova.

En ese contexto, Zajárova descartó "ningún uso pacífico en los programas biológicos en Ucrania".

La subsecretaria de Estado de EE.UU., Victoria Nuland, dijo este martes que en Ucrania hay laboratorios biológicos cuyo contenido Washington quisiera ocultar de Moscú. Al mismo tiempo, Nuland refutó las afirmaciones de Moscú de que Ucrania haya desarrollado armas biológicas, y calificó esa denuncia de "clásica técnica rusa para culpar a cualquier otro tipo por lo que planean hacer ellos mismos".



10 de marzo

La OMS recomienda a Ucrania que destruya los patógenos altamente peligrosos en sus laboratorios biológicos

La organización señaló que "promueve la bioseguridad en los laboratorios, es decir, la prevención de la liberación accidental o deliberada de patógenos".

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha recomendado "firmemente" a Ucrania que destruya los patógenos peligrosos en los laboratorios biológicos para evitar su posible desvío, comunicó este jueves a TASS el servicio de prensa del organismo.

Al ser preguntado sobre qué debería hacerse para prevenir el riesgo de propagación de patógenos peligrosos desde los laboratorios estadounidenses situados en Ucrania, la organización subrayó que "promueve la bioseguridad en los laboratorios, es decir, la prevención de la liberación accidental o deliberada de patógenos".

"Como parte de esta actividad, la OMS ha instado al Ministerio de Sanidad ucraniano y a otras autoridades responsables a destruir los patógenos altamente peligrosos para evitar cualquier posible desvío", declaró.

Asimismo, el organismo hizo un llamamiento a "todas las partes" para que cooperen "en la manipulación segura de cualquier agente patógeno que encuentren" y para que "soliciten asistencia técnica cuando sea necesario", asegurando que está dispuesto a prestar esa ayuda "siempre que sea posible". Además, señaló que la oficina de la OMS en Ucrania "lleva varios años trabajando con el Ministerio de Sanidad del país y otros socios para apoyar y reforzar la bioseguridad de los laboratorios".

El pasado domingo, el portavoz del Ministerio de Defensa de Rusia, Ígor Konashénkov, aseveró que en laboratorios ucranianos situados cerca del territorio de Rusia se habían venido desarrollando componentes de armas biológicas. Destacó que poco después del inicio de la operación militar rusa en Ucrania, Kiev supuestamente destruyó de forma precipitada las evidencias de un programa de armas biológicas financiado por el Departamento de Defensa de EE.UU.
Este jueves, el jefe de las Tropas de Protección Radiológica, Química y Biológica de Rusia, Ígor Kiríllov, informó que uno de los documentos descubiertos confirma que todos los estudios de mayor riesgo se realizaron bajo la dirección de especialistas de EE.UU. Asimismo, se confirmó la financiación de estudios por parte del Departamento de Defensa de EE.UU.
Por su parte, tanto el Pentágono, como la Casa Blanca, manifestaron este miércoles que Estados Unidos no ha participado en el desarrollo de armas biológicas en laboratorios ucranianos y tacharon de "absurdas" las afirmaciones de Moscú. Sin embargo, un día antes la subsecretaria de Estado, Victoria Nuland, confirmó que en Ucrania hay laboratorios biológicos cuyo contenido Washington quisiera ocultar a Rusia.


9 de marzo

Descubren que el covid-19 puede hacer encoger el cerebro y

dañar sus tejidos

Los infectados experimentaron una perdida adicional del tejido cerebral del 0,2 al 2 % en regiones que se asocian con el sentido del olfato, además de una reducción en el tamaño del cerebro y un deterioro cognitivo

Un estudio dirigido por investigadores de la Universidad de Oxford reveló los cambios que tuvieron lugar en el cerebro humano después de una infección leve por SARS-CoV-2, informó este lunes la institución.

¿En qué consistió el estudio?
La investigación, publicada recientemente en la revista Nature, estudió los cambios cerebrales en 785 participantes de 51 a 81 años provenientes de la base de datos biomédica británica Biobank. Los voluntarios se sometieron a dos escaneos cerebrales, con una diferencia de 38 meses entre la primera y la segunda exploración, y se les realizaron pruebas cognitivas para determinar su condición cerebral.

Los científicos señalaron que 401 participantes contrajeron covid entre los dos escaneos, de los cuales 15 tuvieron que ser hospitalizados. Las 384 personas que no se contagiaron, pertenecientes al grupo de control, tenían características similares al grupo de infectados de coronavirus en cuanto a edad, sexo y otros factores de riesgo, tales como presión arterial, obesidad, tabaquismo y diabetes, así como el estado socioeconómico.

¿Qué reveló el estudio?
Los investigadores lograron identificar en el grupo de contagiados una mayor reducción en el grosor de la materia gris en las regiones del cerebro asociadas con el olfato cuatro meses y medio después de la infección, además de una reducción en el tamaño del cerebro y un deterioro cognitivo. Los infectados experimentaron una perdida adicional de tejido cerebral del 0,2 al 2 % en regiones que se asocian con el olfato en comparación con el grupo de control.

Gwenaëlle Douaud, que dirigió el estudio, comentó: "A pesar de que la infección fue leve para el 96 % de nuestros participantes, observamos una mayor pérdida de volumen de materia gris y un mayor daño tisular en los participantes infectados". La científica destacó además que los contagiados también mostraron una mayor disminución de las capacidades mentales para la realización de tareas complejas.

Douaud añadió que "todos estos efectos negativos fueron más marcados a edades más avanzadas", agregando que, si bien el daño en el tejido cerebral puede ser restaurado a largo plazo, puede ser una interrogante para futuros estudios con imágenes cerebrales en personas que se infectaron de covid.


9 de marzo

EE.UU. libra de facto una guerra económica contra Rusia, declara el Kremlin

En estas condiciones, Moscú debe "hacer lo que mejor convenga" a los intereses del país, afirmó el vocero presidencial ruso, Dmitri Peskov.



El portavoz presidencial ruso, Dmitri Peskov, afirmó este miércoles que Estados Unidos declaró una guerra económica contra Rusia que está librando de facto.

Al ser preguntado sobre "qué oportunidades tiene Rusia para no perder esta guerra", Peskov dijo que Moscú debe "hacer lo que mejor convenga a nuestros intereses".

El vocero admitió que "existen rupturas emocionales en las cadenas de alimentos por un tiempo", señalando que "las medidas que se adoptan tienen por objetivo racionalizarlo, arreglarlo". "Y garantizar el funcionamiento de nuestra economía a un nivel adecuado en las condiciones actuales", agregó.

Peskov dijo también que mientras varias empresas extranjeras deciden suspender sus operaciones en el país, el Gobierno ruso está trabajando en medidas para enfrentar el desempleo.

Tras el inicio de la operación militar de Rusia en Ucrania, numerosos países occidentales impusieron sanciones económicas contra Moscú. Además, varias empresas anunciaron la suspensión de sus actividades en Rusia.


8 de marzo

Bachelet declara haber recibido "informes sobre palizas a personas consideradas prorrusas en territorios controlados por el Gobierno" en Ucrania

La alta comisionada de la ONU para los Derechos Humanos comunicó que su Oficina también ha sido notificada sobre "detenciones arbitrarias de activistas proucranianos en áreas que recientemente han quedado bajo el control de grupos armados en el este del país".

La alta comisionada de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet, ha expresado este lunes que se encuentra "profundamente preocupada" por el aumento del número de víctimas civiles en Ucrania, así como por las personas "atrapadas en hostilidades activas en numerosas áreas".

En el marco del 49.° período de sesiones del Consejo de Derechos Humanos, Bachelet ha instado a "todas las partes a tomar medidas efectivas para permitir que todos los civiles, incluidos aquellos en situaciones de vulnerabilidad, abandonen las áreas afectadas por el conflicto de manera segura".

Además, la alta comisionada afirmó que su Oficina "ha recibido informes sobre detenciones arbitrarias de activistas proucranianos en áreas que recientemente han quedado bajo el control de grupos armados en el este del país". "También hemos recibido informes sobre palizas a personas consideradas prorrusas en territorios controlados por el Gobierno", declaró.

"Reitero mi llamamiento urgente para el cese pacífico de las hostilidades", señaló Bachelet.

Por otra parte, en sus declaraciones, la alta comisionada expresó sus preocupaciones por las detenciones de "unas 12.700 personas" que participaron en protestas contra la operación militar en Ucrania en varias ciudades de Rusia. "Sigo preocupada por el uso de legislación represiva que impide el ejercicio de los derechos civiles y políticos y criminaliza el comportamiento no violento", señaló.


