Menu Principal:

La necesidad de abrir “un debate serio” sobre la despenalización de la marihuana y la llamada “lucha contra el narcotráfico” fue impulsada por la ministra de Seguridad de la Nación, Sabina Frederic, y por su par de la provincia de Buenos Aires, Sergio Berni. La ministra nacional dijo que está de acuerdo en comenzar un debate sobre “un modelo argentino sobre la legalización de las drogas blandas, no de las drogas duras”. Puso como primera meta la legalización del cannabis y luego “ver otras posibilidades, porque Argentina no es un país que esté preparado para legalizar las drogas duras”, al menos en lo inmediato.
Durante su gestión como ministra, la ahora futura presidenta del Pro se ocupó de construir enemigos a fuerza de insuflar la idea de la amenaza terrorista, perseguir a los consumidores para hacer la guerra a las drogas, reprimir con violencia reclamos sociales y disputar la territorialidad de la calle con armas, cuyo usó favoreció con protocolos especiales.
Mauricio Macri y Alberto Fernández ya se encontraron y comenzaron la transición. Las elecciones quedaron atrás y ahora solo hay que pensar en lo que viene. De aquí en más las noticias girarán en torno a lo que haga el Gobierno en ejercicio y en lo que proyecte el Frente de Todos, el gabinete, la danza de nombres, la correlación de fuerzas.
Guillermo Robledo presenta las estrategias políticas y recursos judiciales que el Observatorio de la Riqueza impulsa para evitar la fuga de capitales y la dolarización de la renta de los sectores híper concentrados de la economía. Causas y culpables del crecimiento de la pobreza durante los 4 años de Macri.
¡Otra vez lo hizo ese López Obrador! ¡Se atrevió a expresar su opinión sobre un medio de comunicación! ¡Qué autoritario! ¡Se va a acabar el mundo!
La detención del pediatra Ricardo Russo se dio en el marco de una pesquisa que comenzó en Estados Unidos a partir de los datos aportados por una ONG y continuó en la Justicia argentina.
En estos días de fervor patriótico, y con el optimismo generalizado en el ánimo popular, es cierto que pueden no ser gratas algunas alertas. Pero tampoco cabe desdeñarlas si sobrevuelan la elección que se avecina. Por eso, no se trata de rebajar el entusiasmo que desató CFK al anunciar la fórmula electoral, pero sí corresponde llamar la atención –una vez más– de quienes acaso no comprenden la extrema gravedad del fraude electrónico que parece preparar el macrismo para los comicios del 27 de octubre.
Tras la muerte de Perón, la idea de peronismo está muy ligada al Partido Justicialista. En vida del fundador de esa fuerza política, era más importante la idea de Movimiento, en tanto que el Partido cumplía una función puramente electoral. Ya a la salida de la dictadura el Movimiento como tal dejó de existir y el PJ ocupó todo el espacio institucional del peronismo.
El filósofo oficialista intentó definir conceptualmente a Cambiemos.
No se refiere a los angustiados por una situación económica dramática, de las peores que hayan vivido los argentinos en números de pobreza, indigencia y falta de alguna perspectiva esperanzadora. En ese cuadro hay escaso o ningún margen para análisis supuestamente mayores. Impera desesperación, zozobra, incertidumbre. Hambre.
La noticia fue de poca o nula atracción hasta que, desde el viernes a la tarde, comenzó a encabezar portales, diarios, sumarios de radio y noticieros.
Puede ser una anticipación. El equilibrio que debió hacer Evo Morales en su nueva visita a la Argentina permite imaginar qué desafíos afrontará un nuevo gobierno el 10 de diciembre si la Casa Rosada no fuese ocupada por Mauricio Macri o alguien de Cambiemos. La clave es mantener las relaciones de Estado a Estado y al mismo tiempo no romper el vínculo histórico con los amigos políticos de siempre.
“Fundieron el motor y resolvieron cambiar las gomas”, dijo el diputado Agustín Rossi y, tal vez, haya sido la figura más precisa para sintetizar el cuadro de situación.
El 11 de abril pasado, Mauricio Macri lanzó entre bombos y platillos un fenomenal Plan Nacional Anticorrupción 2019-2023 para poner bajo la lupa a todas las dependencias del gobierno, pero ahora, la titular de la Oficina Anticorrupción, que diseñó este aparatoso plan, Laura Alonso, ha dicho que ni ella ni su oficina intervendrán en causas de corrupción de funcionarios de Cambiemos. No existe.
