Politica - Patria Moreira

Año XIII. 2025. San Juan, Argentina.
Email: patriamoreira@gmail.com      www.facebook.com/carlosbecerraart
contador de visitas gratis para blog
Nuestras Visitas
Defendé tu derecho a estar informado
Vaya al Contenido

Menu Principal:

17 de Septiembre de 2025



INFORME DE JUAN GRABOIS

Drogas, Avionetas Quemadas y Amenazas: la trama narco detrás de Espert y Milei






16 de Septiembre de 2025


Más serio que nunca Cúneo les habla a los arrepentidos de Milei
Dura editorial política del Dogo Argentino







Cacerolazo contra el ajuste

En el horario de la cadena nacional de Javier Milei habrá un ruidazo autoconvocado

Mientras el Presidente esté refiriéndose al proyecto de Presupuesto 2026 por cadena nacional, los ciudadanos autoconvocados realizarán una protesta ruidosa en las calles para repudiar las políticas de ajuste fiscal.




Ciudadanos autoconvocados organizan un cacerolazo nacional para este lunes desde las 21, cuando el presidente Javier Milei comience su cadena nacional para comunicarle al país los principales lineamientos del Presupuesto 2025. "Si Milei hace oídos sordos, hágamosnos escuchar", sostiene la consigna de la inminente protesta que tendrá lugar en las calles de Buenos Aires y las provincias argentinas.

La convocatoria, que empezó a circular en las redes sociales esta mañana, se viralizó rápidamente como una forma de protesta a las políticas ultraliberales. El objetivo es llamar la atención del presidente Javier Milei, quien hace oídos sordos a los reclamos presupuestarios de sectores delicados como la educación o la salud.  

La imagen y el mensaje no llevan la firma de ninguna agrupación social o partido político, ya que se trata de un reclamo general en repudio al ajuste y los vetos presidenciales a las leyes de financiamiento universitario y de emergencia pediátrica que se habían aprobado en el Congreso.
En este contexto, el cacerolazo sería la antesala a la tercera Marcha Federal contra el Gobierno de Milei, encabezado por la comunidad universitaria y la comunidad del  Hospital pediátrico Garrahan.

Qué dirá Milei en la cadena nacional

Tras la aplastante derrota de La Libertad Avanza en las elecciones legislativas bonaerneses frente a Fuerza Patria, al Presidente se le oscureció mucho más el camino hacia los comicios nacionales de octubre.
Presionado por los escándalos de corrupción en su Gobierno y la ruptura de lazos fraternales con los gobernadores provinciales, este lunes buscará retomar el rumbo de su gestión con un manotazo de ahogado. De acuerdo con lo informado desde la Secretaría de la Presidencia, esta tarde de lunes grabará en la Casa Rosada un mensaje sobre el Presupuesto Nacional que, al parecer, este año el gobierno sí enviaría al Congreso.
Según trascendió, el mandatario remarcará en su discurso la importancia de "sostener el equilibrio fiscal" bajo los mismos lineamientos económicos, sin modificaciones.
Los gobernadores mantienen la expectativa de que el jefe de Estado anuncie el envío al Congreso el Presupuesto del año siguiente con la incorporación de alguna mejora para las provincias o un esquema alternativo para la repartición del fondo de Aportes del Tesoro Nacional a las provincias (ATN), después de vetar la ley. Sin embargo, todo indicaría que eso no ocurrirá y que el gobierno seguirá en pie de guerra, más allá de que declara que quiere "tender puentes" con las provincias.
El mensaje se emitirá por cadena nacional a las 21 y la idea es que detrás del mandatario se ubiquen todos los ministros, tal como ocurrió en cadenas anteriores.


8 de septiembre de 2025 - 00:01



Cómo analizó La Libertad Avanza el duro golpe que recibió en las urnas


"El rumbo no se modifica, se va a redoblar"

"No se retrocede ni un milímetro en la política del gobierno", prometió el Presidente tras asumir la derrota ante un auditorio semi vacío. Los pases de factura y la bronca de los referentes del PRO.




En el búnker de la Libertad Avanza anoche no sonó Panic Show. El único pánico que se percibía estaba en la cara de los funcionarios. Un Javier Milei nunca antes visto: calmo, que no saltaba ni gritaba, ni tampoco cantaba exaltado, subió al escenario en medio de un silencio sepulcral. Con algunos de sus ministros de fondo -entre los que no estaba el de Economía, Luis Caputo, pero sí el de Desregulación, Federico Sturzenegger- dijo: "Hoy hemos tenido una clara derrota en el plano político. Hemos tenido un revés electoral y hay que aceptarlo". Detrás de él estaba su hermana Karina, acusada de corrupta por un funcionario del propio gobierno, y el asesor sin cargo Santiago Caputo, que no suele mostrarse en eventos públicos. La Libertad Avanza recibió un duro golpe en las urnas. En medio de una feroz interna, el escándalo de las coimas en Andis, la crisis económica y a meses de cumplir dos años en la gestión, ayer perdió en la elección de la provincia de Buenos Aires contra el peronismo por más de 13 puntos.
Después de decir que haría "una profunda autocrítica" y que "vamos a corregir porque no hay opción de repetir los errores" -y sin detenerse a felicitar a los ganadores-, al instante el mandatario agregó: "Más allá de este resultado electoral, quiero decirles a todos los argentinos que el rumbo por el cual fuimos elegidos en 2023 no se va a modificar, sino que se va a redoblar". Y agregó: "No se retrocede ni un milímetro en la política del gobierno. No solo se confirma, sino que vamos a acelerar y profundizar más. No estamos dispuestos a entregar el modelo".
Milei acusó al peronismo de "poner todo el aparato que manejan hace más de 40 años", para ganar la elección "como si fuese una ejecutiva", y añadió que esta elección significó "el piso para nosotros y el techo para ellos". Cerró su discurso con una frase que se le atribuye al exprimer ministro del Reino Unido, Winston Churchill, aunque no está comprobado que sea suya: "El éxito no es definitivo, el fracaso no es fatal: lo que cuenta es el coraje para continuar", intentó arengar ante un auditorio semi vacío.
El gobierno de La Libertad Avanza llegó a la elección debilitado y en su peor momento. Perdió por diez puntos en la primera sección electoral y por 25 en la tercera --las dos más populosas, que implican el 70 por ciento del padrón--, pero también cosechó derrotas en la segunda, cuarta y octava sección. Los "estrategas" de campaña no pudieron, ni siquiera, utilizar el argumento discursivo de que "pintaron la provincia de violeta", que tenían pensado si perdían en la tercera y primera, pero no en el resto. El partido del Presidente, que había dicho que con esta elección le pondría el "clavo final al cajón del kirchnerismo", solo logró imponerse en la quinta y la sexta sección electoral.
La incógnita es cómo reaccionará el gobierno hoy. Más allá de la "reacción de los mercados", y las decisiones que tomen en el plano económico, sin dudas también habrá pases de facturas y seguirá escalando la disputa interna. El armado de Karina Milei, que había tenido buenos resultados en la Ciudad de Buenos Aires meses atrás, fracasó con Sebastián Pareja y los Menem en la provincia de Buenos Aires. Salvo en CABA, la tendencia fue que los oficialismos se impusieron en todas las elecciones locales.
Desde el sector de las Fuerzas del Cielo venían despotricando en contra del armado de los Menem y de Pareja, que los dejaron afuera de todas las listas, y el domingo por la noche estallaron de bronca en el búnker. "Los ánimos están muy caldeados", decían algunos y no faltaron quienes después de la derrota no querían siquiera que Milei de la cara. "Que se haga cargo Pareja", mascullaban.
Pareja, de hecho, fue el primero que salió a intentar dar explicaciones. Antes de las diez de la noche se subió solo al escenario. Abajo lo veían un puñado de dirigentes con cara de odio y frustración, ante quienes admitió: "Quiero reconocer públicamente la derrota electoral que hemos tenido en la jornada de hoy. Tenemos autocrítica y la vamos a llevar a cabo". "Esa crítica que nos tenemos que dar tiene que ver con ocho procesos electorales distintos. Tenemos que pensar dónde se han cometido algunos errores y estamos dispuestos a hacer ese trabajo", agregó. "El resultado está a la vista, no se puede minimizar ni lo vamos a hacer".
En la previa de los comicios, el análisis que hacían desde Balcarce 50 era que "perder por una distancia de menos de cuatro puntos era una cosa", pero que si la distancia con el peronismo era de más de cinco "iba a ser una cagada", y que, además, una derrota de más de cinco puntos iba a implicar la necesidad de hacer cambios y "mostrar una reacción". No creían que algo de magnitud como un "relanzamiento" con cambios en el gabinete, porque eso lo preparan para después de los comicios de octubre, pero sí mostrar "un timonazo". Habrá que ver en los próximos días si eso se materializa y de qué manera.
En el búnker de LLA que se armó en un salón de eventos paquete ubicado en la localidad de Gonnet, cerca de La Plata, las caras fueron largas en todo momento y no hubo militancia de ningún tipo. Temprano llegaron el armador de Karina, Sebastián Pareja, también el asesor de Milei, Santiago Caputo, con algunos de sus laderos de la patrulla digital de Las Fuerzas del Cielo, el secretario de Culto, Nahuel Sotelo, y algunos candidatos como Francisco Adorni.
Con el correr de las horas, antes de las 20, llegaron Cristian Ritondo, Diego Santilli y Alejandro Finocchiaro, del PRO. Los boca de urna ya daban al peronismo como ganador y ellos intentaron bajarle el tono diciendo que "había que esperar", que "sus bocas de urna no daban lo mismo", quejándose de que "se cayeron los padrones más de dos horas" y buscando relativizar el valor de la elección. "La importante es la de octubre", repetían. De fondo sonaba la clásica playlist de los eventos libertarios: Temas de Kiss, de ACDC, de los Rolling Stones y el soundtrack de la película Rocky, pero las caras de los que ingresaban al salón eran cada vez más largas. "Nuestros ficales (por los del PRO) estuvieron", se atajaban los referentes del partido amarillo.
La participación, que todos los sondeos de opinión y desde el propio gobierno estimaban que sería baja, finalmente estuvo cerca del 63 por ciento. A la LLA le convenía que fuera menos. Solo querían que vayan a votar los convencidos y el propio Milei así se los pidió en el deslucido cierre de campaña que encabezó en Moreno. "Esperábamos menos participación", decían los libertarios con cara de frustración minutos antes de que se conocieran los resultados.
Hace semanas en LLA pensaban que iban a ganar en la primera. Querían sacar ventaja allí para compensar el mal resultado que ya esperaban en la tercera --aunque no tan malo como terminó siendo--. Sin embargo, no lo lograron y la lista de FP, con Gabriel Katopodis a la cabeza, sacó 47,46, frente a la de Diego Valenzuela que cosechó 37,01. En la segunda y cuarta sección la Casa Rosada tenía expectativas, pero el cierre de listas fue complejo por las peleas que los violetas desataron con el PRO. La alianza entre el partido de Macri y el de Milei no terminó dando los resultados que esperaban, entre otras cosas por el disgusto de muchos intendentes que no compartieron la entrega casi total del partido amarillo que habilitaron Santilli y Ritondo.
Sabían que la quinta iba a ser una sección en la que iban a poder sacar ventaja y finalmente así ocurrió. El intendente de Mar del Plata, Guillermo Montenegro, obtuvo 41,68 mientras que Fernanda Raverta quedó en segundo lugar con 37,53. El candidato de Somos, Maximiliano Suescun, alcanzó los 11,26. En la sexta sección también logró imponerse LLA. Oscar Liberman alcanzó los 41,74 mientras que en segundo lugar, representado por Alejandro Dichiara quedó el peronismo con 34,15. En la séptima pensaban que les iba a ir bien y tampoco salió. Inés Laurini, de Fuerza Patria, sacó 38,23 por ciento y segundo quedó Alejandro Speroni, de LLA, con 32,84. En la octava se les complicó y el hermano de Adorni quedó en segundo lugar, con 36,58 detrás de Ariel Archanco, de FP, que ganó con el 44 por ciento.


8 de septiembre de 2025 - 01:15


Fuerza Patria obtuvo en provincia de Buenos Aires un contundente triunfo sobre La Libertad Avanza



El peronismo le ganó al ajuste y hambre de Milei


Los candidatos del gobernador Kicillof obtuvieron 47,28 por ciento, quedándose con seis de las ocho secciones electorales. En tanto, los libertarios consiguieron 33,71 por ciento.




Triunfó el peronismo y no en cualquier lado, fue en el distrito electoral más importante de la Argentina, la provincia de Buenos Aires. Lo hizo de manera indiscutida por más de 13 puntos sobre La Libertad Avanza. Fue una contundente paliza para el presidente Javier Milei que, como estrategia, había nacionalizado esta elección provincial y polarizó su contenido con el kirchnerismo. Una decisión que no solo puso en el peligro la suerte de su partido en los comicios nacionales de octubre, sino que también pone en riesgo su gobierno porque a las derrotas hay que saber administrarlas, sobre todo si a la caída de este domingo se le debe sumar la crisis económica que afecta directamente al bolsillo y necesidades de todos los argentinos. Por si fuera poco, también está el escándalo político de las coimas de los medicamentos en la agencia de discapacidad. Se lo recordó Cristina Kirchner que, a través de un tuit, le dijo que "señalar con el dedo y estigmatizar a los discapacitados, mientras tu hermana cobra el 3 por ciento de coima de sus medicamentos, es letal". A su turno, Axel Kicillof justificó el triunfo de Fuerza Patria en la unidad alcanzada, fruto de la generosidad de Sergio Massa y CFK, para  advertir finalmente que esta cosecha de votos muestra que "hay otro camino y comenzamos a recorrerlo".
El resultado final, que muestra un escrutinio provisorio del 97,85 por ciento de las mesas, le otorgó a Fuerza Patria el 47,28 por ciento de los votos y el 33,71 por ciento para La Libertada Avanza. Así, el peronismo se quedó con seis de las ocho secciones electorales pintando de celeste a casi la totalidad de la provincia de Buenos Aires. Milei se quedó con mucha pintura violeta sin usar.
Al final del día quedó claro que estas elecciones las ganó el peronismo, pero también que las perdió Milei. A pesar de que parezca una obviedad, una verdad de perogrullo, lo cierto es que las dos fuerzas políticas jugaron todas sus fichas. El peronismo, en unidad,  comenzó a recuperar su condición de alternativa política y Milei logró que esta derrota terminara de hacer añicos su modelo económico y político. Habrá que ver cómo gestiona este final que, por el momento, tiene todavía dos años por delante.

La felicidad peronista

El triunfo holgado fue el resultado de una compleja y no menos problemática construcción. El primer inconveniente se dio en el cierre de listas de Fuerza Patria, pero se lograron contener las diferencias y se avanzó en un contexto de una unidad, frágil pero unidad al fin. Luego los votos del peronismo se fueron acumulando donde pesó, y mucho, el modelo de gobierno y el rol que Axel Kicillof le impuso al Estado bonaerense: contención a los más necesitados y garantizar los servicios de educación y salud pública. Todo lo contrario al modelo de Milei.
Otro detalle importante (y que los libertarios minimizaron) fue la detención de Cristina Fernández de Kirchner. La proscripción buscó dejar al principal partido de la oposición sin conducción pero sobre todo sin destino. Anoche, con el resultado de los comicios, se pudo ver que esta maniobra fracasó porque la prisión, aunque sea domiciliaria, no desmoronó al kirchnerismo sino que le otorgó un plus de energía a la militancia para alcanzar este triunfo dominical. CFK no se olvidó y se lo dijo a Milei en su tuit al advertir lo que ocurrirá en algo más de un mes: "El próximo 26 de octubre, Kirchnerismo y Peronismo… ¡Más que nunca!".
Cristina no sólo se expresó a través de un tuit, también envió un mensaje grabado al escenario donde se reunió el peronismo bonaerense en La Plata donde le agradeció al pueblo de la provincia "que decidió ponerle límite a un Presidente que no parece entender que debe gobernar para todos". Luego felicitó a los intendentes con una mención especial "para Axel (Kicillof), a Sergio (Massa), a Juan (Grabois) y también a Máximo (Kirchner) que me acompaña acá en San José 1111".
A su turno, Axel fue más preciso al recordar y destacar "a los que escucharon con sabiduría y generosidad" el pedido de unidad y que "terminó con una victoria aplastante. Gracias Sergio, gracias Cristina, injustamente condenada que tendría que estar en este escenario".