7 de marzo

Rusia denuncia que las fuerzas ucranianas planean hacer

explotar un reactor de una instalación nuclear en Járkov e

inculpar a Moscú

Según datos de la Defensa rusa, los "nacionalistas" ucranianos preparan "una provocación con posible contaminación radiactiva".

El Ministerio de Defensa de Rusia ha denunciado que el Servicio de Seguridad de Ucrania y los combatientes ucranianos del batallón Azov "planean hacer explotar un reactor" de una instalación nuclear en el Instituto de Física y Tecnología de Járkov y luego "acusar a las Fuerzas Armadas rusas de haber perpetrado un supuesto ataque con misiles" contra el lugar.

"El Servicio de Seguridad de Ucrania junto con los combatientes del batallón Azov están preparando una provocación con posible contaminación radiactiva en la zona de la ciudad de Járkov", declaró el ministerio en un comunicado. "Los nacionalistas han colocado explosivos en el reactor de la instalación nuclear experimental, situada en el Instituto de Física y Tecnología de Járkov", agregó.

La Defensa rusa también recordó que "el 6 de marzo, a Járkov llegaron periodistas extranjeros", y sostuvo que su tarea será "documentar las consecuencias de la provocación con la posterior acusación a la Federación de Rusia de la creación de una catástrofe ecológica".

En medio de los combates, la noche del jueves al viernes se desató un incendio en un edificio de formación de la central nuclear Zaporizhia, en la ciudad ucraniana de Energodar. El Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) informó, citando al regulador ucraniano, que no se reportaron cambios en los niveles de radiación en la central, ni resultó afectado "equipo esencial" de la planta.

El domingo, Vladímir Putin aceptó la posibilidad de celebrar una reunión trilateral entre Rusia, Ucrania y el OEIA para desarrollar un mecanismo que garantizaría la seguridad de las instalaciones nucleares ucranianas. El presidente ruso propuso organizar las conversaciones en formato de videoconferencia o en un tercer país.


3 de marzo

Moscú ante la OSCE: "Creemos que es muy importante evitar

situaciones que podrían llevar a un enfrentamiento directo

entre Rusia y la OTAN"

El representante ruso se refirió también a las raíces de la crisis actual en Ucrania.

Rusia considera esencial evitar situaciones o incidentes que puedan llevar a un enfrentamiento directo entre Moscú y la OTAN, en momentos cuando Occidente sigue suministrando armas a Ucrania en medio de la operación militar rusa en el país, afirmó este jueves el representante permanente ruso ante la OSCE, Alexánder Lukashévich.

Durante la reunión del consejo permanente de la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa, el representante ruso se refirió a las declaraciones de un cierto número de países de la OTAN al anunciar nuevos suministros militares a Ucrania, y las calificó de "continuación de la irresponsable política dirigida a fomentar directamente la escalada del conflicto" en ese país.

"No se trata solo de que esas medidas son contrarias a los llamamientos a la paz realizados por esos mismos países. El envío de armas al régimen de Kiev, que pueden ser utilizadas contra militares y civiles rusos, crea riesgos categóricamente inaceptables", dijo el diplomático, citado por Tass.

"Creemos que es muy importante evitar situaciones e incidentes que podrían llevar a un enfrentamiento directo entre Rusia y la OTAN. Instamos a todo el mundo a reflexionar sobre esto", señaló.

Asimismo, acentuó que la actual crisis en Ucrania no solo es consecuencia directa del inconstitucional golpe de Estado de febrero de 2014, llevado a cabo por "fuerzas neonazis apoyadas por Occidente", sino también de un "deseo muy claro por parte de los países de la OTAN, liderados por EE.UU., de utilizar el territorio ucraniano para crear amenazas reales a la seguridad nacional de Rusia, para su contención".

Amenaza neonazi contra la población civil
Lukashévich subrayó que la amenaza para los civiles ucranianos no proviene de los militares rusos, que solo atacan objetivos bélicos y con armas de alta precisión, sino del régimen de Kiev, que ha desatado el terror contra su propio pueblo, así como –y aun en mayor medida– de los batallones nacionalistas.

"Los nacionalistas emplean, prácticamente de forma universal, la táctica de tomar a civiles como rehenes para utilizarlos como escudos humanos; colocan el material bélico y armamentos pesados cerca de jardines de infancia y escuelas, organizan posiciones de tiro en los tejados de las casas", precisó.

Citó datos de inteligencia que indican que los nacionalistas están minando los talleres en la acería Azovstal, en Mariúpol, mientras los operarios siguen trabajando allí. "Aquellos que van minando la planta están a la espera de órdenes para hacerla volar", dijo, precisando que esto podría causar daños irremediables a la población y el medioambiente, dada la gran cantidad de químicos acumulados en en lugar.

El representante ruso mencionó también el despliegue de un centro de defensa territorial en una zona densamente poblada de Járkov, donde los nacionalistas se han desplegado con armas, obligando a los residentes de las casas cercanas a salir de sus pisos.

"Todo esto recuerda las acciones brutales e inhumanas de terroristas en Siria y en otras partes del mundo", subrayó.

Por contraste, señaló, "la vida se está normalizando en las ciudades que han pasado a estar bajo control ruso: están funcionando los servicios públicos y el transporte".


2 de febrero

El Kremlin sobre Ucrania: Hace 8 años comenzaron a matar a su

propia gente y "no vimos una unidad de Occidente" como la de

ahora

"Por alguna razón, a los diputados del Parlamento Europeo nunca se les ocurrió levantarse en protesta contra los asesinatos de estas personas en el sureste del país", dijo el portavoz del presidente ruso.

El objetivo de la desnazificación de Ucrania implica deshacerse de un gran número de formaciones militares nacionalistas que operan en ese país, declaró este miércoles el portavoz de la Presidencia rusa, Dmitri Peskov.

Peskov señaló los crímenes en Donbass que, según él, fueron cometidos por los neonazis. "Los verdaderos neonazis son los mismos que en 2014, hace ocho años, comenzaron a matar a su propia gente, bombardeando, disparando, torturando a la gente en el sureste de Ucrania", sostuvo.

"Los crímenes de guerra comenzaron a cometerse con el estallido de la guerra en el país. Entonces, desafortunadamente, no vimos tal unidad de Occidente, y nadie la vio", sostuvo Peskov. "Por alguna razón, a los diputados del Parlamento Europeo nunca se les ocurrió levantarse en protesta contra los asesinatos de estas personas en el sureste del país", dijo el vocero al agregar que "alguien tiene que castigar a estas personas".

Anteriormente, el canciller ruso Serguéi Lavrov declaró que Kiev aplaza las negociaciones entre las delegaciones de Rusia y Ucrania por orden de Washington.

El alto diplomático destacó que su país está preparado para la segunda ronda negociadora entre las delegaciones, pero "la parte ucraniana retrasa las negociaciones siguiendo las instrucciones de EE.UU.".



20 de diciembre

La izquierda vuelve al poder en Chile de la mano de Boric : “Hoy día la esperanza venció al miedo”

Con el 55,87 de los votos, el político chileno se convierte en el más joven y más votado de la historia chilena. En su primer y multitudinario discurso habló de cuidar la nueva constitución, construir acuerdos y nunca más declararle la guerra a los chilenos, como lo hizo Piñera.

La izquierda más progresista hace historia en Chile tras el triunfo de Gabriel Boric que obtuvo un 55,87% (4.618.480 votos) frente al 44,13% (3.648.394) del ultraderechista José Antonio Kast con el 99,94% de las mesas escrutadas. Casi 12 puntos de ventaja que ponen fin a uno de los procesos más polarizados e inciertos desde el retorno a la democracia en 1989. en una jornada extremadamente calurosa y con una notoria baja de la locomoción pública que no impidió que la ciudadanía fuera en masa a votar por su futuro.

Los records de Boric
Una suma de hitos rodea al nuevo presidente de Chile: a sus 35 años es el más joven (el 11 de marzo cuando asuma tendrá 36) y el más votado de la historia chilena, con un inédito 55% de participación electoral, otro récord más. También es la primera vez que un diputado en ejercicio como él se vuelve presidente.

Además, acompañará el proceso del plebiscito ratificatorio de la Nueva Constitución que debería hacerse durante el primer semestre del próximo año. Todo, a una década de las grandes protestas estudiantiles de 2011 donde Boric, entonces dirigente de la Universidad de Chile, fue uno de los liderazgos más destacados.

Calor y falta de transporte
Fue una jornada compleja, ya que el país atravesaba una ola de calor que llegó a los 34 grados a la sombra en Santiago en recintos como colegios y gimnasios que no cuentan con aire acondicionado.