El viernes pasado se dieron a conocer datos del Indec correspondientes al nuevo censo agropecuario nacional. Según datos preliminares, hay 236.601 explotaciones agropecuarias en todo el país, desplegadas sobre 161.700.000 hectáreas cultivables.
Las eternas evasivas del presidente de la Nación ante preguntas concisas y específicas durante conferencias de prensa suelen ser muy molestas. En general, el presidente no se ve en demasiados aprietos durante esos eventos, ya que los comunicadores convocados son rigurosamente chequeados a fin de no correr riesgos de preguntas incomodas para quien, como el ingeniero Macri, no se distingue por su habilidad para responder requerimientos comprometidos. Es por eso que las operaciones preparatorias de las aludidas conferencias de prensa aseguran que sea interrogado por cuestiones y con palabras que permitan los conocidos slogans de la coalición Cambiemos: “tenemos que hacerlo todos juntos”, “con el corazón”, “la pesada herencia”, “70 años de incapacidad”, “seguimos el rumbo correcto”, y una larga lista de frases carentes de otro contenido que no sea el de abstracciones, que sólo reiteran la esencia de la gestión. Esencia que no es otra que el saqueo cotidiano a los sectores más vulnerables y medios de la población y su transferencia a los de máxima concentración de riqueza. Es obvio que semejante designio no podría ser explicado ni en conferencia de prensa ni en otro espacio que no fuera la más cerrada intimidad, donde las burlas hacia los “grasas”, “pobres” y “extranjeros” son el seguro entretenimiento de los sicarios económicos que actualmente se autogestionan desde el poder. No obstante, a veces se producen preguntas inconvenientes en conferencias de prensa que no pudieron limitar y guionar. Es el caso de Rio Cuarto, donde hace algunos días Macri dijo “está fea la cosa” y atribuyó el aumento de la pobreza al gasto “descontrolado de parte del Estado”. Si se tiene en cuenta que quien efectúa esa afirmación es el mismo que días antes fue a buscar a su hija al colegio en un helicóptero oficial. Si se recuerda, además, que el retiro de la niña fue para llevarla a grabar una publicidad para la nueva pizzería “Il calzone della nonna”, en Ingeniero Maschwitz, donde se ensalza la figura presidencial y participa en el video la pequeña heredera, la indignación nos invade. No sólo indigna a quienes integran los millones de pobres a los que aludió Macri en la conferencia de prensa, sino a la mayoría de los restantes millones de habitantes que aún pueden comer todos los días, pero mantienen intacta su capacidad de indignarse, de tener empatía por el prójimo y de repudiar semejante despilfarro. No cabe duda que el episodio narrado configura delito de peculado y por esa razón fue denunciado penalmente por los ex legisladores José Cruz Campagnoli y Milcíades Peña. Pero tampoco cabe duda de que el verdadero “estado de excepción” que vive nuestro país y parte de la región no es el ámbito propicio para que prosperen esas denuncias. Por el contrario, la investigación de los numerosos delitos cometidos por el ingeniero presidente y varios de sus ministros, oportunamente denunciados, no suelen prosperar. El sano equilibrio de los tres Poderes del Estado y especialmente un Poder Judicial imparcial y garante de los derechos esenciales sólo funciona en democracias reales. En aquellos regímenes como el actual, donde se padece una ilegal asociación entre el sector más reaccionario del Poder Judicial, el Poder Ejecutivo –y parte del Legislativo propio y colaboracionista- y los medios de comunicación hegemónicos la democracia no es real. Cuando el derecho penal es utilizado para la persecución y encarcelamiento de opositores políticos y sociales, así como de quien piense distinto, la democracia es sólo una cáscara vacía y el estado de derecho, una quimera. Aquella afirmación presidencial en Córdoba acerca de “lo fea que está la cosa” podría ser una de las pocas verdades que escuchamos de su boca en estos casi tres años. Y si bien nadie sabe qué es “la cosa”, podemos imaginar que no son los negocios particulares y las cuentas en el país y “offshore” del presidente, su familia y amigos. Esas “cosas” están bárbaras. La “cosa” referida en la conferencia de prensa es otra. Son alimentos para millones de pobres, son escuelas adecuadas y docentes dignamente remunerados. Son hospitales bien aprovisionados. Son jueces respetuosos de las leyes. Y sí, Sr. Presidente, la cosa está muy fea. Pero, del mismo modo que logramos superar otras etapas “feas” como la actual, volveremos a sonreír y, sin duda alguna, “la cosa” va a volver a estar linda.