Todas frases que hablan de unidad, alegría, compromiso y triunfo, pero al mismo tiempo generan el desafío de saber administrar el resultado porque si bien se ganó una elección, ésta no deja de ser provincial, no cualquiera, no en cualquier momento, pero es un comicio bonaerense. Ahora viene otra, la de octubre, también compleja para lo cual es necesario afianzar la unidad que respalde y convoque un voto a favor de la dignidad y de la empatía.
En definitiva, como afirmó anoche Kicillof, el resultado demostró que "hay otro camino y comenzamos a recorrerlo". Una frase que bien puede ser considerada como la típica definición de un candidato presidencial.
Mientras tanto se verá cómo se maneja el gobierno nacional con este escenario.

La derrota libertaria

En los últimos quince días, mientras se iban conociendo los detalles de las coimas en la Agencia Nacional de Discapacidad (Andis) con Karina Milei como una de las principales responsables, las encuestas mostraban que la distancia entre Fuerza Patria y La Libertad Avanza se acrecentaba. Un detalle que parece no haber sido tomado en cuenta por los cerebros libertarios. El peronismo, vale decirlo, recibió las mismas encuestas y decidió no difundirlas para mantener el entusiasmo militante.
Durante estas dos semanas el gobierno perdió el centro de la escena, el control de la agenda y el manejo de la política. La economía hace rato que la tiene perdida. Todos estos elementos fueron construyendo lo que sería la derrota de este domingo.
Hasta ahora Mieli solo reconoció que perdió. "Sin duda en el plano político tuvimos una clara derrota. tenemos que aceptar los resultados y no fueron positivos y debemos aceptarlos", fue la frase de Milei que casi lo muestra como un estadista. De inmediato ratificó su modelo económico: "Más allá de este resultado, quiero señalar a todos los argentinos, que el rumbo no se va a modificar sino a redoblar". Una decisión temeraria que Milei justificó en que el porcentaje de votos que obtuvo Fuerza Patria es el techo y los que cosechó LLA representan el piso con el competirá en octubre.



El presidente habló de autocríticas pero no señaló a nadie en particular y mucho menos habló de despidos. No es para menos. La estrategia electoral fue pergeñada por su hermana Karina y Lule Menem que impusieron la tesis de las candidaturas puras porque afirmaban que la marca, La Libertada Avanza, es la que tracciona. No hubo caso.
Lo paradójico es que estos dos nombres y apellidos se repiten en dos situaciones críticas que todavía vive el gobierno: el estrepitoso fracaso electoral de este 7 de septiembre y, sobre todo, las coimas en discapacidad. Y Milei parece que antes de eyectar a su hermana se cortará un brazo, el que dijo que se iba a quitar si aumentaba un impuesto.
La derrota, sin duda, es dura de digerir.

El tercer lugar

Todos los que siguieron el resultado de las elecciones bonaerenses miraron con más intensidad los dos primero contrincantes. Pero había más. El tercer lugar lo ocuparon los candidatos de Somos Buenos Aires, la versión bonaerense de Provincias Unidas que aglutina a una serie de gobernadores que pretenden resucitar la ancha avenida del medio. Alcanzaron el 5,25 por ciento de los votos y ganaron en los partidos de Roque Pérez, Saladillo, San Nicolás, General Juan Madariaga y San Cayetano. Tres de los mandatarios que integran este entente, Maximiliano Pullaro de Santa Fe, Martín Llaroyora (Córdoba) y Claudio Vidal de Santa Cruz, felicitaron a Kicillof a través de las redes. Un gesto democrático, de los que no existen en Milei y La Libertad Avanza.


Lunes 1 de septiembre de 2025




Política.

Milei va a renunciar, el círculo rojo le soltó la mano

Entrevista a Santiago Cuneo



25 de Agosto de 2025



ÚLTIMO MOMENTO! RIAL FILTRÓ 4 AUDIOS NUEVOS!
Salpican a más Ministerios y nombran a JAVIER MILEI!







20 de agosto de 2025 - 11:49




Los jubilados vuelven a marchar al Congreso

EN VIVO. Diputados sesiona para ponerle un freno a Milei: rechazo a los vetos y proyectos de los gobernadores


La oposición busca sostener las leyes de Emergencia en Discapacidad, aumento a los jubilados y moratoria previsional. También intentará sancionar las iniciativas para reformar la distribución de los ATN y del impuesto a los combustibles. El Gobierno sigue negociando para que fracase la sesión.





EN MEDIO DEL DEBATE DE SUS VETOS, EL GOBIERNO DICE QUE "ESTÁ CONSIDERANDO" UN AUMENTO EN LAS PRESTACIONES POR DISCAPACIDAD

El vocero presidencial Manuel Adorni salió a anunciar que podría haber un anuncio sobre las prestaciones para personas con discapacidad. Lo hizo a pocos minutos de que la Cámara de Diputados comience una sesión en la que espera hacer caer el veto de Javier Milei a la ley de emergencia para el sector.
"El Gobierno Nacional está considerando un aumento en todas las prestaciones destinadas a personas con discapacidad", escribió Adorni en su cuenta de X.
Agregó que la intención sería "priorizar la atención de las personas con discapacidad, fortaleciendo las prestaciones médicas, terapéuticas y de apoyo". También sostuvo que ese posible anuncio sería como consecuencia del ajuste en el área, que el Gobierno trató de esconder tras denuncias sobre pensiones mal otorgadas.

El bloque de Unión por la Patria solicitó en la Cámara de Diputados postergar para las 13 el inicio de la sesión que estaba convocada originalmente para las 12, debido a que numerosos vuelos en los que llegan legisladores desde el interior del país se encuentran con demoras debido al mal tiempo en Buenos Aires.
El pedido fue planteado en la reunión de la Comisión de Labor Parlamentaria, presidida por el titular de la Cámara baja, Martín Menem, y fue rechazado de plano por el oficialismo, que intentará de ese modo que la sesión no llegue a concretarse por falta de quorum.
La sesión especial de hoy está convocada para tratar los vetos a la recomposición del 7,2% a los jubilados y a la emergencia en discapacidad, y los proyectos pedidos por los gobernadores sobre ATN y combustibles, además de un dictamen para destrabar el funcionamiento de la comisión investigadora sobre el caso Libra.

El bloque de diputados del Frente de Izquierda de los Trabajadores (FIT) manifestó que estará “100% en contra” de los vetos del presidente Javier Milei en la sesión de hoy en la Cámara baja sobre las anulaciones de las leyes de Emergencia en Discapacidad, jubilaciones y partidas para Bahía Blanca.
La diputada nacional Mercedes de Mendieta y el diputado Juan Carlos Giordano, de Izquierda Socialista en el FIT Unidad, anticiparon su postura deslindándose del resto de los bloques y calificaron de “indignantes” las acciones del Ejecutivo Nacional.
“Este Gobierno de estafadores se ensaña vetando partidas elementales para las personas con discapacidad y para las y los jubilados que aportaron toda su vida. Una crueldad inusitada contra los más vulnerables a quienes encima reprime como todos los miércoles. Dicen que no hay plata, mientras le redujo las retenciones a las patronales del campo y se las quitó directamente a la minería, le bajó los impuestos a los más ricos y paga una deuda externa usurera y fraudulenta”, señalaron.

Mientras la oposición muestra un moderado optimismo en su objetivo de derribar los vetos del presidente Javier Milei en la sesión de hoy en la Cámara de Diputados, el Gobierno busca comprometer acuerdos para erigir una barrera de nuevos “héroes” que frenen el avance de lo que califica como una “amenaza fiscal”.
El bloque de la UCR, que hasta acá venía siendo un aliado clave del oficialismo en cada una de las votaciones, tendrá un papel preponderante en el resultado final e inclinará la balanza para un lado o para el otro. El cierre de listas dejó un tendal de heridos en el radicalismo, con muchos de ellos barridos de los armados provinciales, con el cordobés Rodrigo de Loredo a la cabeza.
Para voltear los vetos de Milei a las leyes jubilatorias y la emergencia en Discapacidad, se requiere de mayorías agravadas de las dos terceras partes de los presentes en el recinto.

Una nueva marcha multisectorial se realiza hasta el Congreso cuando confluyan los jubilados, en su tradicional movilización semanal, con las dos fracciones de la CTA y el gremio de estatales ATE, que reclamarán a la Cámara de Diputados el rechazo definitivo de los vetos del presidente Javier Milei a las leyes de aumento jubilatorio y de emergencia en Discapacidad.
Además, familiares y personas con discapacidad también se movilizarán al Congreso después de una vigilia iniciada el martes en Plaza de Mayo en reclamo del rechazo legislativo al veto a la ley de emergencia en el área.
Mientras los jubilados marcharán desde las 15 bajo organizaciones como Jubilados en Lucha y Jubilados Insurgentes, entre otras, la CTA de los Trabajadores y la CTA Autónoma harán lo propio desde las 12 en rechazo de los vetos de Milei y para respaldar las leyes de “moratoria previsional, de aumento a jubilados y la emergencia en Discapacidad”.
Por su parte, ATE convocó para este miércoles a una Jornada Nacional de Lucha que incluye un paro de 24 horas en la Administración Pública Nacional y asambleas en diversas reparticiones, además de la suspensión de actividades y movilizaciones en distintos puntos del país.


18 de Agosto de 2025



Política.

Editorial de emergencia: Esto puede cambiar todo
Santiago Cuneo




13 de Agosto de 2025




Con la soga al cuello

¡PERIODISTA HACE LA PEOR REVELACIÓN DEL CASO LIBRA!









12 de agosto de 2025 - 22:45




El goce en la destrucción del Estado


El ministro Sturzenegger aseguró que Javier Milei "gemía" de entusiasmo cuando le mostró el plan de desregulación

En una entrevista, el ministro mostró dos pilas extensas de hojas impresas y aseguró que fueron insumo para el decreto 70/23 y la Ley Bases.




El ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, aseguró que durante la reunión de seis horas que tuvo con presidente Javier Milei al inicio de la campaña presidencial, en la que le mostró el plan de desregulación, el mandatario "se entusiasmaba, por momentos gemía, parecía como que estaba teniendo sexo... como que estaba teniendo un orgasmo".

Las polémicas declaraciones, que fueron emitidas durante una entrevista en un canal libertario de youtube, no tardaron en viralizarse. En las imágenes puede verse como Sturzenegger le muestra al conductor dos pilas altas de hojas impresas que, según expresa, se trata del plan de desregulación que fue la base para la redacción del decreto 70/23 y la Ley Bases. “Puse sobre la mesita las dos pilas y dije, ‘mirá, te voy a contar qué es lo que hay acá’”, detalló. Según el ministro, acudió a la reunión pactada por la entonces candidata presidencial Patricia Bullrich, quien había perdido en las elecciones y, sin embargo, había negociado el encuentro.

"Fui con una valija, un carry on, puse sobre la mesita de luz las dos pilas y le dije ´mirá te voy a contar lo que hay acá´. La reunión duró seis horas y tanto se entusiasmaba que por momentos gemía, parecía como que estaba teniendo sexo, ¿me entendés? Como que estaba teniendo un orgasmo, a medida que le iba contando esto", aseveró y señaló las dos pilas de hojas impresas. El ministro aseguró que cada una se corresponde con leyes que deben derogarse y otra -la más extensa- que deben modificarse.  "De aquí salieron, en algún sentido, el decreto 70 y la Ley Bases. ¿Cuánto de esto está hecho? Un 25 %", apuntó.

"$Libra no tuvo ninguna consecuencia para los argentinos"

Durante la charla, el ministro se refirió a los dichos de la excanciller Diana Mondino emitidos de forma reciente en una entrevista a un medio extranjero, acerca de que Javier Milei "no es muy inteligente o es una especie de corrupto" por haber reposteado en la red social X la criptoestafa $Libra. "Javier (Milei) es un tipo muy apasionado por su país, activo en redes... Te podés equivocar con lo que apoyás, me parece que no tuvo ninguna consecuencia para los argentinos lo de $Libra... es una cosa muy de nicho y no tuvo consecuencias para nadie", expresó a pesar de los avances de la causa judicial en Estados Unidos y del impulso de la comisión investigadora que todavía está por definirse en el Congreso. Con respecto a Mondino, a pesar de la polémica generada, desestimó la importancia de sus declaraciones ya que "a veces te ponés nervioso y no es lo que querías decir en una entrevista", concluyó.


5 de Agosto de 2025



Politica.

"ESTÁ EN DUDA LA INTEGRIDAD TERRITORIAL DE LA ARGENTINA"
SANTIAGO CÚNEO CON DANIEL TOGNETTI



30 de Julio de 2025




Política

CÚNEO LIBARONA y TIM BALLARD
el nuevo escándalo que sacude al Gobierno de Milei | Fuerte y Claro





JUeves 3 de Julio de 2025




Política.


SANTIAGO CUNEO - LOS PEORES SECRETOS DE MILEI







25 de Junio de 2020





POLÍTICA

DUKA con SANTIAGO CÚNEO
Jugosa charla entre el reconocido comunicador Santiago Cúneo y la mesa de Duka en CARNAVAL STREAM.



23 de Junio de 2025




Política.

¿Por qué los evangélicos oran por Israel y justifican el genocidio palestino?
Inna Afinogenova y su análisis geopolítico.




19 de Junio de 2025





Política.

No vamos a volver una Ch...
EDITORIAL DEL DOGO ARGENITNO SANTIAGO CÚNEO, TRAS EL 18 DE JUNIO DE PLAZA DE MAYO.








04 de Junio de 2025




POLÍTICA
SANTIAGO CUNEO EXPLOTÓ CONTRA CFK Y REVELÓ UNA ALIANZA ENTRE MILEI Y CRISTINA









8 de mayo de 2025
18hs



Política.


KARINA MILEI: la misteriosa jefa espiritual del gobierno nacional







7 de mayo de 2025 - 22:56



Duro revés para el Gobierno y sus aliados en su afán por sacar electoralmente de la cancha a CFK


Elecciones 2025: el Senado rechazó la ley de "Ficha Limpia" para proscribir a Cristina Kirchner

Tras un extenso debate en la Cámara Alta, con 36 votos positivos y 35 negativos -se necesitaban 37 adhesiones para aprobarlo-, fue rechazada la iniciativa que proponía modificar la Ley Orgánica de los Partidos Políticos para impedir que personas condenadas en segunda instancia por fraude contra la administración pública puedan ser candidatas a una elección.







"LAMENTABLE": LA REACCIÓN DE MILEI TRAS EL RECHAZO DE FICHA LIMPIA
El presidente Javier Milei calificó como "lamentable" el rechazo del proyecto de Ficha Limpia en el Senado, proyecto que buscaba impedir que personas condenadas en segunda instancia por corrupción o delitos graves pudieran ser candidatas a cargos nacionales.
"LAMENTABLE. Fin.", posteó el mandatario en su cuenta de X minutos después de que se conociera el resultado de la votación (36 votos a favor y 35 en contra, uno menos de los 37 necesarios para su aprobación).

EL COMUNICADO DE LA OFICINA DEL PRESIDENTE: "MILEI ABORRECE LA ACTITUD DE LOS SENADORES NACIONALES"



ASÍ VOTÓ CADA SENADOR EL PROYECTO QUE BUSCABA PROSCRIBIR A CFK:




Fuente: Página12


29 de abril de 2025 - 14:36





Un dolor de cabeza para Javier Milei en plena campaña

EN VIVO. Elecciones 2025: el escándalo de $LIBRA vuelve a ocupar el centro de la agenda

El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, es interpelado en Diputados por el criptogate. Milei recibió al jefe del Comando Sur de los Estados Unidos. Hoy debaten los candidatos a legisladores porteños.


COMIENZA LA SESIÓN DE INTERPELACIÓN A FRANCOS POR EL CRIPTOGATE
Con un quórum formado por 129 diputados y diputadas, comenzó la sesión en el Congreso para interpelar al jefe de Gabinete, Guillermo Francos, por el criptogate que compromete al presidente Javier Milei.
El último que se sometió a una interpelación de este tipo fue el exministro de Economía de Carlos Menem, Domingo Felipe Cavallo, el 30 de agosto de 1995, quien tuvo que responder sobre la privatización del Correo Argentino a la que calificó como “una traje a medida” para el empresario postal Alfredo Yabrán, que en 1998 se suicidó antes de ir preso acusado por el asesinato del reportero gráfico José Luis Cabezas.