Un problema que fue menor al lado de la falta de locomoción pública. Imágenes de micros (colectivos) estacionados, a pesar de que el gobierno de Sebastián Piñera aseguró que iba a implementar un plan especial de transporte público sólo potenciaron las sospechas de intervencionismo electoral, ya que justamente las comunas populares, donde el voto es tradicionalmente de izquierda, fueron las principales afectadas. Por eso, a pesar de que lo rápido del trámite, lo difícil era llegar a los locales de votación lo que generó, nuevamente grandes filas.

El reconocimiento de Kast y de Piñera
Pero incluso antes de ese cómputo —y la reacción de Boric— el derrotado reconoció en su Twitter haberlo llamado. “Lo he felicitado por su gran triunfo. Desde hoy el presidente de Chile merece todo nuestro respeto y colaboración constructiva Chile siempre está primero”. Luego vino el propio presidente Sebastián Piñera quien entre “consejos” y “alabanzas” le dijo: “Es una de las más grandes participaciones ciudadanas en mucho tiempo. La democracia cumplió y los chilenos han dado un nuevo ejemplo de democracia, usted fue parte de eso así que lo felicito”.

Boric le dijo: “Quiero que sepa usted que voy a dar lo mejor de mí para estar a la altura de este tremendo desafío, nuestro país saca lo mejor de sí, cuando nos unimos”. Hacia el final Piñera le dijo: “Sáquese una foto cuando entre a La Moneda y otra cuando salga, porque gobernar es muy difícil”. “Espero hacerlo mejor que usted”, le dijo, en una sorprendente salida que no logró perturbar al presidente.

Mientras, en prácticamente en todas las ciudades de Chile, la gente empezaba a celebrar, como en el sector de la Plaza de la Dignidad —rebautizada tras el estallido social de octubre de 2019— con banderas chilenas y mapuche y gritos como “¡Ganó el pueblo!” y “Ni un paso al fascismo”. No es menor: con la ola de calor y la notoria falta de locomoción pública había demasiadas razones para descorchar botellas de champaña, enarbolar banderas o simplemente abrazarse con los seres queridos.

La izquierda más progresista
Políticamente, esto significa la vuelta de la izquierda más progresista al poder en Chile tras cuatro años de Piñera, representante de una derecha levemente inclinada al centro, pero que no dudó en beneficiar a la clase empresarial durante la pandemia y a reprimir enérgicamente durante el estallido social de 2019.

El programa de Boric aboga por un nuevo modelo de desarrollo, centrado en las energías renovables, los impuestos a las grandes fortunas y el fomento a la ciencia y tecnología; además de fortalecer los derechos de la mujer y las minorías sexuales, la salud (incluyendo la mental), el medio ambiente y la cultura.

Una propuesta que era lo opuesto a Kast, un nostálgico de la dictadura y fanático del neoliberalismo, quien proponía achicar al Estado, beneficiar a los grandes empresarios, cerrar el Ministerio de la Mujer (medida de la que luego se arrepintió), establecer zanjas para impedir la migración y dejar en libertad a los militares condenados por violaciones de DD.HH. en dictadura, por razones humanitarias.

El festejo multitudinario
Ante una multitud enorme, que recordaba el millón de personas que se reunió durante octubre de 2019 en Santiago, se dirigió en su primer discurso público en un escenario cercano a la Biblioteca Nacional (a unas cuadras de la Plaza de la Dignidad). De hecho el mismo Boric no pudo subir al escenario debido a que su caravana de auto no podía desplazarse durante largos minutos, hasta que él mismo decidió subirse caminando junto a su pareja, la cientista política Irina Karamanos, quien ya ha señalado sobre la necesidad de redefinir el cargo de “primera mano”. Finalmente tuvo que subir la reja que separaba la multitud, literalmente como una estrella de rock, mientras de fondo sonaba “El derecho de vivir en paz” de Víctor Jara, el himno del estallido social.

Entre fuegos artificiales y aplausos, comenzó saludando en mapudungun, la lengua mapuche, agradeciendo a los chilenos que “honraron su compromiso con la democracia”. “No importa en este momento si (votaron) por mí o mi contrincante. Lo importante es que mostraron su compromiso con este país que es de todas y de todos. También a quienes quisieron asistir a votar y no pudieron por la falta de transporte público. No puede volver a ocurrir que en un día tan relevante como este se prive a la gente de ejercer su derecho a voto”.

Los compromisos del nuevo presidente
Boric habló de comprometerse en “este proceso de cambios” que se extenderá por los próximos años y agradeció a todos los equipos que se sumaron, destacando a la doctora Izkia Siches la vocera de esta última etapa de la campaña; pero sobre todo a las mujeres, a las diversidades y a los niños y niñas “que nos llenaron de cariño y dibujos este viaje, con dibujos hermosos que expresaban la inocencia del Chile que aspiran, un Chile verde y de amor (…) Sé que no podemos fallarles”.

“Tengo 35 años y sé y tengo claro que la historia no empieza con nosotros. Siento que nuestro proyecto es heredero de una larga trayectoria histórica, la de quienes desde diferentes posiciones han buscado incasablemente la justicias, la ampliación de la democracia y la defensa de los derechos humanos (…) Porque estamos en un nuevo ciclo histórico. Seré el presidente de todos los chilenos y chilenas”.

Reconoció que “los tiempos que vienen no serán fáciles” y que deberá hacerle frente a las consecuencias de la peor pandemia del último siglo, pero también del Estallido Social. Y con respecto a esto último señaló enérgico: “Nunca, por ningún motivo debemos tener a un presidente que le declare la guerra a su propio pueblo”. Esto último es significativo ya que alude a una frase desafortunada de Piñera, en medio de los disturbios de Santiago de 2019, asegurando que “estábamos en guerra”. Luego repitió el cántico que surgió entre el público: “Justicia, verdad, no a la impunidad”.

Después se refirió al movimiento de donde surgió: “¿Cuántos de ustedes marcharon el 2006, el 2011, el 2012? Somos de una generación que emerge a la vida pública demandando que la educación sea un derecho y no un bien de consumo”. También habló de terminar con la AFP (lo que lo hace volver a su programa original), el particular sistema de pensiones chileno que hace a privados invertir con los dineros que la gente impone obligatoriamente para la jubilación sin hacerlos participar de las ganancias. “No queremos que sigan haciendo negocios con nuestras pensiones”

También habló sobre defender los derechos humanos, defender la nueva constitución y luchar contra proyectos que destruyan el medio ambiente “No a Dominga... No podemos mirar para al lado cuando la avaricia de unos pocos destruye ecosistemas únicos”.

Hacia al final selló su primer discurso con “Hoy día la esperanza le ganó al miedo. Chilenos y chilenas hemos llegado con un proyecto de gobierno, que se puede sintetizar en avanzar con responsabilidad en los cambios estructurales que Chile necesita. Nuestro gobierno va a ser un gobierno con los pies en la calle”.

Un hito histórico
Además de ser el presidente más joven de la historia del país, a sus 35 años Boric logró otro hito: es la primera vez que un candidato que no ganó la primera vuelta logra imponerse en la segunda. Pero pasará a la historia como el presidente que estará acompañando el proceso de la nueva constitución que debería votarse en un plebiscito de salida durante el primer semestre de 2022, sellando un nuevo ciclo en la historia de Chile donde ya el fantasma de Pinochet terminará por extinguirse.

De todas formas, el flamante presidente chileno deberá enfrentar también un momento económico post-pandémico que se traducirá en una recesión a nivel global que Chile deberá aprender a enfrentar sin sacrificar el proyecto económico reformista impulsado por el candidato y ante un Senado y Cámara de Diputados sin mayorías ni para la derecha ni para la izquierda. Sus primeras medidas, la conformación del gabinete y el papel de los partidos son incógnitas que comenzarán a despejarse en los próximos meses, tanto como los liderazgos que emergerán en la oposición.

Un desafío para una izquierda representada por el conglomerado Apruebo Dignidad, conformado por el Frente Amplio junto al Partido Comunista que, en Chile, además de ser un partido democrático ya gobernó durante el segundo mandato de Michelle Bachelet (2014-2018). Y aunque en un principio fueron críticos del rol de la Concertación que gobernó a Chile desde el retorno a la democracia en 1989, lograron sumar apoyo de figuras como la misma Bachelet y el expresidente Ricardo Lagos, además de partidos que conformaron esa etapa como la Democracia Cristiana, el PPD, el Partido Socialista y el Partido Radical. Una alianza que, sin duda, modificará el mapa político chileno.

Pero Boric, diputado desde 2014, representado siempre a su Magallanes natal, es hábil y capaz de tomar decisiones arriesgadas como cuando impulsó el acuerdo de la paz tras un mes de estallido social en 2019 que allanó el camino al plebiscito por la nueva constitución que logró imponerse un año después, con un 80% de aprobación, para reemplazar la carta magna de Pinochet de 1980. El costo, que él asumió fue “salvar” de alguna forma el gobierno de Piñera.