Intentando digerir de la manera más práctica y sencilla los términos del enunciado diremos que, Bioética, derivado de vida respetuosa y dignificada (incluyendo el bien morir) y medicina paliativa
El Gobierno cerró todas las investigaciones internas destinadas a fijar la responsabilidad de los funcionarios en la condonación de la millonaria deuda del Grupo Macri con el Estado por el Correo. La encargada de firmar fue la vice Michetti, para disimular el rol del Presidente de los dos lados del mostrador.
Para los argentinos la fecha significa el comienzo del movimiento peronista que encarnó la necesidad de cambio y que modificó para siempre la forma de realizar la política en la Argentina.
Tras sus constantes enfrentamientos con la cúpula militar Perón es obligado a renunciar. El 9 de octubre cumple con la orden y al día siguiente inaugura una nueva etapa: brinda un discurso desde el balcón de la Secretaría de Trabajo que tuvo gran repercusión y en el que enumeró una lista de reivindicaciones laborales que deseaba llevar a cabo.
La huelga general fue contundente, apabullante porque se plegaron muchos más que los trabajadores nucleados en la Confederación General del Trabajo (CGT). La tradicional expresión “acatamiento” queda estrecha; mediaron adhesiones de un amplio espectro social y ocupacional. Laburantes de la economía popular, pequeños comerciantes o industriales Pyme.
Con la designación de Carlos Rosenkrantz como presidente de la Corte Suprema acaba de producirse una gran novedad: es la primera vez en democracia que ese puesto recae sobre un abogado con origen en los grandes estudios que atienden a las grandes empresas. Como la Casa Rosada, la Corte Suprema también tendrá su presidente corporativo.
La madre, el hermano y la maestra del chico de 13 años asesinado en medio de la represión a un intento de saqueo en el Chaco respondieron a la campaña realizada por referentes oficialistas para denigrar la imagen de la víctima. “No se imaginan lo que es haberlo visto morir y encima soportar tantas mentiras”
En este momento, lo más lógico sería esperar que Macri intente la medida desesperada de echar a los responsables del equipo económico y al jefe de Gabinete (evitar chascarrillos acerca de que debiera despedirse a sí mismo). Desde ya que sólo se trataría de contestar a la coyuntura estricta, para ganar tiempo no se sabe rumbo a qué lugar. Pero es imposible seguir suponiendo que con estos nombres ya totalmente incendiados pueda haber algún lugar que no sea la profundización perpetua de la crisis.
Nunca hubo una muerte tan anunciada como la del acuerdo entre el FMI y la Argentina. Hace seis semanas, en una entrevista publicada en el suplemento Cash, calificamos al programa como “un baldazo de medicina vieja” y “una cucharada de ilusiones”. La medicina prescripta por el FMI es la de siempre, incluyendo ajuste fiscal, política monetaria restrictiva y flexibilización laboral. La ilusión más grande era asumir que un ajuste interno brutal traería de vuelta al capital extranjero justamente cuando la liquidez global se estaba contrayendo. Iba a ser muy difícil, anticipé, que el gobierno cumpliese con el ajuste previsto en el acuerdo.
Dado el incalculable daño causado a la República por este gobierno, la verdad es que la respuesta popular ha sido hasta ahora muy prudente. El desastre económico y social (hambre, desempleo, destrucción del sistema productivo y provisional, y de la educación, salud y ciencia) ha alcanzado niveles que jamás nadie imaginó. Pero el presente ominoso que vivimos -siendo doloroso y desalentador- no por eso ha vencido al pueblo argentino ni mucho menos.
El Gobierno ya decidió que Cristina debe ir presa a como sea, porque le es imprescindible sacarla de una cancha electoral donde su asentamiento crece con fuerza completamente inimaginada hasta hace pocos meses.
El Papa recibió a los padres de Alfie Evans, el niño inglés de 23 meses que está en estado semi-vegetativo, y pidió respetar la vida "hasta su fin natural".
(CNN Español) - El papa Francisco reconoce que se equivocó y pide perdón. En una carta enviada a los obispos de Chile pide que vengan a Roma para decidir cómo afrontar el caso de Juan Barros, el obispo acusado de encubrir a Fernando Karadima, sacerdote condenado por abusos sexuales a menores..