MILEI RECIBE AL JEFE DEL COMANDO SUR
El presidente Javier Milei recibe esta mañana al jefe del Comando Sur de Estados Unidos, almirante Alvin Holsey, para reforzar la cooperación militar entre ambas naciones, y de esta forma reforzar la seguridad regional.
Holsey llegó a la Casa Rosada minutos antes de las 11, escoltado por un importante operativo de seguridad. Portando su uniforme blanco de la marina, cruzó el Salón de los Bustos donde lo esperaban el ministro de Defensa, Luis Petri, y el jefe de Casa Militar, Sebastián Ibáñez.
En la previa, el almirante cuatro estrellas se entrevistó con Petri en el Edificio Libertador, ubicado en Azopardo 250, en el barrio porteño de Monserrat, y más temprano, con el brigadier general Xavier Isaac, jefe del Estado Mayor Conjunto, en una recepción de honor.
El representante de Donald Trump llegó al país el pasado lunes, en una visita exprés de tres días, en la que aprovechará para visitar la Base Naval Integrada en Ushuaia, Tierra del Fuego.


TERESA GARCÍA: "HAY QUE PROPONER UNA REFORMA DEL SISTEMA ELECTORAL, UNA REFORMA POLÍTICA INTEGRAL"
La senadora bonaerense Teresa García (PJ) se pronuncio hoy en favor de "una reforma del sistema electoral y una reforma política integral", al tiempo que cuestionó la Boleta Única de Papel porque "la gente no está acostumbrada" a ese sistema de votación.
En declaraciones radiales, se manifestó en contra de la Boleta Única de papel y señaló que, en nuestro país, la gente "no está acostumbrada a votar" de esa manera.
"Nuestra sociedad no está acostumbrada a votar en Boleta Única de papel. Además, se vuelve muy engorroso y antieconómico. Es una decisión que tomó el Gobierno Nacional, como también lo hizo con la eliminación de las PASO", expresó García.
Por otra parte, también se posicionó en contra del Sistema Único Electrónico porque, en la Ciudad de Buenos Aires, también "fracasó" y recordó el momento en que la ministra de Seguridad Nacional, Patricia Bullrich, se presentó a votar en las últimas elecciones, cuando fue candidata a presidenta junto a Luis Petri (por el PRO) y no pudo hacerlo.

LA CARNE SUBIÓ MÁS DE 30 POR CIENTO Y PRESIONA A LA INFLACIÓN
Mientras el Gobierno negocia empresa por empresa para tratar de convencerlos de que no pasen a precios la devaluación de la salida del cepo cambiario, hay rubros que ya están aumentando mucho más de lo esperado. El caso más emblemático es el de la carne vacuna, que subió más de 30 por ciento en menos de un mes y presiona hacia arriba el indicar de inflación del mes de abril.
Según cifras que dio a conocer en el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna (IPCVA), las alzas se dieron entre fines de marzo y la actualidad, es decir, con y sin influencia de la salida del cepo el precio se fue para arriba. De este modo, hubo incrementos muy fuertes en los siguientes cortes: el roast beef pasó de $9.759 a $13.300 (+36%), la carnaza común de $7.381 a $10.100 (+36%), el cuadril de $12.719 a $17.500 (+33%) y la paleta de $10.152 a $13.400 (+32%). Otros cortes como la nalga, el lomo o la bola de lomo también tuvieron aumentos de entre 16% y 28%.





25 de Marzo de 2025





Ver la historia: 1976-1983. Dictadura militar
Canal Encuentro - con Felipe Pigna














Miércoles 19 de Febrero de 2026





CRIPTO-GATE


Hugo Alconada Mon: quién es Hayden Davis, quiénes son los involucrados y el rol de Karina

El creador de $LIBRA alardeaba de "controlar” al presidente Javier Milei y de haber pagado sobornos en la Argentina; entre otros, a Karina Milei. (Gran trabajo de
@CamiDolabjian).

  • Un estudio jurídico argentino se presentó ante el Departamento de Justicia, FBI y SEC, según relevó La Nación. Representa mayormente a damnificados locales, pero involucra también a ciudadanos estadounidenses.

El escándalo generado por la promoción de Javier Milei de una criptomoneda que se desplomó y dejó un tendal de estafados por cerca de US$100 millones tendrá también un capítulo en el país que gobierna Donald Trump. La primera denuncia llegó al Departamento de Justicia y la Oficina Federal de Investigaciones (FBI), presentada por un estudio jurídico argentino.
Según reveló Hugo Alconada Mon en el diario La Nación, la denuncia fue radicada por el estudio argentino especializado en casos de insolvencia internacional y fraudes financieros, Moyano & Asociados. También fue notificada la Comisión de Valores estadounidense (SEC, por sus siglas en inglés).

El llamado “reporte de operaciones criminales” señaló directamente el rol que asumió el presidente Javier Milei e involucró también al estadounidense Hayden Mark Davis, el singapurense Julian Peh y los “empresarios” argentinos Mauricio Novelli y Manuel Terrones Godoy.
Los denunciantes consideraron que si bien representan “mayormente” a inversores argentinos, están al tanto de que hay “miles” más que fueron perjudicados por la maniobra fraudulenta, incluidos ciudadanos estadounidenses.
Además de este punto, el estudio jurídico Moyano & Asociados consignó múltiples datos que confirmarían la pertinencia de avanzar con el proceso en Estados Unidos. Por ejemplo, que la plataforma utilizada, llamada “Kip Protocol” está desarrollada en Estados Unidos y la empresa controlante, Kip Network Inc está registrada en Kansas City, Missouri.

Quiénes son las personas clave detrás de $LIBRA

Julian Peh
Es el CEO y fundador de Kip Protocol, una empresa basada en Singapur de Web3 que provee una “capa base” sobre la que se construyen modelos de Inteligencia Artificial y se transaccionan criptomonedas, entre otras cosas.

Peh se reunió con Milei el 19 de octubre en el Hotel Libertador, en un evento sobre “tecnologías disruptivas” llamado Tech Forum. Allí, según un comunicado de la Oficina de la Presidencia, Peh le comentó al Presidente “la intención de la empresa de desarrollar un proyecto llamado ”Viva la Libertad“ para financiar emprendimientos privados en la República Argentina utilizando tecnología blockchain”. De ese encuentro también participaron la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei; el vocero presidencial, Manuel Adorni, y el emprendedor Mauricio Novelli.

En una publicación en X luego del lanzamiento de $LIBRA, Kip Protocol mencionó que Milei “no estuvo ni está involucrado de ninguna manera en el desarrollo del proyecto que es absolutamente privado”.
Sin embargo, al día siguiente la empresa de Peh se desligó del proyecto. Si bien admitieron haber sido invitados “después del lanzamiento para gestionar/ supervisar la selección de proyectos tecnológicos financiados y proporcionar infraestructura técnica para las iniciativas de IA”, la empresa sostuvo que el lanzamiento del token y la creación de mercado fueron gestionados en su totalidad por Kelsier Ventures.

Hayden Mark Davis

Es el CEO de Kelsier Ventures. En un video publicado el sábado, Davis aseguró ser “asesor” de Milei y dejó claro que hubo una planificación previa al lanzamiento en conjunto con el equipo del Presidente, al que responsabilizó por la pulverización de la moneda.

“A pesar de los compromisos previos, Milei y su equipo cambiaron inesperadamente de posición, retirando su apoyo y eliminando todas las publicaciones anteriores en redes sociales. Esta decisión abrupta se tomó sin previo aviso y contradijo directamente las garantías previas”, aseguró. De este modo, Davis confirmó la existencia de un acuerdo con el Gobierno previo a la publicación que hizo el Presidente en sus redes y que luego borró alegando no estar “interiorizado de los pormenores del proyecto”.
Davis también dijo que le inyectará nuevamente liquidez al token. “Como custodio —y no propietario— de estos fondos, no me siento cómodo transfiriéndolos a los asociados de Milei”, señaló.
Davis se reunió con Karina Milei en la Casa Rosada en julio de 2024. Los dos se reunieron con el Presidente el 30 de enero. Tanto en las reuniones de Peh y Davis con los Milei, estuvo presente Novelli.

Mauricio Novelli
Se presenta como un joven “trader profesional” y tiene una escuela de inversores llamada NW Professional Traders. Se reunió con Milei en la Casa Rosada el 20 de septiembre del año pasado y fue él quien facilitó los encuentros de Milei con Peh y Davis. De hecho, el encuentro con el CEO de Kip Protocol se dio en el Tech Forum, un evento sobre “tecnologías disruptivas” organizado por el propio Novelli en el Hotel Libertador, lugar que funcionó de búnker electoral del ahora presidente.
Milei promocionó la escuela de Novelli, que llamó una solución para “el déficit en educación financiera en los países latinoamericanos”.

Además del Presidente, también fueron oradores del evento el jefe de asesores presidenciales Demian Reidel y el presidente de la Comisión Nacional de Valores, Roberto Silva. Según el empresario Charles Hoskinson, fundador de Cardano, en este evento le pidieron dinero a cambio de organizarle una reunión privada con el mandatario y para que “pasen cosas mágicas”. Como se negó -porque consideró que violaba la ley que penaliza en Estados Unidos las prácticas corruptas cometidas en el extranjero (FCPA, en inglés)- le indicaron que sólo tendría la oportunidad de saludarlo y sacarse una foto grupal.
El socio de Novelli en Tech Forum es Manuel Terrones Godoy, un youtuber que promociona juegos NFT. Según contó en una entrevista a Forbes, a los 27 años abandonó la carrera de ingeniería para dedicarse full time a ser gamer. “Cuando conté que iba a dejar la facultad y mi trabajo para ser youtuber, nadie entendía nada. Pensaban que estaba dejando todo por un jueguito”, dijo a la revista.

Finalmente, el exchange de criptomonedas Ripio facilitó la compra de $LIBRA en su app. En un comunicado, dijeron que el token promocionado por el presidente estaba en “Playground” (Patio de recreo), “la sección de nuestra app destinada a memecoins y experimentos del ecosistema cripto. A diferencia de las principales criptomonedas estos tokens tienen un comportamiento híper volátil, su ciclo puede durar pocas horas e incluso minutos”, advirtieron.
“La decisión de comprar $LIBRA, $TRUMP o cualquiera de los cientos de memecoins disponibles en esta sección, implica riesgos de pérdida significativos”, agregaron. “El anuncio de un proyecto cripto de parte del Presidente fue sin dudas una manifestación relevante para el ecosistema. Sobre esa información pública, habilitar el token en un entorno experimental es una manera razonable de ampliar la libertad de elección para nuestros usuarios”.






05 de Diciembre de 2024




Corrupción M?...

Duggan sobre el escándalo del senador KUEIDER y su vínculo con Caputo
TODO SOBRE EL SENADOR QUE "DESEMPATÓ" LA VOTACIÓN SOBRE LA LEY BASES...¿CASUALIDAD?








22 de agosto de 2024 - 13:57



Las secuelas del rechazo al DNU de la SIDE en Diputados

El Gobierno y su molestia con el PRO: "No son traidores, son ingratos"

El vocero Manuel Adorni se refirió a la votación en contra del decreto de Javier Milei con millonarios fondos reservados para la SIDE. Aseguró que desde la Libertad Avanza seguirán trabajando con el macrismo, pero cuestionó su voto: "No comprendemos bien cuál es la razón", dijo.



El vocero presidencial Manuel Adorni habló en su conferencia de prensa sobre el rechazo en Diputados al DNU de Javier Milei que le otorgó 100 mil millones de pesos a la SIDE en fondos reservados. Para el portavoz, fue "la política yendo a contramano de las víctimas del nacotráfico, del terrorismo".
La votación contra ese decreto incluyó votos de legisladores del PRO que responden a Mauricio Macri, ante lo que Adorni aclaró que "seguramente estén confundidos" y aseguró: "Nosotros con el PRO vamos a seguir por supuesto trabajando juntos, como lo venimos haciendo hasta ahora".

Según trascendió ayer, el propio Macri ordenó a sus diputados que sumen al quórum y ayuden a caer el decreto de Milei sobre la SIDE. "Hace ocho meses que nos vienen boludeando. No le cumplen nada a los gobernadores nuestros, no aceptaron la integración, y esto de la SIDE institucionalmente está mal", dijo el exmandatario en el zoom con legisladores, según dejaron saber desde el propio macrismo.
La mayoría del PRO acató la directiva de Macri: un total de 20 diputados --entre los que se encontraban María Eugenia Vidal, Silvia Lospennato, Martín Yeza y el propio Santilli-- terminaron colaborando para hundir el DNU del gobierno libertario.

"Hay una mezcla de ingratitud con gente confundida"

El vocero del Presidente se refirió puntualmente a ese voto de los diputados del PRO y enumeró los millonarios presupuestos usados en inteligencia durante el gobierno de Mauricio Macri. Sin embargo, intentó no focalizarse en el expresidente al afirmar que "Macri no votó".
"No se entiende bien qué es lo que quisieron hacer, no comprendemos bien cuál es la razón", dijo Adorni sobre la postura de los legisladores del PRO y sentenció: "Para nosotros no son traidores, para nosotros son ingratos".
A ello agregó que el Gobierno espera que el Senado no siga el mismo camino, para lo que pidió "votar con sentido común y con coherencia". "Entendemos que una confusión se puede revertir", completó.

Adorni en defensa de la SIDE

Adorni ratificó su defensa del decreto con los millones para inteligencia con el argumento de "los dos atentados terroristas que sufrió la Argentina", en referencia a los ataques a la AMIA y la Embajada de Israel, aunque omitió una referencia al rol que la SIDE tuvo en el encubrimiento de los hechos.
"La SIDE no se va a usar ni para esponaje político ni para persecución ideológica", dijo el vocero, en contraposición a lo que creen la mayoría de los diputados que votaron contra el DNU. Además, dijo que los fondos van a estar controladas por la Bicameral del Congreso y aprovechó para chicanear a la oposición al afirmar que esa comisión estará presidida por "el kirchnerista Martín Lousteau".




Martes 13 de Agosto de 2024


Política

"Ellos La Violaron"
EZPELUGNANTE ARCHIVO SOBRE EVA PERÓN, SOBRE LA CRIMINALIDAD EN LA CONDUCTA DE LOS LIBERALES ARGENTINOS EN NUESTRA HISTORIA. DOCUMENTOS REVELADOS POR EL PERIODISTA SANTIAGO CÚNEO.




Miércoles 07 de Agosto de 2024


Política



SANTIAGO CÚNEO MOSTRÓ EL FALLO CONTRA MORENO EN VIVO
Condena de 3 años a Moreno - Editorial #LetrinaRepublicana - 7/8/24








Jueves 27 de Junio de 2024




Política.

En vivo. EL PASO A PASO DE LA VOTACIÓN DE LEY BASES EN DIPUTADOS




2 de octubre de 2023 - 10:17



Dijo que fue "cuando no estaba en política" y que ya se había disculpado por sus dichos
Las mentiras de Milei en el debate sobre sus injurias al papa Francisco






Uno de los capítulos aparte que tuvo este domingo por la noche el debate presidencial fue el de las falsas explicaciones de Javier Milei acerca de sus ataques al papa Francisco. El diputado nacional y candidato de La Libertad Avanza (LLA) intentó confundir a la población tergiversando la temporalidad de sus dichos y danto una versión que en los hechos no ocurrió públicamente.
Todo comenzó cuando, en el intervalo de preguntas entre candidatos, Sergio Massa lo instó a “pedirle perdón al Papa, que es el argentino más importante de la historia”, por haberlo “ofendido”.

https://cdn.jwplayer.com/previews/7f4iGQA2

El ministro aludió a "las injurias" que, inclusive, provocaron movilizaciones y misas de desagravio por parte de algunos sectores católicos, y hasta durísimas respuestas de la cúpula de la iglesia católica argentina.
“Más que una pregunta, te quiero hacer un pedido”, dijo Massa e instó al ultraderechista a pedirle perdón a Bergoglio. La respuesta fue insólita: “Mis afirmaciones fueron hechas en un contexto cuando todavía no estaba en política”.

Milei contra el Papa

En rigor, la primera declaración de Milei tuvo lugar en febrero pasado, más de dos años después de ocupar una banca en la Cámara de Diputados y un mes después de lanzar su candidatura a presidente de la Nación.
En febrero, el ultraliberal publicó en sus redes sociales un denuesto contra el pontífice cuando este, durante un discurso en el Vaticano, condenó la evasión impositiva. “Tu modelo es pobreza”, posteó Milei y acusó al líder católico de estar “siempre parado del lado del mal”. “Si a alguien le da un ataque de caridad y sale con una pistola a robar para financiarlo ¿lo bendecís?”, escribió.
Seis meses más tarde, en agosto, enfureció sus críticas y tildó a Bergoglio de "jesuita que promueve el comunismo", lo calificó de “personaje impresentable y nefasto”, y lo acusó de tener “afinidad de comunistas asesinos”.
Por último, en septiembre y durante una entrevista con el presentador de TV estadounidense, Tucker Carlson, Milei acusó al Papa de “jugar políticamente”, de estar “del dado de dictaduras sangrientas" y de ser “condescendiente con todos los de izquierda, aunque sean verdaderos asesinos".