Aunque ganó la primera vuelta con 27,91% dejando a Boric en segundo lugar con 25,83%, Kast viajó a EE.UU. a reunirse con políticos republicanos, dueños de las AFP (administradoras de pensiones) que en el particular modelo chileno invierten internacionalmente el dinero que los ciudadanos imponen mensualmente para la vejez sin que estos participen de las ganancias y de paso, corrió el rumor que se reunió con la tercera mayoría —y sorpresa de las elecciones— el economista Franco Parisi (12,80%) quien hizo campaña sin moverse de Alabama, donde se radicó debido a una orden de arraigo en Chile por el no pago de pensiones alimenticias.

Boric en cambio, redefinió su discurso, potenciando temas como la seguridad, migraciones y la mirada al futuro, sumando a Izkia Siches, presidenta del colegio Médico como vocera, una de las líderes más carismáticas y queridas durante la pandemia. También logró eludir las provocaciones de la gente de Kast que tanto en debates televisivos como en redes sociales fueron pródigos en fake news y rumores, incliuyendo desde montajes fotográficos hasta acusarlo indirectamente consumo de drogas (que Boric desmintió en pleno debate mostrando en vivo un test anti drogas), una estrategia que nunca antes en Chile había llegado a ese nivel de profesionalismo político.

29 de noviembre

La médica sudafricana que dio la voz de alarma por la variante Ómicron revela qué síntomas tienen los infectados con esta cepa

Angelique Coetzee advierte que la llegada de la nueva variante conlleva riesgos adicionales para los mayores no inmunizados.

La presidenta de la Asociación Médica de Sudáfrica, Angelique Coetzee, que alertó a las autoridades del país sobre la aparición de la nueva variante Ómicron, reveló este sábado que los síntomas de la nueva cepa son "inusuales, aunque leves".

La especialista relató que entre sus pacientes con covid-19 había últimamente jóvenes de diferentes etnias y estados sociales que se quejaban de una fatiga extrema, si bien no perdieron ni el olfato, ni el gusto. Entre los enfermos había una niña de seis años con el ritmo cardíaco y la temperatura muy altas. "Sus síntomas eran muy diferentes y más leves de los que había tratado antes", dijo la doctora en una entrevista con el diario británico The Telegraph.

Los afectados desarrollan una "enfermedad leve" que se refleja en síntomas como "el dolor muscular y el cansancio durante uno o dos días de malestar", explicó la especialista a RIA Novosti. "Hasta ahora, hemos detectado que los infectados no sufren pérdida del gusto o del olfato. Pueden tener una ligera tos. No hay síntomas destacados. De los infectados, algunos están siendo tratados en casa", agregó.

Coetzee avisó al comité consultor de vacunas del país sobre la rara variante el pasado 18 de noviembre, cuando cuatro miembros de su familia dieron positivo por coronavirus, lo que se reflejó en un acusado cansancio.

En total, una veintena de pacientes de Coetzee presentaron los síntomas de la nueva variante. La mayoría de ellos eran hombres y la mitad no estaban vacunados.

Por otra parte, la experta advirtió que la llegada de la cepa ómicron conlleva riesgos adicionales para los mayores no inmunizados. "Lo que nos tiene que preocupar ahora es que cuando las personas mayores no vacunadas se infecten con la nueva variante", ya que —advierte— "si no se vacunan, vamos a ver a muchas personas con una [forma de la] enfermedad grave".


26 de noviembre

Mutaciones e incertidumbre: qué se sabe de la nueva variante del coronavirus que se ha reportado en varios países

La cepa B.1.1.529 se detectó en Botsuana a principios del mes y se registró también en Sudáfrica, Hong Kong e Israel.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) se ha reunido este viernes a puertas cerradas para abordar la gravedad de la nueva variante del coronavirus, B.1.1.529, y la ha designado como 'variante preocupante', otorgándole el nombre Ómicron, según una de las letras del alfabeto griego adoptado por el organismo para denominar distintas cepas.

A su vez, el Centro Europeo para la Prevención y Control de Enfermedades (ECDC, por sus siglas en inglés) también ha incluido a B.1.1.529 en la lista de las variantes preocupantes, donde se ubica al lado de Delta, Beta y Gamma.

¿De dónde viene y dónde está presente?
La cepa B.1.1.529 se detectó por primera vez este mes en Botsuana, donde ya se han secuenciado cuatro casos. Para el 25 de noviembre, se ha registrado en 77 muestras en Sudáfrica, dos en Hong Kong y una más en Israel, donde la nueva variante fue detectada en viajeros desde Sudáfrica y Malaui, respectivamente, aunque en Hong Kong uno de los infectados solo estaba en cuarentena en la habitación de un hotel situada enfrente de la del turista que llegó desde Sudáfrica. Mientras, un caso adicional se ha confirmado recientemente en Bélgica.

¿Qué se sabe ya?
Lo que se conoce por el momento sobre la nueva variante es lo siguiente:

la presencia de una gran cantidad de mutaciones, más de 30 solo en la zona que codifica la proteína espiga (S);
algunas de las mutaciones detectadas están presentes también en las variantes ya conocidas, como Delta y Alpha, y están asociadas a una mayor transmisibilidad y evasión de las defensas del sistema inmune, como los anticuerpos.
Las principales incógnitas
Las preguntas que por ahora quedan sin respuesta y plantean incertidumbre en la comunidad científica son muchas más:

¿se transmite con mayor facilidad y rapidez que las variantes ya conocidas?
¿evade la protección de las vacunas y el sistema inmunitario, y en qué medida?
¿agrava el transcurso del covid-19 en los infectados o pasa de forma más leve?
¿será responsable de nuevas olas del covid-19 y podrá convertirse en la variante dominante en el mundo o exacerbar la situación ya existente, empeorada por Delta?
¿qué significa su aparición en la lucha contra la pandemia?
Tulio de Oliveira, director del Centro de Innovación y Respuesta a Epidemias en Sudáfrica, ya calificó B.1.1.529 como una "variante muy preocupante" y declaró que están trabajando "a contrarreloj" para comprender los puntos clave, como la transmisibilidad, la eficacia de las vacunas, la posibilidad de reinfección, la gravedad de la enfermedad y el diagnóstico.

El profesor señaló que la cepa parece propagarse "muy rápido", pues llegó a ser dominante en Sudáfrica en menos de dos semanas tras una ola del covid-19 impulsada por la variante Delta y fue detectada en el 75 % de los genomas estudiados. Por otro lado, la nueva variante debería ser fácil de rastrear, ya que puede ser detectada mediante una prueba de PCR cuantitativa, agregó De Oliveira.

La viróloga de la Universidad del Witwatersrand en Johannesburgo (Sudáfrica) Penny Moore señala que muchas mutaciones que conocen "son problemáticas, pero muchas más parecen contribuir a una mayor evasión" de la respuesta inmunitaria y ya hay indicios a partir de modelos informáticos de que B.1.1.529 podría esquivar la protección que nos dan las células T. El equipo de Moore, que estudia la cepa, espera aclararlo cuando lleguen los primeros resultados dentro de dos semanas.

En Sudáfrica, los contagios con la nueva cepa se registraron incluso entre los vacunados —en el país se administran tres vacunas, las de Pfizer, AstraZeneca y Johnson & Johnson—, mientras que los dos positivos de Hong Kong también habían recibido sus dosis de la vacuna de Pfizer.


Según Sharon Peacock, quien lideró la secuenciación genética del coronavirus en la Universidad de Cambridge y ha sido entrevistada por AP, la variante B.1.1.529 "puede haber evolucionado en algún infectado que luego no pudo eliminar el virus, dándole la oportunidad de evolucionar genéticamente". El escenario sería similar al del surgimiento de la variante Alfa, que fue detectada en el Reino Unido y mutó en una persona inmunodeprimida.

Restricciones de viaje
Entretanto, una serie de países alarmados por la aparición de la nueva variante del coronavirus se apresuraron a tomar medidas en un intento de impedir que B.1.1.529 llegue a sus territorios nacionales a pesar de las recomendaciones de la OMS de no discriminar las naciones que optaron por compartir los datos abiertamente y de no implementar medidas adicionales contra los viajeros de dichos países.

La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, propuso este viernes "activar el freno de emergencia para detener los viajes aéreos desde la región del sur de África". De hecho, Países Bajos y el Reino Unido ya han prohibido los vuelos desde Sudáfrica, Botsuana, Esuatini (Suazilandia), Lesoto, Namibia y Zimbabue. "Los primeros indicios sugieren que puede ser más transmisible y las vacunas pueden ser menos eficaces", afirmó el secretario de Salud británico, Sajid Javid, en referencia a la nueva cepa.