Es médico, científico, académico, y uno de nuestros intelectuales más necesarios. Se llama Guillermo Jaim Etcheverry, y aquí derriba mitos y no ahorra críticas a la propia sociedad.
Aparte de no acertar con la economía, de padecer el desmoronamiento de la ética, de fundar el frente adverso que explota la bronca, ahora El Ángel Exterminador debe arriesgar el máximo apoyo que le queda. Clarín.
Salvi analiza la reaparición del discurso de “memoria completa” en las Fuerzas Armadas bajo el gobierno de Macri. El objetivo, explica, “es ocultar las responsabilidades y las diferencias políticas, históricas, éticas entre víctimas y victimarios”.





.@CFKArgentina sobre Maldonado: "No pienso que el Gobierno lo mandó a desaparecer pero se complicó a él mismo con su actitud posterior" pic.twitter.com/NGlDaufEEk
— El Destape (@eldestapeweb) 17 de octubre de 2017


Entendimiento armónico entre: a) la mediología; b) la justicia y c) la política (oficialista). En esa escala de valores.
Todo lo que dijo la ex mandataria en una entrevista de una hora y media en FM Pop 101.5


¿Por qué los políticos pueden mentirnos en la cara y tener una gran imagen pública positiva?

El director de la RAE, Darío Villanueva, explicó que el término se refiere a aquella información o aseveración “que apela a las emociones, creencias o deseos del público” en lugar de a hechos objetivos. Y dijo que su aparición es “interesante a la vez que preocupante”.
Donald Trump, otro político republicano. En septiembre del año pasado, The Economist le dedicó un artículo de tapa al entonces candidato presidencial, bajo el título Art of the Lie. Post-Truth Politics in the Age of Social Media (El arte de la mentira. La política de la posverdad en la era de los medios sociales). La primera mención documentada en español se atribuye al escritor Luis Verdú, en su libro El prisionero de las 21.30, publicado en 2003.
En nuestra provincia las cosas siempre están en movimiento, aunque no parezca. Hay gente que tiene iniciativas. Coordina actividades tendientes a la generación, no solo de trabajo, sino también a la forma de pensarnos como sociedad, para transformar la misma. Manuel García junto a un grupo interdisciplinario, es uno de ellos. Impulsor de una fundación llamada ACCIÓN POR SAN JUAN, aglutina a varios profesionales que están inmersos en el quehacer sanjuanino, y que se han comprometido a llevar adelante una tarea centrada primordialmente en la juventud. “Los jóvenes son nuestro principal objetivo. Queremos que salgan de la droga y otros vicios en los que lamentablemente están inmersos hoy en día”, dice Manuel.
“No nos resignamos a que en este país que tiene un territorio extenso, con una materia prima fenomenal, la capacidad cultural y el potencial para formar en educación, haya gente que pase hambre o que no tenga acceso a esa educación. Es algo que no se puede entender."
País atendido por sus dueños
El encuentro se realizó en la sala Alfonsina Storni de la feria que, como es tradición, abrió sus puertas pese al feriado del 1º de mayo. En determinado momento, cuando ya llevaban un rato repasando los orígenes de familias como los Peña Braun, los Pinedo, los Rodríguez Larreta y los Bullrich y las consecuencias de esos pecados de origen en las medidas del primer año del gobierno de Macri, a Veiras le surgió una reflexión. “Hasta el voto entiendo. ¿Cuáles son los mecanismos para que todavía sean persuasivos para una gran cantidad de gente?”, inquirió sobre el apoyo que aún conserva el macrismo. “Es la pregunta del momento. Por qué a buena parte de la sociedad que le va peor o mucho peor que hace un año sigue sosteniendo al gobierno. Daría la sensación de que no habrá una hecatombe del gobierno en las elecciones. Una respuesta es que el rechazo que había generado el kirchnerismo en un sector de la sociedad aguanta cualquier otra cosa. Por otro lado, de este lado también hay ‘fierros’, hay poder. Una de las tareas que hace bien el libro es mostrar cómo la matriz económica de la Argentina está interconectada”, respondió Natanson.

–¿Ese viaje cumplió el objetivo que se habían planteado? Pérez Esquivel y Cortiñas parecían un poco decepcionados por la poca recepción de los isleños.