Sin pedido de perdón

En el debate, Milei no solo tergiversó la fecha de sus afirmaciones, sino que dijo que “ya había pedido perdón por eso”. Es más, dijo que lo hizo y que “lo volvería a hacer porque no tengo problemas. Si me equivoco no tengo problemas de repetir que estoy arrepentido”, insistió.
Lo singular es que el único registro público/mediático de pedido de perdón al Papa fue anoche, cuando Massa lo instó a hacerlo.
Luego, el candidato de la derecha negacionista intentó mostrarse favorable a una visita de Francisco a la Argentina durante una eventual presidencia suya. “Si quiere venir se lo va a respetar no solo como jefe de Estado sino como líder de la iglesia católica”, aseguró.
Lo cierto es que el Papa, a través de sus voceros vaticanos, se encargó desestimar esa posibilidad. “El Papa no irá adonde desprecien su presencia”, afirmó el mes pasado Víctor García, el recientemente nombrado cardenal argentino.






El ultraderechista arrasó en el interior y ahora busca dejar tierra arrasada
Viaje al "plan motosierra" de Milei: primera estación, un país sin coparticipación
Es una de las banderas que agitó tras la elección de las PASO. "Que cada provincia viva con lo que tiene", dijo sin agregar que la plata que reciben varias regiones, vía coparticipación, es casi el 85 por ciento del presupuesto. La factibilidad del proyecto y el caso curioso de Tierra del Fuego.




El mapa no deja lugar a dudas. El apoyo de Javier Milei tuvo su mayor empuje en el interior del país, al ser el candidato más votado en 14 de las 24 jurisdicciones nacionales. En varias de ellas, como Salta, Jujuy, Córdoba y San Luis, el candidato ultraderechista superó ampliamente su porcentaje de la general y recopiló casi uno de cada dos votos en esas regiones. La contrapartida estuvo mayoritariamente en el AMBA, en el cual la potencia electoral de Milei encontró un freno, con porcentajes menores al 25 por ciento.
Y ante esos números, el diputado nacional reaccionó: en una de sus entrevistas post PASO, ante un “incrédulo” conductor -ahora con un programa de streaming- reiteró uno de sus proyectos centrales de su plataforma electoral: eliminar la coparticipación federal, el principal aporte que tienen la mayoría de las provincias (según un informe del CEPA) para administrar sus gastos, por ejemplo, en lo que remite a la seguridad, educación y salud.

Milei no solo lo dice frente a una cámara, sino que lo escribió y lo firmó ante el Juzgado Electoral cuando debió presentar su plataforma. Allí, en la página 3, la misma que promete una reforma en Salud (que incluye “arancelar todas las prestaciones") e incluir cambios en Educación (con los “vouchers”), el neoliberal promete dejar sin “coparticipación” a las provincias. Así, sin una coma de más.

Coparticipación, un mecanismo para amainar la desigualdad

Las provincias tienen, básicamente, dos formas de obtener sus ingresos tributarios. Por un lado, existen los impuestos netamente provinciales -compuestos primordialmente por Ingresos Brutos, Impuesto Inmobiliario, Impuesto Automotor y Sellos- y por otro está lo que se llama la Coparticipación Federal de Impuestos. Esto es un fondo compuesto por lo recaudado en concepto de ciertos impuestos nacionales, con el cual, el Estado Nacional le transfiere recursos a las provincias.
“Se llama correspondencia fiscal. Vos gastás en función de lo que recaudás”. Con esa frase, Milei no disimula su intención de eliminar el mecanismo por el cual el Gobierno nacional redistribuye la recaudación del total del impuesto a las Ganancias y casi el 80% del IVA.
Este sistema, diseñado en 1987 y reafirmado por la Constitución de 1994, no dispone la distribución según lo aportado por sus habitantes actuales ni tampoco en relación a la población per cápita. Los porcentajes varían, siendo Buenos Aires la que más recibe (alrededor del 20% del Fondo) pero con un desfase en cuanto a lo que aporta: más del 33 por ciento del PBI. CABA mantiene un fenómeno similar. Pero ya en el resto de las jurisdicciones la situación es inversa: reciben más fondos coparticipables que lo aportado al Producto Bruto Interno. Un esquema que tiene lógica para quienes piensan que la desigualdad -por factores demográficos- es un ítem a combatir.
La motosierra de Milei, sin embargo, no finaliza ahí. Es que, con su Excel en la cabeza, el ultraderechista también pretende desfinanciar los recursos distribuidos a las provincias bajo el fondo de Aportes del Tesoro Nacional a las provincias (ATN) y así, recortar lo que el denominado “gasto público”. Aquella caja -derivada del 1% de los impuestos nacionales- es administrada por el Ministerio del Interior. Milei iría por la torta, pero también por las migajas.

El caso particular de Tierra del Fuego

35.697 votos. Eso fue lo recopiló Milei en la provincia más austral. Es que en Tierra del Fuego, el exasesor del genocida Antonio Bussi fue el candidato más votado, con el 35,3 por ciento de los votos. Un porcentaje por encima de Unión por la Patria, que recopiló el 29,3 por ciento -y que gobierna el terruño- y de Juntos por el Cambio, que apenas superó la barrera de los veinte puntos porcentuales.
La medida de eliminar la coparticipación implicaría que la provincia sufra un hachazo en su presupuesto, siendo ésta la jurisdicción que mayor plata recibe per cápita vía coparticipación. Pero no sólo eso, sino que lo que pregona la plataforma electoral es la apertura irrestricta de importaciones y la eliminación de incentivos a la actividad industrial. Lo que derivaría en tirar por la borda el Régimen de Promoción que rige en la isla, en la cual se cuenta con beneficios fiscales y aduaneros para incentivar la residencia en una zona estratégica.
Y por si fuera poco, esto es lo que decía, años atrás, en una entrevista radial.

Factibilidad

La última pregunta que flotan en el aire es, quizás, la más importante. ¿En el caso de que llegue a la Rosada, Milei podría quitar la Coparticipación vía decreto? La respuesta es una sola: no. Este sistema figura en la Constitución Nacional, por la cual el diputado debería conseguir que los dos tercios de ambas Cámaras accedan a reformar la Carta Magna y modifiquen el Artículo 75 del texto. Algo impensado para una fuerza que, como mucho, podría asiprar a ser la tercera bancada más fuerte en la Cámara Baja.
La otra opción sería reducir el IVA y Ganancias -ambos tributos que aportan a la Coparticipación- a 0, lo cual la Coparticipación no tendría más fondos. La consecuencia sería bajar la recaudación nacional a más de la mitad y dejar a las regiones solo con sus ingresos provinciales, números que reducirían el presupuesto provincial a casi cero.
Pero nada de eso explica Milei. Solo promete eliminar la Coparticipación y que “cada provincia viva con lo que tiene”.



24 de Junio de 2023


DISTINTAS REACCIONES DE CANDIDATOS Y TAMBIÉN DE LECTORES Y PERSONAS EN LAS REDES SOCIALES Y PLATAFORMAS DE INTERNET, ANTE EL ACTO FACISTA UNA VEZ MÁS DE CRISTINA KIRCHNER, DESOYENDO POR COMPLETO AL PUEBLO Y SECTORES SOCIALES MILITANTES.
EL DESCONTENTO DE LA GENTE Y MILITANTES DE SU OXIDADA LÍDER POLÍTICA.






















08 de Junio de 2023




Gravísima denuncia de Carlos Del Frade sobre Vicentín: "Encontraron bolsas con droga.."
SE CAE A PEDAZOS LA MORAL LOS SECTORES SOCIALES QUE RESPALDABAN LOS INTERESES DE VICENTÍN






















29 Mayo - 2023


GOBIERNO DE SAN JUAN
Entregarán 100 nuevas jubilaciones en el marco de la nueva ley de Moratoria Previsional
Será el próximo viernes 2 de junio del corriente en el Centro Cultural Conte Grand.





El Ministerio de Gobierno tiene, entre sus múltiples tareas, el garantizar el pleno ejercicio y disfrute de los derechos de la seguridad social, con políticas públicas dirigidas a los adultos mayores, ejecutando el accionar a través de la Dirección de Asesoramiento Previsional de la Secretaría de Gobierno, Justicia y Derechos Humanos.
Esta área está especialmente dedicada a brindar asistencia gratuita a personas de la tercera edad para acceder a las distintas prestaciones de la seguridad social, mediante las diferentes acciones.
En este sentido, el próximo viernes será realizado el acto de entrega de más de 100 finalizaciones del proceso de asesoramiento y asistencia en la tramitación del beneficio jubilatorio.
Cabe destacar que en esta ocasión se trata de más de 100 nuevas jubilaciones, con la particularidad de corresponder a la primer tanda de asesoramientos realizados desde la sanción de la nueva ley de Moratoria y su posterior reglamentación.
Previsional de gobierno ha cumplido un rol muy importante, ante esta nueva posibilidad en el ámbito previsional, brindando un asesoramiento especial y un acompañamiento en consonancia las políticas de estado, impulsadas por el gobierno provincial, de apoyo y tutela a los derechos fundamentales.
Se hará entrega de la constancia de finalización del trámite, fecha de cobro y entidad bancaria donde percibirán su Primer Haber Previsional. El evento incluirá la presentación de diversas áreas y herramientas del estado provincial, del ministerio de gobierno, asi como diversos actores de la sociedad civil que se ponen a disposición para el beneficio de estos nuevos jubilados.
La Dirección de Asesoramiento Previsional funciona en calle Paula Albarracín de Sarmiento 134 (N), Pabellón 5; Casa de Gobierno, o a las líneas de comunicación:
  • 0800-222-5824
  • 4296234
  • 264-5471782 (Whatsapp)
  • asuntosprevisionales@sanjuan.gov.ar
Acerca de la nueva Ley de Moratoria Previsional
El Gobierno aprobó este viernes la reglamentación de la Ley Nº 27.705 que establece un plan de pago o moratoria previsional para las personas que tienen la edad para acceder la jubilación pero no poseen 30 años de aportes, en el que determinan que para poder ingresar al mismo deben cumplir determinados parámetros de ingresos y bienes declarados, y que no podrán acceder a la compra de "dólar ahorro" o dólares bursátiles.
La normativa fue dispuesta mediante el Decreto 173/2023, publicado en el Boletín Oficial. A partir de la ley, que fue aprobada el 28 de febrero pasado por la Cámara de Diputados, se estima que unas 800.000 personas que tienen la edad pero no los 30 años de aportes podrán acceder a una jubilación.

Qué período de pago de deuda está incluido en la moratoria previsional 2023
Los periodos a incluir en el plan comprenderán lapsos que sean anteriores a diciembre de 2008 inclusive.
Los requisitos para acceder a la nueva moratoria previsional
Entre los requisitos previstos para acceder al plan de pagos previsional será necesario cumplir con la edad jubilatoria (60 años para mujeres y 65 para hombres) o que se llegue a la misma dentro del plazo de dos años desde la entrada en vigencia de la norma.
Por otro lado, la Unidad de Cancelación de Aportes está digerida a trabajadores en actividad que no cuenten con 30 años de aportes, pero que todavía no cumplieron con la edad jubilatoria, siendo requisito ser mayores de 50 años para mujeres y 55 para hombres.

Las condiciones para el pago de la moratoria
En base a lo que establece la reglamentación publicada este viernes, la Anses será la encargada de establecer los parámetros para el acceso a la moratoria, tomando en cuenta tanto la cantidad de meses necesarios como los aspectos patrimoniales y socioeconómicos del solicitante, y para ello tomará sus bases de datos con las suministradas por la AFIP y otros organismos.
En ese sentido, se tomarán en cuenta:
  1. Ingresos Brutos anuales de la persona solicitante
  2. Patrimonio del Impuesto sobre los Bienes Personales, tenencia de bienes informados por la Dirección Nacional de los Registros Nacionales de la Propiedad Automotor o por la Administración Nacional de Aviación Civil o la Prefectura Naval Argentina o créditos prendarios.
  3. Gastos y consumos efectuados con tarjetas de crédito y débito.
En el caso de exceder alguno de estos parámetros, ese podrá acceder a la moratoria pero en un solo pago, que no será deducible del haber previsional.


Modificado por última vez en Lunes, 29 Mayo 2023 20:37







09 de Mayo de 2023


¡¡AL HORNO!! Hasta los periodistas macristas mandan al frente a Bullrich y Milman: "Es un quilombo"
La calificada opinión de Hugo Alconada Mont sobre los hechos ocurrido por dirigentes del PRO, en relación al atentado contra la vicepresidente Cristina Fernández de Kirchner














18 de Abril de 2023

FORMIDABLE informe que deja en la lona a la mentirosa de Maria Eugenia Vidal
Testimonio periódístico que refuta las falacias de la dirigente macrista




27 DE OCTUBRE, 2022 | 11.33

NÉSTOR KIRCHNER
A 12 años de su muerte, las frases de Néstor Kirchner que marcaron a fuego a todo el pueblo

Un día como hoy, fallece uno de los presidentes claves en la historia de la política contemporánea en la Argentina. Cuáles fueron sus frases más recordadas por todos y todas.  


Este jueves 27 de octubre se cumplen 12 años de la muerte de Néstor Kirchner, uno de los presidentes claves de la política contemporánea en Argentina. El Destape recuerda su vida política en dichos, frases y definiciones que marcaron a fuego a toda la sociedad. Néstor Kirchner condujo al país de 2003 a 2007.

Néstor Kirchner, en frases "Vengo a proponerles un sueño".

Néstor Kirchner en el día de su asunción, 25 de mayo de 2003. "
Vengo en cambio a proponerles un sueño. Reconstruir nuestra propia identidad como pueblo y como Nación. Vengo a proponerles un sueño, que es la construcción de la verdad y la justicia. Vengo a proponerles un sueño, el de volver a tener una Argentina con todos y para todos."




"Vengo a pedir perdón"

Néstor Kirchner durante la creación del Museo de la Memoria en la Ex Esma, 2004. "
Vengo a pedir perdón de parte del Estado nacional por la vergüenza de haber callado durante 20 años de democracia tantas atrocidades. No es rencor ni odio lo que nos guía, sino justicia y lucha contra la impunidad”.



"Quisiera que me recuerden"

Poema "Quisiera que me recuerden", del joven desaparecido Joaquín Areta durante la última dictadura militar, citado por Néstor Kirchner, 2005: "
Quisiera que me recuerden sin llorar ni lamentarme. Quisiera que me recuerden por haber hecho caminos, por haber marcado un rumbo, porque emocioné su alma, porque se sintieron queridos, protegidos y ayudados, porque interpreté sus ansias y canalicé su amor.
Quisiera que me recuerden junto a la brisa de los felices, la seguridad de los justos, el sufrimiento de los humildes. Quisiera que me recuerden con piedad por mis errores, con comprensión por mis debilidades, con cariño por mis virtudes. Si no es así, prefiero el olvido, que será el más duro castigo por no cumplir mi deber de hombre".

"La Argentina paga, la Argentina se libera"

Néstor Kirchner tras el pago de la deuda externa, 2005. "Y terminando el año dijimos que queremos volver a ser independientes y manejar nosotros los resortes de nuestro país. Y por ello hace pocas horas atrás decidimos terminar con esa deuda de 50 años y le dijimos al Fondo Monetario Internacional (FMI) basta de deuda externa, la Argentina paga, la Argentina se libera, la Argentina construye su destino, la Argentina empieza a construir su independencia".



"No tengo miedo, ni les tengo miedo"

Néstor Kirchner en el Colegio Militar de El Palomar, 2006. "Quiero que quede claro que como Presidente no tengo miedo, no les tengo miedo. Queremos el Ejército de San Martín, Belgrano y Mosconi y no de aquellos que asesinaron a sus propios hermanos, como fueron los de Videla, Galtieri, Bignone y Viola".

"Mauricio es Macri"

Néstor Kirchner en un acto de firma de contrato de inicio de obras en la ruta provincial 25, en Pilar, 2007. "
Mi viejo fue tesorero del Correo Argentino, falleció el pobre ya, vio como prácticamente lo destruyeron, el querido Correo Argentino. Claro, seguro que Mauricio no sabe lo que pasó en el Correo Argentino, pero Mauricio es Macri".





"Qué te pasa Clarín"

Néstor Kirchner tras las elecciones en Catamarca 2009. "Nosotros no lucramos. Tenemos convicciones e ideas. No estamos en el negocio de la política. Estamos en la transformación de la Patria(...) Clarín, hablá con la verdad. Decile la verdad a los argentinos. ¿Qué te pasa Clarín.... por qué estás tan nervioso? Hacé democracia, sé abierto, usa los medios para informar y no para desinformar".