Singapur también prohibió la entrada y el tránsito a los que han visitado los países mencionados en los últimos 14 días, y se espera que Israel adopte una medida similar en breve, mientras que Francia ha suspendido este viernes los vuelos de la región africana por 48 horas.




23 de septiembre

Corea del Sur construirá la primera ciudad flotante del mundo que 'sorteará' desastres naturales

La urbe, que se construirá en colaboración con la ONU y la empresa Oceanix, sería autosuficiente y permitiría albergar a 10.000 residentes.

La ciudad surcoreana de Busan firmó el pasado jueves un acuerdo histórico con ONU-HABITAT, el programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos centrado en la sostenibilidad ecológica, y la compañía privada Oceanix para construir el primer prototipo del mundo de una ciudad flotante autosuficiente.

La idea de construir una urbe de este tipo, que podría albergar a 10.000 personas, no es nueva y fue revelada en una mesa redonda de la ONU en abril de 2019 junto con las mencionadas entidades, el Instituto de Tecnología de Massachussetts (MIT, por sus siglas en inglés) y The Explorers Club.

El objetivo principal del proyecto es hacer frente al cambio climático y crear un entorno seguro que no se vería afectado por el aumento del nivel del mar, una amenaza real que actualmente enfrentan muchas ciudades costeras.

¿Cómo sería la nueva ciudad?
La nueva ciudad consistirá de plataformas flotantes de dos hectáreas con una capacidad para 300 personas que serían de uso mixto y servirían tanto para vivir, como para trabajar. Según el proyecto, todas las estructuras construidas no podrán elevarse por encima de siete pisos para mantener un centro de gravedad bajo y poder resistir al viento, mientras que los tejados contarán con paneles solares para satisfacer las necesidades energéticas.

La ciudad también cultivará sus propios productos, permitirá adherirse a los sistemas de residuos cero y acelerar la regeneración de su ecosistema gracias a la vida marina debajo de las plataformas.

Las plataformas se conectarán entre sí para formar clústeres alrededor de un muelle central protegido. Así, los poblados de 12 hectáreas en forma de hexágono podrán albergar a hasta 1.650 residentes, mientras que seis villas de este tipo ya podrán formar toda una ciudad de 10.000 habitantes. Todas las comunidades priorizarán los materiales de origen local para la construcción de edificios, como el bambú que crece rápido y es muy resistente.

Oceanix también destaca que serían viviendas asequibles debido a los costes de construcción reducidos.

"Vivir en armonía con el agua"
Ante una situación en la que dos de cada cinco personas en el mundo viven dentro de una distancia de 100 kilómetros de la costa y el 90 % de las megaciudades son vulnerables ante el aumento del nivel del mar, la directora ejecutiva de ONU-HABITAT, Maimunah Mohd Sharif, subrayó que a las urbes no les queda otra que perder o ganar la batalla para alcanzar los objetivos de desarrollo sostenible y que las ciudades flotantes son una de las posibles estrategias de adaptarse al cambio climático.

"En lugar de luchar contra el agua, aprendamos a vivir en armonía con ella. Esperamos desarrollar soluciones de adaptación al clima basadas en la naturaleza a través del concepto de la ciudad flotante, y Busan es la elección ideal para desplegar el prototipo", señaló la dirigente del programa de la ONU.

A su vez, el alcalde de Busan, Park Heong-joon, destacó la necesidad de facilitar la creación de un espacio urbanístico "donde es posible la coexistencia de la gente, la naturaleza y la tecnología", sosteniendo que la ciudad que gobierna es idónea para eso.




22 de septiembre

Elecciones en Chile: Boric y Kast, proyectos antagónicos, pasan a ballottage

Por un estrecho margen ambos candidatos llegaron a la segunda vuelta. En tercer lugar irrumpió Franco Parisi, presidenciable que ni siquiera estuvo en Chile haciendo campaña.

Desde Santiago

Finalmente se despejó la incertidumbre electoral en Chile: Gabriel Boric representante de la nueva izquierda encarnada por el Frente Amplio junto al Partido Comunista y José Antonio Kast rostro de la ultraderecha más conservadora (Partido Republicano-Frente Social Cristiano) serán los candidatos de la segunda vuelta programada para cuatro semanas más, el 19 de diciembre. Dos proyectos políticos y formas de ver el mundo prácticamente sin puntos en común.

Con un 88,52% de mesas escrutadas, Kast obtuvo un 28% (1.725.653 votos) y Boric, 25,5% (1.573.004 votos). Una leve ventaja que para el candidato de la ultraderecha es sin duda un éxito considerando el 7,93% (523.213 votos) que obtuvo en las presidenciales de 2017. Algo que lo envalentonó en el discurso dado a sus adherentes en el barrio alto de Santiago a eso de las 22:00 horas donde agradeció a Dios, prometió mayor seguridad y luchar contra “el comunismo” y “el terrorismo”. Casi como siguiendo el guión de Bolsonaro y Trump. De momento, Sebastián Sichel, el candidato del oficialismo y favorito de Piñera que obtuvo apenas 12% lo felicitó y aseguró estar abierto a conversar con él.

Boric, que ya obtuvo el apoyo inmediato del Partido Socialista y Marco Enriquez Ominami (que quedó en sexto lugar con 7,6% en su cuarta aventura electoral), tomó la palabra más tarde, remarcando aún más la distancia con el populismo evangelista de esta versión de Kast. De hecho, partió diciendo que, a diferencia de su rival, él no quiere hablar mal de éste y que “la esperanza le ganará al miedo”.

“Hoy hemos recibido un mandato y una responsabilidad que es tremenda. Se nos ha encomendado liderar una disputa por la democracia, la inclusión, la justicia y el respeto a la dignidad de todos y de todas”, señaló visiblemente emocionado. “Tenemos que trabajar por la unidad de los demócratas. Quiero contagiarlos hoy día de energía y esperanza. Que se sienta esa energía y esperanza. Los resultados se siguen ajustando pero no va a ser la primera vez que partimos desde atrás. Lo hicimos cuando luchamos por la educación y no nos creían. Lo hicimos cuando rompimos el binominal. Lo hicimos para la junta de firmas, para la primaria. Y no me cabe ninguna duda que lo haremos para esta segunda vuelta con unidad. Pueblo de Chike: Vamos a ganar esta segunda vuelta.”.

Calor, colas y reordenamiento del Congreso
La jornada electoral estuvo marcada por el calor en la zona central. Cerca de 32 gratos y una alta radiación sumada a ciertos problemas de organización en los locales de votación, con zonas no habilitadas por protocolos Covid-19, generó malestar en los votantes que tuvieron que esperar en la calle lo que hizo que las mesas cerraran mucho más tarde que a las 18:00 horario donde generalmente se estaban cerrando los locales se votación. Sumémosle las cuatro papeletas que además de la presidencial incluía senadores, diputados y consejeros regionales.

Aunque el conteo de senadores y diputados ha sido más lento (a las 22:00 sólo estaba el 40% de la mesas escrutadas) hay al menos dos conclusiones básicas: en la Cámara baja hay una mayoría de izquierda con 35 integrantes del conglomerado Apruebo Dignidad, 35 de Nuevo Pacto Social, 3 de Dignidad Ahora y 3 del Partido Ecologista Verde. La derecha, tendría ya 56 integrantes bajo el conglomerado Chile Podemos + y el Frente Social Cristiano 14.

En la Cámara Alta, hay 24 senadores de Chile Podemos + más uno del Frente Social Cristiano frente a 18 del Nuevo Pacto Social y 5 de apruebo Dignidad. Un mapa que quedará más claro conforme avance el escrutinio.

Sin embargo se abren serios interrogantes. El principal: ¿Cómo un país que, hace apenas dos años, tuvo un estallido donde más de un millón de personas salió a la calle para protestar contra el modelo neoliberal heredado de la dictadura tiene como primera mayoría a un pinochetista declarado como Kast?

Además está el inesperado tercer lugar de Franco Parisi con 13% (802.212), un economista libertario, anti-elite, que hizo toda su campaña desde EE.UU. (se conoció hace un par de meses una orden de arraigo por el no pago de pensión alimenticia) sin figurar en encuestas y desplazando al favorito del oficialismo (y del presidente Sebastián Piñera), Sebastián Sichel (12,6%) y a la DC, Yasna Provoste (11,8%), la candidata de la centroizquierda con los partidos de la otrora exitosa Concertación que gobernó al país por veinte años desde el retorno a la democracia: Partido Socialista, Partido por la Democracia y Partido Radical. Justamente un conglomerado que la generación de Boric buscó desplazar primero en las grandes protestas estudiantiles de 2011 y luego en el Congreso a través del Frente Amplio que agrupaba a los partidos jóvenes de una nueva izquierda. Casi testimonailemente, el profesor representante de la izquierda más dura, Eduardo Artés un 1,5%.

La amenaza ultraderechista
Sólo hay una cosa que a Kast le molesta más que le digan “José”, omitiendo el “Antonio” (contrariando una costumbre arraigada en la clase alta chilena, como le hizo ver Boric en los debates televisados): que lo llamen ultraderechista y pinochetista.

Sin embargo, hay demasiada evidencia que demuestra lo contrario: su programa propone achicar el estado, perseguir a disidentes políticos, cerrar el Instituto de Derechos Humanos junto al Ministerio de la Mujer y achicar el Estado sin profundizar bien de qué manera lo haría. También ha defendido públicamente el legado económico de Pinochet, se ha reconocido amigo del bestial militar Miguel Krassnoff (con cerca de 700 años de condena por diversos asesinatos y violaciones de DD.HH.), se opone al aborto, al matrimonio homosexual y, como si esto no fuera poco, defiende al rodeo y justifica la militarización de la Araucanía.

“Creo que hay varios factores que inciden en el alto nivel de preferencias obtuvo Kast”, señala Mariana Ardiles Thonet, integrante de la Red de Politólogas y docente de la Universidad de Chile. “Tradicionalmente en el país, la gente señala que la primera preocupación del gobierno debería ser la seguridad y los delitos”. Esto se grafica, dice la académica, en la encuesta CEP que sólo tras el Estallido Social, en la medición de diciembre de 2019, aparecieron en los primeros lugares temas ligados a derechos sociales, pero ya en 2021 volvió a aparecer el problema de la seguridad. “Y ese es exactamente uno de los principales temas de Kast. Él tiene una agenda de orden, de mano dura, de crear más cárceles, de criticar la situación de la Araucanía y de frenar la inmigración. Creo que esas ideas le resultan atractivas a un sector de la ciudadanía que resiente el estallido social, y que además tiene temor en el actual contexto de incertidumbre política y de crisis económica, ligada a la pandemia”.

Para el científico social y economista Ramón E. López que Kast lidere la primera vuelta es, sin dudas una mala noticia en un país que necesitaba cambios radicales y urgentes. “Es algo terrible. Chile es un país en la búsqueda de su propia destrucción y la tendrá. Una amiga me dice que esto es un Síndrome de Estocolmo: el pueblo apañando a aquellos los están abusando y empobreciendo. Un país con la desigualdad social y destrucción ambiental que ocurre en Chile no tiene buen fin. Este es un sistema social y ambientalmente insostenible. Un país que se da el lujo de regalarle miles de millones de dólares a los explotadores de sus recursos naturales y a la oligarquía dueña de los monopolios que asfixian a consumidores y pymes, no puede tener un buen vivir. En fin, la historia lo dirá claro, pero cuando ya sea demasiado tarde”.

Sobre la irrupción de Parisi para Ardiles tiene que ver conque ese tipo de candidatos logra atraer a un electorado que rechaza a los partidos y la política tradicional, que ve la independencia de estos espacios como una virtud per sé. “En Chile es muy alto el rechazo a los partidos y al Congreso, y la gran mayoría de las personas dice no identificarse con la izquierda ni con la derecha. Parisi se plantea como algo distinto a la élite y critica la idea de "los poderosos", trata de mostrarse en una relación directa con la gente, en una lógica neopopulista. Probablemente esto ha contribuido a su nivel de apoyo, pese a que resulta insólito que haya hecho su campaña sin estar en el país”.

La esperanza de Boric
A sus 35 años Gabriel Boric acumula una enorme experiencia política desde la vereda de la dirigencia estudiantil en la escuela de derecho de la U. de Chile para luego convertirse en diputado por el extremo sur de Chile, desde donde llegaron sus ancestros desde Croacia. Hábil en lograr acuerdos —aún a riesgo de ser criticado por su propio sector político— fue clave en articular el Acuerdo por la Paz en noviembre de 2019 allanando el camino para el plebiscito que finalmente aprobaría el cambio de Constitución un año después. Su programa está centrado en un cambio del modelo neoliberal a través de una matriz productiva tecnológica y científica (más allá del clásico modelo exportador de cobre y salmón que ha caracterizado al país), revisar las brechas en la distribución del ingreso y establecer el feminismo, el medio ambiente y la salud mental como prioridades de un Estado “cuidador”. Para López, el programa económico de Boric “debe mantenerse en una posición de izquierda. Por muchas volteretas que se de hacia el centro y la derecha no le va a resultar. Mejor caer con dignidad q arrodillarse ante la oligarquía”.

Ardiles dice que es muy difícil saber qué va a pasar en la segunda vuelta. “Tradicionalmente vota menos gente que en la primera vuelta. Parisi tiene una alta votación pero con un discurso antipartidos, antipolítica y no necesariamente todos sus votantes participarán en segunda vuelta. Sin embargo, creo que Kast podría atraer a parte de ese sector”.

Y concluye: “Estos resultados muestran una vez más la volatilidad del electorado chileno. También muestran el peso de la agenda de orden y seguridad que representa Kast, a pesar de que sus propuestas son contrarias a agendas progresistas que se han discutido bastante últimamente (aborto, matrimonio igualitario, alzas de impuestos, reforma policial, etc.). Kast además ya tiene el apoyo de Renovación Nacional. Otro aspecto que se ve en esta elección, y que se confirma una vez más, es el fin de la ex Concertación, que fue el conglomerado que gobernó Chile por 20 años tras el retorno de la democracia. Por último, el resultado muestra una segunda vuelta incierta, y que Boric, si bien ya tiene el respaldo del Partido Socialista, tiene un desafío muy grande para sumar apoyos desde el centro y la centro izquierda”.




15 de noviembre

"Injerencismo del imperialismo vs. Cuba": La Habana denuncia una "burda manipulación" del algoritmo de Twitter para desestabilizar la isla

Según el ministro de Exteriores cubano, la mayor parte de los "contenidos tóxicos" publicados en la red social con una etiqueta en contra del Gobierno son generados en el país norteamericano.

El ministro de Relaciones Exteriores de Cuba, Bruno Rodríguez Parilla, denunció este sábado "una burda manipulación" en el algoritmo de Twitter que produce la impresión de que un alto número de internautas de la isla publican en la plataforma mensajes que incluyen una etiqueta en contra del Gobierno cubano.

"En Twitter está en desarrollo una burda manipulación de su algoritmo para dar la impresión de que hay una cifra alta de usuarios ubicados en Cuba con posiciones contra nuestro gobierno", tuiteó el canciller.

Sus comentarios se producen después de que en las redes sociales empezara a circular una etiqueta que convoca a las personas a una marcha opositora no autorizada para el próximo 15 de noviembre, fecha cuando se producirá la reapertura del país y la reactivación de su economía.

"Saña e injerencismo del imperialismo"
Según el ministro de Exteriores cubano, existen pruebas de que solamente el 15 % de los mensajes publicados el viernes entre las 12:00 y 13:00 horas con la "etiqueta empleada en la operación financiada por EE.UU." fueron emitidos por usuarios ubicados en la isla.

En este contexto, el canciller señaló que la mayor parte de los "contenidos tóxicos" que hacen uso de la etiqueta son originados en el país norteamericano, mientras que en otras partes del mundo "su diseminación es escasa". "No hay margen de duda sobre la saña e injerencismo del imperialismo vs. Cuba", escribió.

"Como denuncié en presentación ante el cuerpo diplomático, plataformas privadas de EE.UU. como Twitter transgreden [sus] propias reglas y políticas, alteran mecanismos de geolocalización para favorecer operaciones tóxicas vs. Cuba e instigan a acciones de desestabilización", agregó Rodríguez Parilla.

En declaraciones a RT, la presidenta de la Sociedad de Derecho Digital de la Unión Nacional de Juristas de Cuba, Yarina Amoroso, afirmó que "contra Cuba se ha desatado una fuerte campaña mediática y una guerra de cuarta generación" que hace uso de las tecnologías de comunicación para crear una imagen "de que existe una Cuba diferente".

"Desde EE.UU. y, específicamente, desde una empresa radicada en California, existe una manipulación de los algoritmos, que sabemos que son manipulables por los seres humanos que trabajan en esas tecnologías", sostuvo.

Paralelamente, en oposición a la etiqueta se lanzaron los 'hashtags' #Cubavive, #Cuba; #NoMasBloqueo y #LaRazonEsNuestroEscudo, al tiempo que mensajes de apoyo empezaron a llegar a Cuba desde distintos partes el mundo condenando la situación que se produjo en la red social.



15 de noviembre

Un eurodiputado denuncia una campaña desestabilizadora de la UE contra Cuba y Latinoamérica

El parlamentario español Manu Pineda asegura que una vez más se encuentra con una realidad muy diferente a la que se escucha y se narra por los grandes medios de comunicación en Europa.