"No quieren un presidente, quieren un gerente"

Néstor Kirchner en su campaña presidencial, 2003. "Los grupos concentrados de la economía no quieren un presidente, quieren un gerente, pero conmigo: 'de acá', porque yo voy a ser el presidente del pueblo".




"A cada golpe ponemos la mejilla"

Día de la Lealtad, 2009. "
Si nos quieren insultar, que nos insulten, nosotros amor, cariño, justicia y equidad, levantar las banderas de la alegría y la sonrisa. Nos van a insultar permanentemente pero nosotros tenemos una responsabilidad más grande que pelearnos con aquellos que sigan sin entender el destino de la Argentina o que la miran con la nuca
. A cada golpe pongamos la otra mejilla. Hay que seguir construyendo la alegría, los sueños, la esperanza y las ilusiones que se vayan concretando. No caigamos tampoco a ver quién hace el acto del 17 de Octubre más Peronista y quién es el dueño del 17 de Octubre. El dueño es el pueblo argentino".




"Un 50 y 50"

"Hay algunos sectores que cada vez que se deben discutir los salarios se ponen nerviosos. Hay que consolidar la relación entre capital y trabajo para que sea un 50% y 50%, como el peronismo históricamente levantó".

"La admiro"

Néstor Kirchner en un acto en cancha de Ferro, 2010. "Si, se me caen lágrimas, no sólo porque la amo, sino porque la admiro y porque está mostrando que la mujer argentina está decidida a construir una Patria diferente para terminar el acuerdo oscurantista de la política, que tanto daño nos ha hecho a todos".

"Primero hay que comer en la Argentina"

"Vamos a dar una batalla nacional contra aquellos que quieren encarecer el producto para evitar que los elementos esenciales, alimentos esenciales, lleguen a la mesa de los argentinos.
Primero hay que comer y después que exportemos, pero primero hay que comer en la Argentina".





25 de octubre de 2022 - 00:49


El origen de los millones de pesos para la carpintería de Morel
El Grupo Caputo bajo la mira de la IGJ: Del oscuro financiamiento a los violentos de Revolución Federal a la oscuridad de sus cuentas

La oscuridad del financiamiento realizado por Caputo Hermanos a la organización neonazi Revolución Federal se extiende a su propia administración. La Inspección General de Justicia, que debe controlar el uso de sociedades para el financiamiento del terrorismo, estableció que probablemente sea una “pantalla” y reveló que en sus 18 años de vida la empresa nunca presentó sus estados contables


Los movimientos oscuros de financiamiento de la empresa Caputo Hermanos S.A con pagos de al menos 13 millones de pesos a Jonathan Morel, uno de los fundadores de la organización neonazi Revolución Federal, tienen su correlato en la falta de transparencia de esa sociedad comercial desde su fundación en 2005. Durante estos 18 años, la firma que manejan los hermanos del exministro de Finanzas, Luis “Toto” Caputo, no presentó ni una vez sus estados contables ante la Inspección General de Justicia (IGJ). Tampoco existen actas de directorio que den cuenta de la constitución de los fideicomisos Santa Clara al Sur y Espacio Añelo, desde donde salieron los millones para la carpintería que Morel se puso el año pasado por muebles que él mismo dijo que no confeccionó –sino que tercerizó—y cuya existencia tampoco está constatada. “Puede configurar una sociedad simulada siendo esta compañía solo un instrumento formal” para los negocios de la familia Caputo, sostiene una resolución de la IGJ, a cargo de Ricardo Nissen, que dispuso una fiscalización permanente sobre la empresa y el pago de una multa de 100 mil pesos por cada uno de los balances que no entregó.
“Es una sociedad que carece de toda transparencia e incumple en forma deliberada con todas las cargas que mantiene la Inspección General de Justicia a los fines de evitar --con toda seguridad-- el conocimiento, por parte de este órgano de control, de los terceros interesados y del tráfico mercantil general”, dice el documento de la IGJ al que accedió Página/12. Para el organismo Caputo Hermanos S.A. probablemente sea una “pantalla” utilizada por “los hermanos Flavio Nicolás Luis Caputo y Hugo Pascual Caputo para llevar a cabo sus negocios personales, con la participación de la hermana de ambos, Rossana Pía Caputo, que supo ocupar, en alguna oportunidad, el cargo de directora suplente”.

Los famosos muebles

El nombre de Rossana Caputo es clave en lo que atañe a Morel y Revolución Federal, porque es la persona que el hombre de Revolución Federal dice que lo contactó para encargarle muebles. La historia que contó Morel en su indagatoria es inverosímil: dijo que la mujer pasó un día por su carpintería, en Boulogne, vio muebles expuestos, entró y le encargó dos mesitas ratonas y dos barras. Poco después una de las mesitas se rompió. Entonces lo convocó –siempre según el relato del joven, que está detenido—a su casa porque había que repararla y le terminó proponiendo fabricar 144 mesitas de luz y otros tantos respaldos de cama. Lo más asombroso es que el encargo era para un emprendimiento en Neuquén, a más de 1000 kilómetros de distancia, del fideicomiso Espacio Añelo. Pero también le hizo encargos que pagó otro fideicomiso más, Santa Clara al Sur, también dedicado a emprendimientos inmobiliarios, en este caso un barrio cerrado. Parte de los pagos fueron recibidos por él, otro tanto por su socia y su expareja, que se hicieron monotributistas este año y para estos trabajos emitieron, ambas, la factura número uno.
Caputo Hermanos S.A. se presentó en la causa sobre las actividades de Revolución Federal --donde el fiscal Gerardo Pollicita incluso ya señaló el posible nexo entre la escalada violenta generada por la organización ultraderechista con el intento de asesinato de Cristina Fernández de Kirchner— como una “desarrolladora inmobiliaria con más de 20 años de experiencia en el mercado…”, menciona los fideicomisos, y dice que sus socios son hermanos del exministro Luis Andrés Caputo quien “jamás formó parte de la empresa ni tuvo ni tiene relación comercial con ella”.
El informe de la IGJ, sin embargo, describe que el exfuncionario del gobierno de Mauricio Macri apareció “en el activo social como acreedor de 1.842.857 pesos”, como si le hubiera prestado plata a la sociedad. Según la IGJ, entre los mecanismos irregulares de la empresa, “los aumentos de capital son suplidos por préstamos efectuados por sus propios socios y a veces por terceros, entre ellos Luis Caputo”. Hay un dato elocuente que muestra el posible carácter ficticio de la empresa: durante 18 años su capital inicial fue de 12000 pesos, pese a tener un “objeto amplio y costoso, como lo son las actividades inmobiliarias, financieras, de importación y exportación”.
En el escrito inicial de la empresa, que hizo su abogado Matías Cúneo Libarona, había listados de artículos entregados a raíz de lo que se le había encargado a Morel. La lista incluye categorías genéricas como “carpintero”, “banquetas y sillas” pero también aparecen “camas, almohadas, blackout, veladores, cortinas y sillones”. ¿Qué tienen que ver estos muebles y elementos de decoración con la carpintería? La explicación que dan en un nuevo escrito presentado este lunes ante el juez Marcelo Martínez de Giorgi es que le encargaron la mayor parte de los trabajos o Morel y que él, efectivamente, tercerizó. Dicen que Añelo está en Vaca muerta, una zona petrolera, donde no hay proveedores, y que mandaron a hacer todo incluso el edificio casi prefabricado a la provincia de Buenos Aires. Según la empresa, los precios de la carpintería de Morel, le resultaban convenientes. Es un contraste grande si se aprecia que el edificio lo hizo una empresa gigantesca, Idero SRL y se destinaron más de 13 millones a una carpintería sin trayectoria, mandando foto por whatsapp.

Irregularidades

Caputo Hermanos S.A. tiene su sede en una escribanía, la de Claudio Caputo, primo de los hermanos Caputo, y extitular del colegio de Escribanos hasta que terminó el gobierno de Mauricio Macri. Ahora están en Santa Fe 1385, que es el lugar que fue allanado y donde fue también la IGJ. La visita del organismo sólo encontró obstáculos porque la secretaria que estaba presente no quiso entregar ninguna documentación. Recién después que les llegó una intimación escrita, presentaron papeles sueltos e incongruentes.
Estás son algunas de las irregularidades que figuran en la resolución de la IGJ:
· En 18 años Caputo Hermanos S.A no entregó ni un solo balance a la IGJ.
· No inscribió a sus directores y cambios de sede.
· No abonó las tasas anuales de inspección desde 2008. Recién ante la intimación del organismo fue y pagó una parte.
· Es una sociedad “infracapitalizada”, ya que nunca modificó su capital inicial “y realiza actuaciones no previstas en el estatuto social” como “formar parte de los contratos de fideicomiso”.
· “Las actas de directorio son falsas, simuladas y se destacan por la falta concreta de información sobre la gestión del directorio. Son actas absolutamente formales e ilegítimas”.
· “No existen actas de directorio que se refieran a la constitución funcionamiento y resultados de los fideicomisos, Santa Clara al Sur, constituido en 2013 y Espacio Añelo constituido en el año 2019”. Tampoco hay referencia a los estados contables. Ninguno de los fideicomisos está inscripto en la IGJ como exige la resolución 3/2020. “El estatuto de la sociedad no incluye en su objeto su actuación como fiduciaria en contratos de fideicomiso”, señala el documento.
· Todas las decisiones son tomadas por “el único director” y “nunca se ilustra sobre los resultados de la sociedad”. Las actas sólo en algunos casos se limitan a decir si hay pérdidas pero no informa el monto y destino. Hay actas de 2018 a 2021 que no tienen las firmas ni del presidente ni del auditor.
· La sociedad no reparte dividendos.
“Cabe recordar que nuestro país forma parte activa del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI) que impone al Estado Argentino y a sus organismos de control prevenir, investigar y eventualmente sancionar la utilización de sociedades (u otras estructuras jurídicas) como vehículos para el financiamiento de grupo terroristas. En este orden de ideas cabe señalar que conforme ya es de público conocimiento Caputo Hermanos S.A. tendría vinculación comercial y financiera con algunas de las personas humanas que integran el grupo denominado Revolución Federal que violentamente difunde proclamas o sostiene actividades en contra de nuestro régimen democrático de gobierno”, advierte también la IGJ.
Ahora Caputo Hermanos deberá pagar una multa de 1,8 millones de pesos, será fiscalizada intensamente y tiene una prórroga de cinco días para entregar la documentación pendiente (todos los libros contables, principalmente), de lo contrario vendrán medidas más severas o una denuncia, más allá de la investigación por el financiamiento de Revolución Federal.





21 sept 2022


Es un escándalo ya
Las pruebas de Beraldi que
los medios censuraron deliberadamente






19 de Septiembre


CAUSA VIALIDAD
Comienza el ALEGATO de la DEFENSA de CRISTINA






12 de Septiembre de 2022

Atentado contra Cristina Kirchner - Investigación
BOMBAZO de Navarro, ¿se confirman los vínculos de Sabag y Brenda con la política?




Política - 23 de Agosto de 2023

CFK le da una masterclass gratuita a Luciani y
le enseña como hacer su trabajo








22 DE AGOSTO, 2022
Causa Vialidad: el Gobierno denunció el intento de proscribir a Cristina Kirchner "como Perón, Lula y Evo"

El canciller Santiago Cafiero se sumó al apoyo que intendentes, diputados e intelectuales brindaron a la Vicepresidenta horas antes del alegato del fiscal Diego Luciani.



El canciller Santiago Cafiero advirtió este domingo que "quieren proscribir a Cristina Fernández de Kirchner" al referirse desde Twitter a la causa de Vialidad y el juicio oral sobre la obra pública en Santa Cruz, que este lunes tendrá la ronda de alegatos finales de parte de la fiscalía y en la que la vicepresidenta figura como principal imputada.
"Quieren proscribir a @CFKArgentina. La extrema derecha en América Latina es antidemocrática. Lo hicieron con Perón y recientemente con líderes populares de la región como @evoespueblo y @lulaoficial", señaló desde sus redes sociales. Y en el mismo sentido, aseguró que "nuestros pueblos son justos: no abandonan a quienes se la juegan por ellos", en alusión a lo que ocurrió en Bolivia, Brasil y en la propia Argentina con situaciones similares.


De este modo, el Gobierno mostró su respaldo a Cristina Kirchner horas antes de que los fiscales Diego Luciani y Santiago Mola
protagonicen este lunes la última de las nueve audiencias que les otorgó el tribunal para desplegar su alegato y formulen el pedido de condenas que anunciaron semanas atrás cuando comenzaron la encendida exposición que apuntó, en su mayor parte, a acusar a la vicepresidenta como jefa de una supuesta asociación ilícita para el direccionamiento de la obra pública de Santa Cruz en favor de Lázaro Báez entre 2003 y 2015.

El respaldo del Frente de Todos a Cristina Kirchner por la causa Vialidad

El Gobierno nacional se sumó así a las manifestaciones de solidaridad con la Vicepresidenta que llegaron desde diferentes sectores del Frente de Todos durante la jornada del sábado, los cuales denunciaron un intento de proscripción contra ella al entender que una eventual condena en su contra podría prohibirle ser candidata en las elecciones de 2023.

En primer lugar, salió a la luz el comunicado de 500 intendentes de Jujuy, Catamarca, Tucumán, Salta, Santiago del estero, Corrientes, Chaco, Formosa, Misiones, Córdoba, Santa Fe, Entre Ríos, Mendoza, San Luis, San Juan, La Rioja, Chubut, La Pampa, Neuquén, Río Negro, Tierra del Fuego y Santa Cruz.
En este aseguraron que "la persecución judicial sobre la Vicepresidenta de la Nación Cristina Fernández de Kirchner constituye una práctica violatoria de los derechos humanos que, bajo el maquillaje de la aplicación de la justicia, pretende condicionar, invisibilizar y anular social y políticamente".+
Asimismo, en la tarde del domingo, los diputados nacionales del Frente de Todos publicaron su propio comunicado en apoyo a CFK. En su mensaje, mostraron su repudio a "toda utilización del Poder Judicial como mecanismo de persecución de dirigentes políticos y sociales".

Por otro lado, los senadores y diputados bonaerenses también se hicieron eco de la situación y se sumaron a sus compañeros con un comunicado en redes sociales para señalar que la causa "Vialidad" es "un episodio más del hostigamiento político, judicial y mediático que se lleva adelante de forma coordinada en nuestro país y en Latinoamérica desde el año 2015". "En el caso de nuestra Vicepresidenta, esta práctica tiene un claro objetivo: proscribirla políticamente", añadió el texto.

También, distintas personalidades de la política y los derechos humanos se expresaron en esa línea a través de una solicitada titulada "No al lawfare y el intento de proscripción a
Cristina Fernández de Kirchner
", y que fue publicada el domingo en dos matutinos. "Por medio de un procedimiento judicial reñido con las más elementales reglas de procedimiento se procura el objetivo de la proscripción política de Cristina Kirchner", sostuvo el texto.

Entre los firmantes están la integrante de Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora Taty Almeida; el exjuez de la Corte Suprema de Justicia Raúl Zaffaroni y el abogado Eduardo Barcesat; la militante de derechos humanos Rosa Bru; el periodista Víctor Hugo Morales; el secretario general del Sindicato Único de Trabajadores de Edificios de Renta y Horizontal (Suterh) y diputado del Parlasur, Víctor Santa María, y la especialista en temas de género Dora Barrancos, entre otros intelectuales, periodistas, parlamentarios, gremialistas, embajadores, funcionarios y artistas.
Con información de Télam









19 de agosto de 2022
Cómo se arman las causas
Sorpresa en el juicio contra Milagro Sala: el primer testigo denunció que lo presionaron para que acuse a la Tupac

A Milagro Sala se la acusa de planificar el supuesto robo de un expediente en 2007. El primer testigo de la fiscalía sorprendió cuando dijo que fue "presionado" por el Ministerio Público para perjudicar a un exabogado de la Tupac.




El nuevo juicio contra Milagro Sala, donde se la acusa de planificar el supuesto robo de un expediente, empezó con sorpresas. Un testigo, que al momento de los hechos denunciados era el empleado de mesa de entradas, declaró ante el tribunal oral que la semana pasada fue presionado en nombre del jefe del Ministerio Público de la Acusación (MPA), Sergio Lello Sánchez, funcionario leal al gobernador Gerardo Morales, para que “declare bien” en el caso.

“Declarar bien” significaba, según el mensaje que recibió, comprometer por lo menos a uno de los acusados, Alberto Bellido, que por entonces era abogado de la Tupac Amaru. A cambio le devolverían el trabajo, de donde lo echaron a hace algo más de tres años, y le darían los sueldos no percibidos todo este tiempo. El hombre se llama José Luis Ruiz y hoy vive en situación de indigencia.