Los llamamientos a una nueva gran movilización opositora, convocada para esta jornada, provocan tensión en Cuba. Desde La Habana declararon ilegal la llamada 'Marcha cívica por el cambio' bajo el argumento de la injerencia de EE.UU.

El presidente Miguel Díaz-Canel denunció los intentos de subvertir la paz en la nación y reiteró que la política para derrocar el Gobierno desde el extranjero está condenada al fracaso.

"Y condenando, como ustedes mismos se convocaron, las campañas por subvertir el orden interno, las campañas mediáticas contra Cuba, contra la paz de Cuba y contra el bloqueo. Y Cuba va a vivir en paz", manifestó Díaz-Canel.

Los promotores de las protestas, la plataforma Archipiélago, liderada por el dramaturgo Yunior García Aguilera, llaman a la población a sumarse a la manifestación pese a que no fue autorizada por el Gobierno.

Los convocantes pretenden reclamar la liberación de quienes consideran presos políticos y pedir soluciones ante la precaria situación económica y social.

Las protestas recibieron respaldo desde Washington, que responsabilizó al Gobierno cubano por la crisis, mientras que desde La Habana reiteraron el llamamiento de levantar el bloqueo económico.

Las autoridades desplegaron efectivos policiales para impedir lo que califican como agresión organizada desde el exterior.

"Con el objetivo de romper el diálogo"
En la misma línea se expresó el eurodiputado español Manu Pineda, quien se encuentra de visita en La Habana. En su encuentro con las autoridades cubanas denunció la campaña desestabilizadora de Occidente en el continente latinoamericano.

"Se ha instalado un escenario en el que la verdad es irrelevante, lo importante es lo que te repitan como papagayos los medios de comunicación, que en su inmensa mayoría se declaran independientes pero están al servicio de sus propietarios y de los intereses de ellos", expresó Pineda.

"El objetivo final de eso es romper el acuerdo de diálogo político y cooperación entre la Unión Europea y Cuba. Afortunadamente el Parlamento Europeo no tiene competencia nada más que para cacarear", añadió.

"Subordinación a los intereses de Washington"
Además, se ha referido a la política exterior de la UE, la cual por una parte se subordina, en su opinión, a los dictámenes e intereses de EE.UU. Algo que se puede ver claramente a la hora de analizar las relaciones entre el bloque comunitario y países como Rusia o China.

Por último, ha calificado de colonial la política que la UE sostiene con respecto a varios países no solamente latinoamericanos, sino países por lo general en desarrollo o los llamados países del tercer mundo.





28 de octubre

Un dinosaurio 'irrumpe' en la sala de la Asamblea General de la ONU para advertir sobre el "desastre climático"

El reptil insta a los líderes mundiales a "dejar de buscar excusas y comenzar a hacer cambios" para evitar la extinción.

Un video difundido por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) ha personificado a un dinosaurio para enviar un mensaje sobre las consecuencias del cambio climático y el riesgo de desaparición de las especies a causa de la actividad humana. "No elijan la extinción", es el llamado del prehistórico reptil, recreado en el material audiovisual.

En las imágenes, el animal irrumpe en la sala de la Asamblea General de la ONU. Posteriormente, toma el micrófono y se dirige a los líderes mundiales para instarlos a abandonar las subvenciones a los combustibles fósiles. "Extinguirse no es nada bueno y provocar tu propia extinción es lo más ridículo que he escuchado", manifiesta el dinosaurio, cuya voz en la versión en español pertenece a la actriz mexicana Eiza González.

Sin embargo, la directora de comunicaciones del PNUD, Anjali Kwatra, explicó en una presentación que la campaña busca enviar al público un "mensaje de esperanza". "Hay una crisis, tenemos que actuar y tenemos las soluciones, sabemos qué hacer y podemos hacerlo", precisó Kwatra.

Para hacer más comprensibles, especialmente para los menores de edad, las palabras y los conceptos difíciles sobre el cambio climático y explicarlo en lenguaje cotidiano, la agencia de la ONU ha lanzado un sitio web y una herramienta llamada Saurus Rex, que forma parte de la campaña y está disponible para descargas.

Por otro lado, el PNUD pretende hablar del cambio climático con los responsables políticos, tras recopilar opiniones, esperanzas, miedos y soluciones de muchas personas a través de encuestas disponibles en una plataforma de inteligencia colectiva, llamada Global Mindpool.

"Al menos nosotros tuvimos un asteroide", comenta el dinosaurio, bautizado Frankie, en referencia a la causa clave de la extinción múltiple que ocurrió hace aproximadamente 66 millones de años. Así, el reptil insta a los representantes de las naciones miembros de la Asamblea General a "dejar de buscar excusas y comenzar a hacer cambios" para evitar una repetición del desastre que afecte, entre otras, a la especie humana.





La criptomoneda Shiba Inu se dispara más del 150 % en una sola semana: ¿qué hay que saber antes de invertir?

La criptomoneda meme Shiba Inu, un token ERC-20 basado en la cadena de bloques de Ethereum, fue creada en agosto de 2020 por alias 'Ryoshi'.

El equilibrio de los poderes en el mercado de las criptomonedas parece estar cambiando en los últimos meses gracias al 'boom' que experimenta una de las criptomonedas 'caninas', Shiba Inu (SHIB), al posicionarse este jueves en el décimo lugar del 'ranking' de divisas digitales de CoinMarketCap.

Si bien el valor de la divisa digital, según muestran los datos del portal CoinGecko, sigue por debajo de un dólar y actualmente se sitúa en los 0,00007101 dólares, su tendencia de crecimiento meteórico genera optimismo entre los inversores. Dentro de un año, el precio de Shiba Inu subió más de un 89.772.387 %, mientras que su crecimiento en una sola semana fue de un 154 %.

¿Qué es?
La criptomoneda meme Shiba Inu, un token ERC-20 basado en la cadena de bloques de Ethereum, fue creada en agosto de 2020 por alias 'Ryoshi', como una alternativa al dogecoin, que también utiliza un perro de la raza japonesa shiba inu como su logotipo.

Según la información en el sitio web de la criptomoneda, 'Ryoshi' empezó con un volumen de 1.000 billones de tokens, pero depositó la mitad en Uniswap y entregó la otra parte al cofundador del sistema de cadenas de bloques Ethereum, Vitálik Buterin. Este último, a su vez, 'quemó' el 90 % de lo que tenía, lo que corresponde al 40 % de todas las 'shibas' emitidas. Esto, según afirman los fundadores, "garantizó el éxito y la estabilidad" de la divisa digital. Actualmente, unos 549 billones de tokens están en circulación.

De acuerdo con el sitio web, Shiba Inu permite a sus inversores guardar millones, mil millones y hasta billones de tokens en sus monederos.

"De muy alto riesgo"
Sin embargo, algunos expertos no comparten el optimismo sobre la criptomoneda, considerada un 'altcoin', el nombre utilizado para refirirse a todas las criptodivisas excepto al bitcóin. "Altcoines como SHIB están principalmente basados en la comunidad, por lo que su éxito en gran parte depende del éxito y el crecimiento de su comunidad en vez de su utilidad", afirmó Douglas Boneparth, planificador financiero certificado y presidente de Bone Fide Wealth, a CNBC.

Por su parte, el director ejecutivo de la plataforma de intercambio de criptomonedas Binance, Changpeng Zhao, describió la divisa digital en mayo como "de muy alto riesgo". "No lo respaldo", tuiteó, si bien señaló que Binance decidió incluir Shiba Inu debido a las demandas de los usuarios.








25 de octubre

María Eugenia Vidal dice que no hace promesas en vano

¿Le creemos? Ni Javier Milei se comió ese verso y es mucho decir. Juntos por el Cambio sigue mintiendo, y por las dudas aumenta impuestos en donde gobierna.



22 de octubre

BOMBA 🔥 Putin ROMPE relaciones con la OTAN


22 de octubre

Venezuela anuncia que producirá la vacuna cubana Abdala a partir de enero de 2022

El presidente venezolano, Nicolás Maduro, adelantó que ya se han hecho las coordinaciones con las instituciones científicas de Cuba.

El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, anunció el jueves que a partir de enero de 2022 se contempla empezar a producir la vacuna cubana Abdala en el país suramericano.

En un mensaje público desde el Palacio de Miraflores, sede del Gobierno, el mandatario expresó que en el país existe una planta productora de vacunas que cuenta con la más alta tecnología y que se han hecho las coordinaciones con las instituciones científicas de Cuba, como parte de los convenios bilaterales que mantienen ambos países.

Este anuncio del presidente se produjo luego de una reunión sostenida en Caracas con el viceprimer ministro de Cuba, Ricardo Cabrisas.