El apriete y la presión sobre el testigo

“No soy un corrupto, estuve 39 años en la justicia, nadie me va a hacer decir lo que no es”, declaró Ruiz ante el Tribunal Oral 3 de Jujuy, según pudo reconstruir Página/12. El exempleado judicial detalló dos “aprietes” distintos. Por un lado, dijo que la policía lo viene siguiendo en los últimos tiempos y que incluso lo pararon en la calle, algo inusual. El jueves de la semana pasada, contó también, lo convocaron a la oficina del secretario del fiscal Walter Rondón, que se llama Joaquín Campos, y que allí el mensaje que recibió fue que por instrucciones de Lello Sánchez y el abogado Juan Carlos Dávalos esperaban que “declare bien” para “voltear a Bellido” a cambio de devolverle el empleo.
Esperaban que dijera que Bellido había participado de la sustracción del expediente y la supuesta quema posterior. Lello Sánchez, que tiene a Rondón como mano derecha, es una suerte de gran titiritero de las causas que involucran a Milagro Sala y su entorno que, como queda a la vista incluso con este caso, no paran de multiplicarse a fuerza de armados y relatos bajo presión.
El testimonio generó gran revuelo en la sala de audiencias. Ruiz dijo que el día que figura la desaparición del expediente, el 17 de diciembre de 2007, al mediodía, no recordaba haber visto a Bellido cerca de ese horario en tribunales. Comenzaron a interrumpirlo, e incluso una de las juezas —la presidenta del tribunal, María Margarita Nayarparecía obstaculizar que terminara de hablar.
Bellido pediría la palabra después. Estaba conmocionado y al borde del llanto. Al final de la audiencia avisó que pedirá que se abra una investigación con el relato del testigo e increpó a los fiscales. También harán la denuncia los abogados de Milagro Sala.
El único otro testigo del día fue el denunciante original, otro empleado, Nelson Echenique, que ratificó su viejo relato. Hizo la presentación judicial inicial en 2009, aunque la aparente sustracción del expediente fue en 2007. Era una causa sobre un tiroteo entre integrantes de la Tupac Amaru. Milagro Sala no tenía relación alguna con la agresión en cuestión. Sin embargo, terminó arrastrada en la causa junto con el empleado judicial Marcos Romero y con Bellido.
Desde este jueves están los tres sentados en el banquillo. La dirigente, en rigor, está en su casa dado su delicado estado de salud en pleno tratamiento de una trombosis venosa profunda. Sus propios peritos decían que no estaba en condiciones de enfrentar el proceso, pero el tribunal decidió seguir adelante igual, y ordenó su presencia por videoconferencia.

La insólita resurrección de la causa

El caso había sido cerrado en 2012 por prescripción con sobreseimientos para todos los imputados, pero en 2017 apareció en tribunales, recién salido de la cárcel debido a una causa por un secuestro extorsivo, un hombre llamado Alejandro Pilo Mansilla, exintegrante de la Tupac. Fue a declarar ante el fiscal Diego Cussel que él sabía del robo del expediente, que presenció su quema y que la orden la había dado Milagro Sala. Pese a esta aparente confesión, nunca fue imputado, pero logró la resurrección de la causa.
Lo concreto es que el relato de Ruiz, en las narices del tribunal y bajo juramento, dejaba al desnudo el mecanismo que, todo indica, se aplicó en múltiples causas para perseguir a Sala y otras organizaciones. Es curioso que desde la semana pasada volvieron al centro de la escena las acusaciones contra la dirigente de la Tupac: se reflotó una causa con acusaciones de lavado de dinero contra Sala y otras 16 personas, incluidos familiares suyos, con el relato de Mirta Guerrero, alias “Shakira” —quien integraba la Tupac— ante Jorge Lanata, sobre viajes y supuestos gastos millonarios. En teoría, tanto ella como otros dos imputados podrían convertirse en arrepentidos ahora, justo cuando las defensas reclamaban frenar el juicio, y el gobernador Morales inicia su campaña a nivel nacional.
Quien relató aprietes y ofrecimientos públicamente esta semana también fue la dirigente social Graciela López, quien en la AM750 contó que le ofrecieron dinero, trabajo y liberarla de acusaciones si comprometía a Sala en la causa conocida como la de los “huevazos”, sobre una protesta contra Morales en 2009. “Estimo que lo han hecho con todos mis compañeros presos”, dijo López.
Bellido pidió custodia y garantías para el testigo Ruiz en el juicio oral que sigue la semana próxima. “Por la gravedad institucional de lo denunciado”, le dijo el abogado a este diario. “Estamos viendo frente a nosotros cómo se arman las causas. A mí me metió preso este gobierno nefasto de Morales. Un día me desperté en el penal y tenía cinco causas. Por eso insistimos en que se debe intervenir también la justicia de Jujuy”, reclamó.






16 de agosto de 2022 - 09:30
El entramado del lawfare en las causas contra la vicepresidenta
Caamaño: "Parece que la sentencia contra  
Cristina Kirchner ya está escrita"

La exinterventora de la Agencia Federal de Inteligencia aseguró que detrás de la causa contra la vicepresidenta está “el Poder Judicial, los políticos neoliberales, los grupos económicos concentrados y los medios de comunicación hegemónicos”.



La exinterventora de la Agencia Federal de Inteligencia (AFI), Cristina Caamaño, aseguró este martes que “parece que en la causa por presunta corrupción en la obra pública contra la vicepresidenta Cristina Kirchner ya está todo hecho”. “La sentencia ya está hecha incluso antes de que se termine el juicio”, señaló.
En este sentido, consultada por AM750 sobre si la exmandataria tendrá, a su entender, acceso a una verdadera Justicia antes de que termine el proceso, señaló: “Con este Poder Judicial que tenemos, que juega con el establishment, neoliberal, no tenemos ninguna posibilidad”.

Caamaño aclaró que no habla de “la Justicia”, sino del “Poder Judicial”, porque no es todo al aparato en su totalidad el que funciona de forma irregular. “Hay un sector de ese Poder que tiene que ser encausado de alguna manera. Hay una persecución judicial que sigue a dirigentes populares”, señaló.
Acá está la Justicia, están los políticos neoliberales, los grupos económicos concentrados, los medios de comunicación hegemónicos y antes estaba la AFI. Eso es lo único que podemos festejar. Que no está más la AFI en esa mesa”, dijo, con firmeza, la exencargada de la inteligencia en el país.

Los ingresos de Mola a la AFI

En tanto, señaló que en lo personal esta situación, el accionar de “esta justicia corporativa”, le da “vergüenza”. Lo hizo para referirse a los ingresos del fiscal por la denominada Causa Vialidad, Sergio Mola, a la sede de la AFI durante el gobierno de Mauricio Macri.
Es que, a través de un pedido de acceso a la información pública, Página/12 pudo constatar que el fiscal Mola no sólo ingresó a la casa de gobierno en junio de 2016, sino que tiene dos ingresos a la sede de la central de espías, uno el 22 de abril de aquel mismo año y otro el 15 de febrero de 2018.
“Es como si cuando yo era fiscal y necesitaba que la Policía hiciera una medida, fuera en persona a la comisaría y hablara con el comisario. El tipo me iba a decir que mande un oficio firmado diciendo qué necesito. Si voy a la comisaría a pedirle algo en secreto al comisario es, evidentemente, porque no le estoy pidiendo algo legal”, explicó Caamaño.
Y señaló: “Estuve el fin de semana leyendo lo que significa la imparcialidad. Lo que dice la doctrina es que el mero temor a sospecha de parcialidad es causal suficiente para posibilitar la exclusión de la tarea de juzgar el caso. O sea, no habla de que tiene que probar algo. El mero hecho de sospechar”.
“Acá no se está hablando ni siquiera de la honestidad del juez y el fiscal. No pasa por ahí. Es justamente la sospecha y no la seguridad de que podría suceder una situación así lo que hace que se tengan que apartar”, concluyó.


https://iframely.pagina12.com.ar/api/iframe?url=https%3A%2F%2Fmdstrm.com%2Fembed%2F62fb7b2f2079020834fc409e&v=1&app=1&key=68ad19d170f26a7756ad0a90caf18fc1&playerjs=1


Más cerca de un chiste que de una resolución judicial

Reclamos de CFK sobre la causa por la Obra pública: El fallo que prepara la Corte, tres años tarde

Los jueces de la Corte Suprema rechazarían los cuestionamientos porque aún no hay sentencia firme. Se presentaron en 2019, antes del inicio del juicio, porque no se habían hecho los peritajes más elementales, el caso ya se había juzgado en Santa Cruz y por el rol de los camaristas Hornos y Borinsky, asiduos visitantes de Macri.

La Corte Suprema se dispone --tal como adelantó Página/12 hace un mes-- a emitir un fallo que promete asemejarse más bien a un chiste que a una resolución judicial. El máximo tribunal planea rechazar los cuestionamientos que hicieron hace tres años las defensas de los imputados en el juicio por la construcción de rutas en Santa Cruz. No se vienen largas páginas de análisis del expediente o de jurisprudencia, lo que hubiera tal vez justificado la demora, sino que los supremos dirán algo elemental: que rechazan los reclamos de las defensas porque todavía no hay sentencia definitiva. Tres años para decir esta frase.

_Juicio por la obra pública: la acusación derrapó hasta el final

_Juicio por la obra pública: el naufragio de los peritos de la acusación

Los planteos de la defensa no eran menores. En primer lugar, que se estaba por iniciar un juicio, que empezó en mayo de 2019, sin que la causa tuviera siquiera los peritajes más elementales para ver si las obras estaban hechas o no y cómo estaban hechas. En segundo lugar, las defensas sostuvieron que cada una de las obras ya habían pasado por la Justicia de Santa Cruz y se había dictado la inexistencia de delito, por lo que no se podía juzgar dos veces lo mismo. Y, en tercer lugar, que a lo largo de todo el proceso actuaron dos camaristas de Casación, Gustavo Hornos y Mariano Borinsky, que no debían intervenir porque no les tocaba y además fueron visitantes en varias oportunidades de la quinta presidencial de Olivos y la Casa Rosada durante el mandato de Mauricio Macri, algo que se mantuvo oculto.


Según lo mencionado ya por los diarios afines a la oposición, el fallo de la Corte Suprema será leído como una derrota de las defensas, empezando por la de Cristina Fernández de Kirchner, a cargo de Alberto Beraldi. La realidad es que resultaría ridículo que ahora, 36 meses más tarde, alguien diga que el juicio no puede empezar, cuando ya pasaron por las audiencias todos los testigos y van a empezar los alegatos. En su momento, los supremos vieron que los cuestionamientos eran fuertes y valederos, por lo que le pidieron al Tribunal Oral que les remitiera la causa. Sin el expediente, el juicio no podía empezar. Pero bastaron títulos catástrofes de los medios de Juntos para el Cambio y algunos llamados a despachos supremos para que los magistrados corrieran rápido a devolver los cuerpos del expediente al Tribunal Oral: la alianza política-judicial-mediática quería la foto de CFK sentada en el banquillo de los acusados. La obtuvo en aquel mayo de 2019, aunque ni eso les alcanzó para ganar las elecciones.

La calamitosa investigación original, que tenía como único objetivo la persecución política, derivó en un juicio en el que a lo largo de tres años a Cristina Kirchner no se la nombró: no hubo un solo testigo que dijera que firmó algo, que intervino en una licitación, que ejecutó alguna acción a favor del empresario Lázaro Báez. En esencia porque --según dijeron testigos, empresarios, exfuncionarios, especialistas, exjefes de Gabinete-- los proyectos de rutas se votaron en el Congreso Nacional y las licitaciones, las adjudicaciones y el control se hicieron en la Provincia de Santa Cruz.

De todas maneras, los fiscales Diego Luciani y Santiago Mola, ya les adelantaron a los medios de la oposición que harán una dura acusación contra la exmandataria, presuntamente porque puso en marcha una organización para beneficiar Báez. Es un enigma cómo lo lograrán porque no podrán exhibir ni un documento ni un correo electrónico ni un testimonio porque no apareció nada en el juicio, pero todo indica que usarán una especie de construcción lógica.

Tampoco aparecieron pruebas contra los demás imputados. No hubo rutas pagadas y no construidas, atrasos que no fueran parecidos a los que ocurrieron en otras provincias y los peritos oficiales naufragaron cuando intentaron sostener que existieron sobreprecios. Aun así, sobre este último punto insistirán los fiscales.

La Corte, hoy alineada como nunca con Juntos por el Cambio, divulgará un fallo que será leído como un apoyo político a la acusación, porque podrían haber dicho lo mismo hace tres años, dos años, un año, pero eligen este momento, el de la definición del juicio. Y no es casualidad.
Ante la CTA, la vicepresidenta adjudicó la inflación a la evasión y al macrismo, desmintió los argumentos de la derecha y se diferenció del equipo económico

CFK: "La ultrainflación que estamos viviendo es producto del endeudamiento criminal del macrismo"

La vicepresidenta puso sobre mesa las diferencias con el equipo económico pero apuntó contra los argumentos de la derecha. No es el déficit, dijo. Señaló que existe un "festival de importaciones" por fallas en el Estado pero además porque jueces y fiscales están autorizando salidas de millones de dólares a través de amparos. "Si la necesidad es del pueblo no hay derecho, si es de los poderosos hay jueces y fiscales: no hay Poder Judicial, hay partido judicial". Sobre el futuro del FdT, advirtió: "La unidad nunca estuvo ni estará en discusión".

La vicepresidenta, Cristina Fernández de Kirchner, volvió a aparecer públicamente. Lo hizo en un plenario de la CTA en Avellaneda, junto al secretario general de la central, Hugo Yasky y el ministro de Desarrollo Territorial y Hábitat y exintedente del municipio, Jorge Ferraresi. Durante su discurso, la expresidenta puso nombre y apellido a los problemas que sufre la economía argentina. También dejó importantes definiciones para entender los debates que existen dentro del oficialismo. Más allá de los cuestionamientos implícitos al presidente Alberto Fernández al decir que "para ganar una elección y no cambiar nada es mejor quedarse en la casa"; que "los que tienen miedo de tomar decisiones que se busquen otro trabajo", y de opinar que "este es un Estado estúpido", con funcionarios que "tienen miedo y no tienen voluntad de cambiar las cosas", aclaró que "la unidad del FdT nunca estuvo ni estará en discusión".

Después de hacer un repaso por las últimas crisis que transitó el capitalismo en lo que va del siglo XXI --la crisis de 2008; la provocada por la pandemia de covid y la desatada por la guerra entre Rusia y Ucrania--, CFK explicitó que su discurso iba a girar sobre las causas de la inflación y desmintió que los números tan altos sean culpa del déficit fiscal. La vicepresidenta utilizó pantallas para mostrar gráficos que indicaban que la Argentina no se encuentra en el ranking de países con más déficit fiscal --dentro de los países del G20--. CFK dejó en claro que "el proceso ultrainflacionario que estamos viviendo es producto del endeudamiento criminal del macrismo".


“En el ranking de países evasores Argentina ocupa el tercer puesto. En nuestro país, la recaudación representa el 28 por ciento del PBI cuando debería representar el 45 por ciento. Junto a este podio de países evasores tenemos otro podio: en los países con formación de activos en el exterior también somos terceros. Miren qué casualidad”, dijo. “No nos faltan dólares, están afuera. Ese es el problema que hoy tenemos. La escasez en dólares y la economía bimonetaria. No es que no haya o nos falten o que la economía argentina no produce. Produce dólares que se evaden“, puntualizó.

Según comentó la vicepresidenta, en Argentina 600 empresas explican el 75 por ciento de las exportaciones y el otro 25 por ciento de las importaciones lo explican 24 mil empresas. "No es tan difícil controlar esto”, dijo sobre las diferencias en el plano económico que tiene con el Presidente y con su equipo. Destacó que "hay un festival de importaciones", y que "el gobierno debe pensar cómo articular mejor el Banco Central, el ministerio de Producción y la AFIP". CFK volvió a hablar de Techint, pero a diferencia del discurso en YPF, en esta ocasión lo hizo de forma explícita: “Si tenés una empresa multinacional de la magnitud de Techint y además tenés la posibilidad de hablar con sus directivos, pedile que los 200 millones de dólares que les tienen que pagar a su subsidiaria de Brasil, la financien ellos o pidan un crédito en el BNDES y entonces no hay que darles 200 millones de dólares a $127. Estas cosas son también usar la lapicera”, aclaró.