Durante su alocución, Maduro aseguró que las autoridades sanitarias venezolanas han dedicado tiempo para evaluar los "extraordinarios" resultados de las vacunas cubanas Abdala y Soberana.

Recordó que en el país suramericano ya se está aplicando Abdala "con muy buenos resultados" y que hasta diciembre de este año se recibirán 16 millones de ese antígeno, elaborado por el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB) de Cuba.

En junio pasado, Venezuela fue el primer país en recibir un lote de Abdala, que alcanza 92,28 % de eficacia con su esquema de tres dosis.

Maduro adelantó que hasta el momento se ha inmunizado al 56 % de lo población prevista para la aplicación del antígeno. Además anunció que, a partir del lunes, podrán ser vacunados los adolescentes mayores de 12 años, como parte del plan de regreso a clases semipresenciales del nuevo año escolar.




18 de octubre

El Papa Francisco y un llamado pontificio a “encontrar, escuchar y discernir”

En la edición en castellano del periódico oficial de la santa sede, el Sumo Pontífice llevo a cabo un pedido de reflexión profunda al interior de la misma Iglesia que preside.

Esta nueva edición semanal del L’Osservatore Romano en lengua española, está especialmente dedicada al inicio del proceso sinodal de la Iglesia Católica promovido por el Papa Francisco. Desde su portada, con su llamado pontificio a “Encontrar, escuchar y discernir”, el Papa Bergoglio promueve un período de reflexión profunda dentro de la Iglesia de la cual es Sumo Pontífice.

Explicitando que este camino es “el desafío de una Iglesia abierta a la novedad”, el Papa Francisco en su discurso de apertura también expresó que: “Gracias por estar aquí, en la apertura del Sínodo. Han venido por muchos caminos y de muchas Iglesias, llevando cada uno en el corazón preguntas y esperanzas, y estoy seguro de que el Espíritu nos guiará y nos dará la gracia para seguir adelante juntos, para escucharnos recíprocamente y para comenzar un discernimiento en nuestro tiempo, siendo solidarios con las fatigas y los deseos de la humanidad".

Reitero que el Sínodo no es un parlamento, que el Sínodo no es un sondeo de las opiniones; el Sínodo es un momento eclesial, y el protagonista del Sínodo es el Espíritu Santo. Si no está el Espíritu, no habrá Sínodo. Las palabras clave del Sínodo son tres: comunión, participación y misión. Comunión y misión son expresiones teológicas que designan el misterio de la Iglesia, y es bueno que hagamos memoria de ellas. personales. El padre Congar, de santa memoria, recordaba: «No hay que hacer otra Iglesia, pero, en cierto sentido, hay que hacer una Iglesia otra, distinta». Y esto es un desafío. Por una “Iglesia distinta”, abierta a la novedad que Dios le quiere indicar, invoquemos al Espíritu con más fuerza y frecuencia, y dispongámonos a escucharlo con humildad, caminando juntos, tal como Él —creador de la comunión y de la misión— desea, es decir, con docilidad y valentía”.

En otro momento de este acontecimiento histórico, durante la celebración eucarística para la apertura del proceso sinodal,
presidida por el Santo Padre en la basílica vaticana, Francisco predicó que: “Una persona, un hombre rico, corrió hacia Jesús mientras
Él «iba de camino» (Mc 10,17). Muchas veces los Evangelios nos presentan a Jesús “en camino”, acompañando al hombre en su marcha y escuchando las preguntas que pueblan e inquietan su corazón.

De este modo, Él nos revela que Dios no habita en lugares asépticos, en lugares tranquilos, lejos de la realidad, sino que camina a nuestro lado y nos alcanza allí donde estemos, en las rutas a veces ásperas de la vida. Y hoy, al dar inicio al itinerario sinodal, todos —el Papa, los obispos, los sacerdotes, las religiosas y los religiosos, las hermanas y los hermanos laicos— comenzamos preguntándonos: nosotros, comunidad cristiana, ¿encarnamos el estilo de Dios, que camina en la historia y comparte las vicisitudes de la humanidad? ¿Estamos dispuestos a la aventura del camino o, temerosos ante lo incierto, preferimos refugiarnos en las excusas del “no hace falta” o del “siempre se ha hecho así”? Hacer sínodo significa caminar juntos en la misma dirección. Miremos a Jesús, que en primer lugar encontró en el camino al hombre rico, después escuchó sus preguntas y finalmente lo ayudó a discernir qué tenía que hacer para heredar la vida eterna. Encontrar, escuchar, discernir: tres verbos del Sínodo en los que quisiera detenerme”.

Además de otros discursos, artículos y editoriales sobre este Sínodo y otros temas de la variada y extensa actividad vaticana oficial de esta semana, este ejemplar incluye como lo hace habitualmente, los textos completos de los dos encuentros habituales semanales de Francisco. El Ángelus dominical y la Catequesis durante la Audiencia General de los miércoles. En el primer caso, el Papa Francisco desde la ventana de su estudio privado del palacio apostólico frente a los fieles congregados en la Plaza San Pedro, hizo un llamado ecuménico sobre “la fe que no nace de un deber sino de una mirada de amor”.

En el segundo encuentro semanal, en relación con el 12 de octubre, el primer Papa latinoamericano dijo: «¡Cuántos errores se han realizado en la historia de la evangelización queriendo imponer un solo modelo cultural! ¡La uniformidad como regla de vida no es cristiana! ¡La unidad sí, la uniformidad no!». Lo subrayó el Papa Francisco en la audiencia general de la mañana del miércoles 13 de octubre. Prosiguiendo en el Aula Pablo VI las catequesis sobre la Carta a los Gálatas, el Pontífice habló de «visión de la libertad propia de Pablo».


18 de octubre

Ante movimientos populares, el Papa pidió salario básico universal y reducción de jornada laboral

El papa Francisco consideró hoy que la instalación de un ingreso básico universal y la reducción de la jornada laboral son "medidas necesarias" de cara a la pospandemia de coronavirus, al participar del IV Encuentro Mundial de Movimientos Populares durante el cual pidió a los organismos internacionales de crédito la condonación de las deudas de los países pobres, "tantas veces contraídas contra los intereses de esos mismos pueblos".


18 de octubre

Francisco pidió a los medios terminar con la "lógica de la post-verdad" y desinformación


El papa hizo este y otros pedidos "en nombre de Dios" en un hilo de mensajes publicados en su cuenta de Twitter, tras participar de manera telemática del IV Encuentro Mundial de Movimientos Populares.

El papa Francisco instó este sábado a los medios de comunicación a terminar con la "lógica de la post-verdad" y la desinformación, a la vez que pidió a los Gobiernos y políticos trabajar por el "bien común" y se cuiden de escuchar solamente a las élites económicas.

El pontífice hizo estos y otros pedidos "en nombre de Dios" en un hilo de mensajes publicados en su Twitter para dar un "rostro humano" a los modelos socioeconómicos de cara a la post-pandemia, tras participar de manera telemática del IV Encuentro Mundial de Movimientos Populares.

"A los medios de comunicación, pido que terminen con la lógica de la post-verdad, la desinformación, la difamación, la calumnia y esa fascinación enfermiza por el escándalo y lo sucio; y que busquen contribuir a la fraternidad humana", tuiteó.

También solicitó a los "Gobiernos y a todos los políticos" trabajar por el "bien común".

"Cuídense de escuchar solamente a las elites económicas y sean servidores de los pueblos que claman por tierra, techo, trabajo y una vida buena en armonía con toda la humanidad y con la creación", agregó.

Entre los reclamos hechos por el papa, destacan el pedido a las compañías farmacéuticas de liberar las patentes de las vacunas contra el coronavirus y la condonación por parte de los grupos financieros de las deudas de los Estados "tantas veces contraídas contra los intereses de esos mismos pueblos".

El Sumo Pontífice también hizo un llamado a las grandes corporaciones mineras, petroleras, forestales, inmobiliarias y agronegocios para que "dejen de destruir la naturaleza, dejen de contaminar, dejen de intoxicar los pueblos y los alimentos".

Mientras que urgió a las grandes corporaciones alimentarias a dejen de imponer "estructuras monopólicas de producción y distribución que inflan los precios y terminan quedándose con el pan del hambriento".


El papa concluyó la serie de mensajes con un llamado a todos los líderes religiosos: Pido que nunca usemos el nombre de Dios para fomentar guerras. Estemos junto a los pueblos, a los trabajadores, a los humildes y luchemos junto a ellos para que el desarrollo humano integral sea una realidad. Tendamos puentes de amor", sentenció.


Utilización de los contenidos citando la fuente.
contador de visitas gratis para blog
Nuestras Visitas
Defendé tu derecho a estar informado
Colaborá con Patria Moreira
Regreso al contenido | Regreso al menu principal