Para graficar la gravedad que implica la no toma de definiciones, CFK comparó: "¿Qué pasaba si San Martín hubiera pensado en la correlación de fuerzas? no hubiese cruzado la Cordillera. Este país existe porque hubo hombres y mujeres que no pensaron en la correlación de fuerzas e hicieron lo que había que hacer". Como consigna expresó que "debemos apelar a nuestras mejores acciones y convicciones, no nos olvidemos de dónde venimos y por qué ganamos. No es mi voz, es la de los que queremos representar a la gente". La presidenta del senado también repitió que "hay que tener funcionarios que funcionen y que se sienten a discutir, no a agachar la cabeza".  Sin embargo, tras ponderar de forma positiva la incorporación al gabinete del nuevo ministro de producción, Daniel Scioli, y de Guillermo Michel, como nuevo titular de la Dirección General de Aduanas, resaltó que "tengo expectativas de que esto se puede enderezar, pero tenemos que ponernos de acuerdo en el criterio".

Antes del mediodía, el galpón ubicado en el parque municipal de Avellaneda, comenzó a colmarse de cientos de delegados y delegadas de la CTA que llegaban con sus banderas y pecheras. La mayoría venía de distintas provincias y había entusiasmo. "Avellaneda cuna de la resistencia"; "Juventud trabajadora"; "Empoderar a les trabajadores, emancipar la patria", consignaban algunas banderas que los militantes colgaban de las paredes. También había mujeres con remeras que tenían la cara de Cristina y la de Milagro Sala. La canción que más sonó fue: "Cuánto te falta para entender que no fue magia, nos conduce una mujer". Cerca de las 16 la vicepresidenta llegó acompañada por el gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof.

En las primeras filas se ubicaron dirigentes de la CTA como Roberto Baradel y Sonia Alesso. También hubo sindicalistas de la CGT como uno de sus secretarios generales, Pablo Moyano, Omar Plaini, Víctor Santa María y Sergio Palazzo. Del gabinete nacional estuvieron los ministros de Defensa, Jorge Taiana y de Cultura, Tristán Bauer; la titular de ANSES, Fernanda Raverta y el secretario de derechos humanos, Horacio Pietragalla Corti, entre otros. También los legisladores Ofelia Fernández, Mariano Recalde, Daniel Gollan y Leopoldo Moreau. En representación de los intendentes del conurbano estuvieron Mayra Mendoza; Mario Secco; Fernando Espinoza y Mariel Fernández.

En otro tramo CFK denunció al poder Judicial. "Los jueces y los fiscales aparecieron en el mundo de las importaciones. Entre enero de 2021 y marzo de 2022 salieron del país 1.847 millones de dólares de importaciones autorizadas por jueces y fiscales a través de amparos". En esa línea, ironizó con los dichos del presidente de Corte Suprema, Carlos Rosenkrantz. "Donde hay necesidad de dólares habrá un juez y un fiscal para darles dólares a los importadores; si la necesidad es del pueblo no hay derecho; si la necesidad es de los poderosos hay jueces y fiscales. No hay Poder Judicial, hay partido judicial", enfatizó.

Al final del discurso, la vicepresidenta dedicó unos minutos a las últimas marchas de los movimientos sociales pidiendo más planes. "Los piqueteros son hijos de las políticas neoliberales de los 90, no del peronismo", aclaró y recordó que "cuando asumió Néstor había 2 millones 200 mil planes, cuando nos fuimos quedaban 220 mil". En esa línea, añadió que "hoy tenemos un 7 por ciento de desocupación, pero a diferencia de 2015 tenemos 1 millón 300 mil planes. Con este número de desocupación debería haber menos". "El Estado debe recuperar el control de las políticas sociales. No pueden seguir tercerizadas", como reclaman al Presidente distintos gobernadores y subrayó que "el peronismo es trabajo".

Repercusiones
Desde Casa Rosada comentaron a este diario que el discurso de la vicepresidenta "fue interesante y aporta ideas al debate". Sin embargo, aclararon que "no es de afuera porque ella también forma parte del gobierno". Leyeron como positivo que CFK haya dicho "que bajó la desocupación y que le gusta Scioli" y que no haya mencionado el acuerdo con el FMI, ni cuestionado el aumento de tarifas.  

En diálogo con Página12 el diputado y dirigente de la CGT, Walter Correa, opinó tras el discurso que "significó un baño de realidad para muchos compañeras y compañeros que estaban un poco distraídos". "Hay que hacer lo que tenemos que hacer y este es el momento si queremos ganar en 2023".  Pietragalla Corti, en tanto, agregó que "tenemos que tener la grandeza de escuchar a la mayor dirigente de nuestro país y la humildad para poder generar los cambios que está exigiendo la sociedad porque nos queda poco tiempo". Para Carlos Bianco, este "debate a cielo abierto" del oficialismo se da porque "no hay un mecanismo de debate institucionalizado". "Hoy Cristina hizo un diagnóstico muy claro de la situación, de cuáles son los problemas de la economía argentina y de cuáles son los caminos a seguir. Si hay decisión política se puede empezar mañana mismo a cambiar todo lo que ella planteó", dijo.
En el #DiaDeLaBandera 🇦🇷, en vivo desde Avellaneda.

Debate en la Cámara Baja

Boleta Única de Papel: la oposición logró quórum para tratar su proyecto en Diputados

Si bien el inicio de la sesión estaba previsto para las 10, por las demoras de algunos vuelos por la neblina se decidió postergar el mismo hasta las 14. A la sala ingresaron 129 legisladores, el mínimo necesario para iniciar el debate. Qué dice el dictamen de mayoría y las voces en contra y a favor del proyecto.

Con 129 diputades presentes, este miércoles la oposición logró el quórum necesario para abrir la sesión especial solicitada para tratar el proyecto que busca implementar el sistema de Boleta Única de Papel (BUP).

Si bien el inicio de la sesión estaba previsto para las 10, por las demoras de algunos vuelos por la neblina se decidió postergar el mismo hasta las 14.

La sesión, finalmente, quedó abierta a las 14.17, bajo la conducción del vicepresidente primero de la Cámara baja, el mendocino Omar De Marchi (Pro), debido a la ausencia del presidente del cuerpo, Sergio Massa, quien viajó a la Cumbre de las Américas junto al presidente Alberto Fernández.

Para aprobar la iniciativa, la oposición necesitará 129 votos afirmativos, es decir la mitad más uno de los 257 que integran el cuerpo, por tratarse de una ley de carácter electoral.

La iniciativa es rechazada por el Frente de Todos (FdT) que la considera, entre otras cuestiones, "extemporánea". "Nosotros venimos a este debate, que es una simulación porque ni siquiera pudimos discutir entre nosotros las posiciones políticas", planteó hace días el presidente del bloque del FdT, Germán Martínez.

Qué dice el dictamen
El dictamen de mayoría establece que el sistema de Boleta Única de Papel se aplicará para las primarias PASO y las elecciones generales para elegir presidente, vicepresidente, senadores, diputados y legisladores del Mercosur, aunque en estas últimas dos categorías solo aparecerán nombres y fotos de los primeros cinco candidatos.

Además, se permitirá votar la lista completa y utilizar, si así lo autoriza el sistema electoral provincial, el esquema BUP, pero se deberá hacer en boleta y urna separadas; y se autorizará el voto por correo electrónico a los extranjeros que se aplicó hasta 2019.

En comisiones, se decidió que BUP tenga impresos los nombres de los primeros cinco candidatos de la lista de diputados nacionales, y que además se incluyan fotografías a color de los primeros dos candidatos (de acuerdo a la ley de paridad de género serán un hombre y una mujer, o viceversa). El mismo criterio se propone para el tramo de candidatos a representantes del Parlasur.

En la categoría de senadores nacionales, aparecen con foto los dos candidatos titulares, al igual que el candidato a presidente y vicepresidente. Las listas completas de candidatos deben ser publicadas en afiches o carteles en cada cabina de votación, asegurándose que tengan una adecuada visibilidad.

Otro tema que estaba en debate era la inclusión o no de un casillero para el voto en blanco. Se resolvió en este sentido no tener en cuenta esta opción, por lo que solamente se computará como voto en blanco cuando el votante deje vacía alguna categoría. También se dio un paso más al resolver que para las elecciones generales la BUP presentará a las diferentes listas conforme al orden que quedó establecido por el resultado de las PASO.

Voces a favor y en contra
Días atrás, en el plenario de las comisiones de Asuntos Constitucionales, Justicia y Presupuesto de la Cámara de Diputados se debatió los alcances de los proyectos para la implementación en elecciones de la boleta única de papel, con la exposición de especialistas y exfuncionarios, que se mostraron a favor y en contra de impulsar ese sistema en nuestro país.

La primera en exponer fue Julia Pomares, jefa de asesores del gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, quien consideró que la implementación de la boleta única "les asegura a los votantes que puedan tener todas las opciones a disposición, el mismo derecho a votar en Balvanera, en Trelew o González Catán" y dijo que "es más sustentable con el ambiente".

El exgobernador de Salta Juan Manuel Urtubey compartió la experiencia de la provincia con la implementación de la boleta única electrónica y consideró que es "sustantiva la modificación del sistema electoral", a la vez que pidió pensar en la "legitimación de origen por percepción de ausencia de voluntad plena del que va a votar y termina votando cualquier otra cosa".

A su turno, el exdiputado Adrián Pérez, exsecretario de Asuntos Estratégicos del gobierno de Cambiemos, recordó que "este es un debate que arrastra muchísimos años y que el mundo ya saldó" y dijo que "a ningún país que fue al sistema de boleta única volvió al sistema partidario", al sostener que este sistema "garantiza elegir la opción que quiere votar y elimina la posibilidad del robo de boletas".

El intendente de Rosario, Pablo Javkin, sostuvo que con el sistema actual "no está garantizado el derecho a elegir y ser elegido", al advertir que "está privatizado el sistema de voto: el Estado se desentiende de que la oferta electoral esté presente y depende de la capacidad que tenga el partido de sostener la boleta durante 8 horas en un cuarto oscuro".

Entre los que se mostraron en contra de la implementación de la boleta única, el politólogo Facundo Cruz, de la Universidad Di Tella, sostuvo que "el 99 por ciento de los ciudadanos dijo no haber tenido problemas en encontrar boleta" y consideró que "decir que la boleta única es una solución es desentenderse de las responsabilidades que le exige el Estado a cada partido", al advertir que una modificación del sistema "podría generar mayores problemas y más preocupaciones".

El también politólogo Andy Tow defendió el actual sistema de boleta partidaria y consideró que "su persistencia puede explicarse fundamentalmente por su versatilidad, en el marco del régimen federal, no solo para la realización de elecciones simultáneas de distintos órganos y niveles de gobierno, sino, sobre todo, para la construcción de coaliciones multinivel". Sostuvo, en ese sentido, que "las trampas son más difíciles cuando en las elecciones hay cargos diversos y enlazados en juego, y cuando hay presencia de autoridades federales y locales, cuando las miradas son múltiples, y cuando son más los interesados en que el veredicto de las urnas no sea objeto de controversia".

"El proyecto titulado boleta única desconoce la ley de paridad y nos retrotrae al 30 por ciento de representación para las mujeres, esto sin dudas es importante advertirlo porque pone en evidencia el tratamiento exprés de este tipo de normativas", aseveró Dolores Gandulfo, directora del Observatorio Electoral de la Conferencia Permanente de América Latina y el Caribe (Coppal).

Para Tomás Aguerre, de la Agencia de Comunicación Monteagudo, el actual "es un sistema confiable", a la vez que consideró que es transparente y competitivo" y afirmó: "Esta discusión está dada sabiendo que vamos a cambiar un sistema que funciona bien". En ese sentido, dijo que "es muy difícil debatir sobre proyectos que son muy distintos" y agregó que "cada propuesta de instrumento de votación no es lo mismo si estamos hablando del sistema cordobés, que del sistema santafesino, que de un sistema propio, porque cada instrumento de votación genera efectos distintos sobre los votantes, tiene costos distintos, tiene tiempos de implementación distintos y sobre todo genera efectos".
Crónica de un fin de semana agitado en la Quinta de OIivos

Alberto Fernández: cómo decidió la salida de Kulfas, la oferta a Massa y el contragolpe con la renta inesperada

Los reemplazos que se barajaron y la elección de Daniel Scioli. Con el proyecto de ley que propone gravar la renta extraordinaria, buscan una mayor redistribución de la riqueza y marcar un punto de inflexión en la interna oficialista.

Junto al ministro de Economía, Martín Guzmán, el Presidente presentará este lunes, a las 17, en el Museo del Bicentenario, el proyecto de ley que propone un gravamen a la renta inesperada generada por el aumento de precios de los alimentos en el contexto de la guerra entre Rusia y Ucrania. Tras la salida de Matías Kulfas del gabinete, luego de sus críticas a Cristina Fernández de Kirchner, con el proyecto el Ejecutivo busca --además de promover una mayor redistribución de la riqueza-- marcar un punto de inflexión en la interna oficialista y favorecer un mejor clima dentro del Frente de Todos.
Cómo se prepara el Gobierno para superar la crisis: entre el gasoducto y la negociación con los sectores de poder
¿En qué campaña está el Frente de Todos? | Por Eduardo Aliverti
"Esto va a propiciar un muy buen debate público, parecido al de la Ley de Aporte Solidario, porque alcanza a muy pocas empresas que han tenido enormes ganancias consecuencia de la guerra", explicaron desde el Gobierno y contaron que Alberto Fernández pidió que saquen del proyecto todo lo que tenía que ver con que paguen menos las empresas que invirtieron. "Con el solo hecho de verificar que has ganado lo que ganaste, aunque hayas reinvertido, tenés que pagar", detallaron. Sobre la interna del FdT, el Presidente asegura en la intimidad de Olivos que "en las discusiones de fondo no tenemos diferencias, tenemos más cuestiones de forma. No es el modelo, son los modales. En lo central pensamos igual".

Paso por paso, cómo se decidió la salida de Kulfas
Desde el entorno del mandatario aseguraron a Página/12 que la decisión de echar a Kulfas del Ministerio de Desarrollo Productivo --después de que este vinculara a la vicepresidenta con irregularidades en las obras del gasoducto Néstor Kirchner-- se dio porque "el Presidente defendió siempre la unidad del FdT y exigió que terminen con los off. Kulfas violó las dos directivas". En esa línea, expresaron que "más que un gesto a Cristina, fue un mensaje a los propios. Basta de librepensadores".

Según supo este diario, luego del acto del viernes, el propio Kulfas le envió un mensaje a Fernández diciendo algo similar a lo que luego difundieron desde su cartera en off y le comentó su molestia porque sentía que las críticas de CFK iban dirigidas a él. La respuesta del Presidente fue contundente: "No te lo está diciendo a vos. Calmate y desconectate". Pero Kulfas no le hizo caso. Al día siguiente, según cuentan, el mandatario no dudó un segundo en decirle al exministro que tenía que dejar el cargo porque "no es posible que estemos generando intrigas entre nosotros". Además, desde el Gobierno aclararon que "lo que dijo Kulfas es un exceso y no tiene razón".

El Presidente había arrancado el sábado en la Quinta de Olivos con la exinterventora de la AFI Cristina Caamaño y el nuevo titular de la agencia, Agustín Rossi. Luego Rossi se quedó y llegaron el canciller Santiago Cafiero y la secretaria de Relaciones Internacionales, Cecilia Todesca Bocco; el secretario de Relaciones Estratégicas, Gustavo Beliz, y el ministro Guzmán. Juntos comenzaron a planificar el discurso del Presidente en la Cumbre de las Américas, adonde viajará este martes a las 23.

Fernández definió que el texto que llevará a Los Ángeles girará sobre el fin de los bloqueos: planteará que se respete la decisión de cada país sobre su gobierno y que no haya más intromisión. Para cerrar, hablará de una mirada a futuro sobre una América Latina unida. El mandatario, tal como acordó con su par mexicano, Andrés Manuel López Obrador, va a reclamar por las ausencias de Venezuela, Cuba y Nicaragua en la cumbre. Fernández considera que su presencia es más importante que una eventual ausencia en el encuentro: "A esos lugares hay que ir y dar tu voz", expresa Fernández sobre ese tema en la intimidad.

El mensaje en off que determinó la salida de Matías Kulfas
Cumbre de las Américas: una semana clave para la política exterior de Biden
La oferta a Massa
La jornada dio un giro de 180 grados cuando terminó la reunión y el teléfono del Presidente se puso al rojo vivo. Fernández llamó al titular de la Cámara de Diputados, Sergio Massa, para pedirle que fuera a Olivos, ya que el tigrense se convirtió en uno de los principales interlocutores de Fernández. Una vez allí, ambos analizaron la situación y el mandatario le propuso a Massa hacerse cargo de la cartera de Desarrollo Productivo. Después de conversarlo un largo rato, arribaron a la conclusión de que lo mejor era que Massa se quede en la presidencia de la Cámara. "No hay quién lo reemplace y tenga el diálogo que él tiene con los legisladores de la oposición --tanto de Juntos como de la izquierda--, como con Máximo Kirchner", resaltaron desde Olivos.

Fernández también le ofreció el puesto a Todesca, que finalmente se quedará en Cancillería, y a Scioli, que aceptó de inmediato. Durante el llamado telefónico que ocurrió a última hora del sábado, el embajador en Brasil le pidió al Presidente que le dé una semana para poder organizar cuestiones pendientes y Fernández aceptó porque él viajará a Estados Unidos y prefiere demorar la asunción hasta la vuelta.

"Se posterga la asunción. La decisión ya está tomada", aseguraron desde el entorno de Scioli a este diario. Además, agregaron que "Daniel tiene una visión productivista que AF conoce y por eso lo convocó". Desde el Gobierno comentaron que Fernández le aclaró a Scioli que la estructura del ministerio deberá mantenerse porque "el problema fue con el ministro, no con el funcionamiento de la cartera".

En Balcarce 50 aclararon que "por ahora no habrá más cambios en el gabinete", y repitieron que "Guzmán no se toca y eso no está en discusión". La inflación, plantearon, "está en proceso de descenso y las tarifas se van a corregir al mismo tiempo que saldrá la segmentación".

Discursos y diferencias internas
El viernes el Presidente llegó a Tecnópolis con un discurso preparado que prefirió dejar a un costado cuando Cristina Kirchner comenzó a hablar. Para el Presidente en los discursos del viernes quedaron expuestas las diferencias que existen entre él y la vicepresidenta. CFK, según su punto de vista, entiende que el futuro se construye sobre la base del pasado y el planteo del Presidente es que el futuro se construye desde el presente.

El mandatario está molesto porque piensa que CFK no tiene en consideración que a él le tocó gobernar durante una pandemia y una guerra, en el marco de problemas energéticos y hambrunas. "Alberto siente que muchos, incluso la vicepresidenta, empiezan a leer el libro en el capítulo cuatro y se olvidan de todo lo que pasó antes", dicen desde su entorno. Más allá de considerarla una excelente oradora, cerca de Fernández indican que "lo que Cristina hizo durante su gobierno lamentablemente no es aplicable en el presente. El mundo era otro. No había deuda con el FMI, no había pandemia ni guerra. No hay que olvidarse de eso".

El debate por las retenciones
En Casa Rosada insisten, a diferencia de lo que creen correcto desde el kirchnerismo, con que las retenciones no se pueden modificar por decreto. "La famosa 125 fue una resolución del ministro de Economía. En ese momento el Congreso había delegado ciertas facultades en el Poder Ejecutivo para fijar los derechos de exportación, pero esas facultades delegadas cayeron en 2009. Por lo tanto, el PE no tiene facultad para poner retenciones. Se la han quitado", explican desde el Gobierno.

Además, agregan que "teníamos un régimen de retenciones que pusimos en el año 2019 que, siguiendo un fallo de la Corte, nos dice que delegan al PE la facultad de fijar retenciones entre cierta franja y ponen un mínimo de 5 y un máximo de 15. Esa ley se dictó en 2019, siguió en 2020, en 2021 se prorrogó dentro del Presupuesto y estaba prorrogada en el Presupuesto de 2022, pero como no se aprobó nos quedamos sin esa facultad". Desde el Gobierno aclaran que tampoco pueden hacerlo por DNU porque "los DNU están expresamente prohibidos en materia impositiva, en cuestiones penales y electorales".

Si la definición, de todos modos, fuese aumentarlas, en Casa Rosada consideran que sería en vano porque la mayor parte de la cosecha está vendida. "Podrías pensar en aumentar retenciones el año que viene, pero no tiene sentido generar todo ese problema ahora", resaltan.
💣 "Acá hay un dato que le falta al periodismo, o bien pusieron 💵 para que no se sepa" TOMÁS MÉNDEZ


La nota que acusó de "traidor" a Alberto Fernández

La verdadera historia del artículo de Sputnik sobre Argentina

“No es una nota oficial de Sputnik, es una nota de opinión, no la firmó un editorialista, es un texto totalmente adjetivado y tampoco viene de la sede de América Latina”, aseguró una fuente de la agencia a Página/12.  La posición de la Cancillería argentina.

16 de mayo de 2022

A la mañana temprano, la noticia estaba en todos los portales argentinos: Sputnik, la agencia oficial de noticias rusa, tenía un artículo en su portada que calificaba de "traidor e hipócrita" al presidente Alberto Fernández, hasta en títulos. Fronteras adentro,, el texto fue interpretado por los medios opositores como respuesta a las declaraciones públicas de Fernández en su gira europea mientras el Gobierno lo minimizaba. “Es una opinión periodística, la Cancillería no hace comentarios sobre eso”, dijeron en torno al ministro Santiago Cafiero. Fronteras afuera, la sede latinoamericana de Sputnik buscaba infomación en Moscú sobre la publicación de la nota. “No es una nota oficial de la Agencia, es una nota de opinión, no la firmó un editorialista, es un texto plagado de adjetivos y tampoco viene de América Latina”, respondieron desde dentro de la agencia a Página/12.

¿Por qué salió el artículo? Se transformó en la pregunta más importante. La misma fuente de la agencia consultada está más inclinada a creer que se trató de un error involuntario de alguien que activó la nota desde el otro lado del mundo sin considerar el impacto político que alcanzaría. "Ya sucedió en otras ocasiones. Sucedió con Evo Morales, cuando se generaban conflictos internos preparatorios del golpe que llegaría con las elecciones y la Agencia los leyó como 'reivindicaciones populares' sin entender la posición del gobierno boliviano".

En este caso, también sorprendió el momento de la publicación. La misma fuente lo expresa analíticamente: “Es raro que Rusia quiera comprarse otra pelea, si algo no puede permitirse en este momento es patear posibles aliados, en ese sentido no sería lógico una declaración de esta naturaleza”.

¿Qué dice la nota?
La nota lleva la firma de Javier Benítez, con una lectura del conflicto en Ucrania bastante difundida en la izquierda pro-rusa de la región. “El nivel de traición del presidente argentino hacia su par ruso está fuera de duda y fuera de concurso. Y es que luego de que Rusia haya sido la gran ayuda de Argentina al suministrarle vacunas Sputnik V para combatir la pandemia, algo que el mismo Fernández en su visita a Moscú el pasado mes de febrero, ha reconocido en la cara del presidente, Vladimir Putin, y tras la ‘hazaña’ del mandatario argentino de impulsar la expulsión de Rusia del Consejo de Derechos Humanos, ahora se despachó a gusto en su visita a Alemania”.

A continuación resalta un tuit de Fernández, y el uso de la palabra inmoral, que el Presidente utilizó en la conferencia de prensa con el canciller Olaf Scholz en Alemania. ”Es tan literal –dice Benítez--, que no deja ningún margen a la interpretación: ´Ha sido grato encontrarme con Olaf Scholz, canciller federal de Alemania. Vemos con preocupación las consecuencias de la agresión a Ucrania y cooperaremos en la búsqueda de caminos para ponerle fin. Después del padecimiento que vivimos, es inmoral que algo así suceda”.

El texto de Benítez se pregunta si todo fue por un par de monedas y cuestiona la decisión de ofrecer alimentos y energía a Europa, commodities que antes llegaban de Rusia. También recurre a la ironía y destaca que esa oferta la hace un presidente “con un 37,3% de población bajo la línea de pobreza y donde muchos millones no acceden a alimentos”.

¿Por qué la agencia publicó el artículo?
Según las fuentes consultadas por este diario, la nota no expresaría la posición editorial de la agencia. Sin embargo, fue difundida por ella. ¿Por qué? La respuesta más benévola de quienes conocen la agencia es que se trató de un error de lectura en cuanto al impacto político. “La persona que edita no podría titular una nota de esta manera, con una adjetivación a un presidente, por ejemplo”, explican. Otra lectura posible es que "la dejaron pasar, por error o no, pero la publicaron y si la dejaron pasar es porque tienen una astilla clavada", agregan.

Voluntaria o involuntaria, las fuentes consultadas coinciden en que la nota no parece hacerle grandes favores a Rusia. “No percibieron el impacto de pegarle a Alberto con un artículo que tiene una lectura que puede hacer la izquierda pro-rusa con un efecto que podría agudizar la enemistad con Putin, que es finalmente lo que quiere la derecha”, concluyen.

El lugar de Alberto Fernández
El mundo no está fácil. Y Alberto Fernández tampoco. Durante la gira, los medios le preguntaron en cada parada por su relación con Moscú y por qué había estado con Putin 20 días antes del conflicto. Fernández dijo lo obvio: que cuando viajó a Moscú el conflicto no se había desatado. Pero Putin es "el mal" en Europa. Y la guerra parte de la agenda caliente de todos los días.

"Alberto Fernández intenta no tener alineamientos políticos automáticos, una posición que sacó a pasear durante la gira aunque con cierta torpeza declarativa", dice un especialista en relaciones internacionales que habla habitualmente con funcionarios y prefiere no dar su nombre. "El gobierno tiene adentro, además, posiciones en direcciones divergentes: unos tiran para un lado y otros para otro, a veces de manera errática. Fernández intenta consensuar las diferentes posiciones internas; y en medio también está la crisis geopolítica. Todo eso da por resultado que le pegan por derecha y por izquierda", sigue el mismo analista. Un artículo como este, es parte de esos resultados. Lo mismo son las editoriales del fin de semana que pegaron por el otro.

El 11 de mayo, el Presidente estuvo con el canciller Scholz. Dieron una conferencia de prensa en la sede del gobierno federal. “Coincidieron” en condenar "la agresión" militar de Rusia a Ucrania y Fernández habló de inmoralidad. "Esta guerra es una inmoralidad, sobre todo después de una pandemia. Tenemos que encontrar una solución pacífica", dijo. Hablaron también de la suba de precios internacionales de los alimentos y la energía. Scholz definió a la Argentina como “un socio confiable” y le agradeció ponerse del lado de las “víctimas”.

Como antes lo había hecho Pedro Sánchez en España y luego Emmanuel Macron en París, Scholz también buscó el momento para recordar que Argentina votó a favor de suspender a Rusia del Consejo de Derechos Humanos de la ONU.

En Europa, Fernández se vistió de Presidente de la Celac, el organismo al que ofreció como una posibloe vía de diálogo entre las partes. En la Argentina, el ofrecimiento fue inmediatamente ridiculizado. "La Celac tiene adentro a Venezuela, Cuba, Bolivia y Nicaragua, países alineados con Rusia", recordaron desde la prensa el fin de semana: “Sánchez, Scholz y Macron agradecieron el ofrecimiento diplomático del presidente argentino, pero no lo tomarán en cuenta (...). Juegan al lado de Putin y no votarán una sola resolución que coloque a Rusia como lo que es: un Estado que viola sistemáticamente los derechos humanos en Ucrania”.

Más allá de lo lejano que aparece que la Celac pueda tener algún lugar mediador en la crisis europea, el argumento elegido por los medios opositores no parece el mejor. En la Celac conviven países que se niegan a condenar a Rusia con otros que lo han hecho en forma activa. Justamente esa indefinición es la que podría permitir que las dos partes en conflicto acepten una gestión de buenos oficios.
La “pasión argentina”, que no es el dólar, y sorprendió al Comando Sur

Mientras algunos analistas ya leen el conflicto en Ucrania como el comienzo de una “tercera guerra mundial", a CFK le preocupa que la OTAN esté en Malvinas. Razones geopolíticas del insomnio.

16 DE MAYO, 2022

Tanto en la inauguración de la Asamblea Parlamentaria Euro-Latinoamericana (EuroLat), celebrada el 13 de abril en el Centro Cultural Kirchner, como durante la visita que le realizó en el Senado dos semanas después la generala Laura Richardson, jefa del Comando Sur de los Estados Unidos, Cristina Kirchner no sólo reivindicó la soberanía argentina sobre las Islas Malvinas, también denunció -como lo hace cada vez que puede- que la OTAN aprovechó la usurpación británica para instalar en el archipiélago una base militar permanente.

Un gesto fuerte, el suyo, de enorme significado, además, porque en 2022 se cumple el cuadragésimo aniversario de la guerra declarada por el dictador Leopoldo Galtieri, episodio cruento que, por sus características especialmente dolorosas –muchas veces y de modo paradójico-, es utilizado para totalizar lo que Malvinas tendría que significar para las nuevas generaciones, ocultando que hubo Malvinas antes y hay Malvinas todavía, después del conflicto bélico.

Cuando era presidenta, Cristina Kirchner mandó a construir el Museo Malvinas, que hoy funciona dentro del predio de la ex ESMA, junto al Faro de la Soberanía. Su director fundador, el periodista y ex preso político Jorge Giles, recibió una indicación general (que Malvinas no fuera solamente la guerra, sino su historia, sus recursos y sus posibilidades a futuro), que él cumplió sobradamente, cosa que se ve reflejada en la curaduría general del proyecto, hoy comandado por Edgardo Esteban, periodista también y ex combatiente, cuya historia inspiró la película “Iluminados por el fuego”, dirigida por Tristán Bauer, el actual ministro de Cultura.

Este contenido se hizo gracias al apoyo de la comunidad de El Destape. Sumate. Sigamos haciendo historia.

Al frente del área de Investigación del Museo se encuentra otra fundadora, la infatigable Silvina Gutiérrez, quien rescató la que podría considerarse prueba documental indubitable de respaldo al reclamo soberano argentino: el diario de Emilio Vernet. Allí se relata cómo se construyó el primer pueblo en las islas en 1828, con más de 100 habitantes, que festejaban las fiestas patrias entonando el Himno Nacional, cinco años antes de la invasión inglesa. La editorial ConTexto, con el título “Así se construyó Malvinas. El diario de Emilio Vernet en Puerto de la Soledad. 1828-1831”, acaba de presentarlo en la Feria del Libro.

Entre la reveladora oferta del museo, tal vez el más moderno del país en su tipo, con pantallas táctiles y hasta prácticas inmersivas, corresponde destacar el espacio dedicado a Arturo Illía. Fue su canciller, Angel Zavala Ortiz, quien logró que la ONU, mediante la resolución 2065, reconociera la soberanía argentina en las islas. Llamativamente, la más “maléfica” de las peronistas es la que decidió homenajear a un radical que mantuvo a Perón en el exilio durante su Presidencia y a un canciller que había sido comando civil antiperonista en los ’50. Cristina Kirchner es la que instaló también el busto de Raúl Alfonsín en la Casa Rosada, demostrando que las antinomias son superables cuando, además de voluntad política, hay honestidad intelectual.

De una “presidenta malvinera”, como a ella le gusta llamarse, no podía esperarse otra cosa. La usurpación la subleva, la misma generala Richardson lo señaló, admirativamente: “La vicepresidenta Cristina Kirchner muestra una gran pasión por su país (…) Para mí ha significado mucho conocer Argentina y ver lo apasionados que son los argentinos por su tierra”. Habían hablado, ella y CFK, de Malvinas. Y de la OTAN.

Si sobre el primer tema, ya se dijo, intentando que no se reduzca a la guerra perdida e incluya el tema de los recursos naturales expoliados, asunto que no parece conmover a la oposición cada vez que las islas son parte del debate. Pero si sobre eso existe un manto de neblina planificada, qué se puede decir del peligro de tener una base de la OTAN en territorio nacional, donde no está descartada la existencia de arsenal nuclear, a las puertas mismas de la Antártida, principal reserva de agua dulce del planeta.

La OTAN no es un club de barrio donde los veteranos se juntan a tomar el vermouth dominical con ingredientes. Es una alianza política, tecnológica y militar en estado de beligerancia activa, creada para sostener la “guerra fría” contra la Unión Soviética y las naciones del Pacto de Varsovia y que, cuando ésta sociedad militar comunista sucumbió, siguió con su avance territorial para neutralizar una nueva amenaza al orden mundial: el crecimiento imparable de la República Popular China. La actual guerra en Ucrania es apenas una batalla de lo que algunos califican “la tercera guerra mundial en curso” y que va a definir la hegemonía global futura.

El 4 de febrero, en Beijing, meses antes de la avanzada rusa, Vladimir Putin y Xi Jimping firmaron en público un documento que proclama que Rusia y China tienen “una alianza superior a las alianzas políticas y militares de la Guerra Fría”, la cual no tiene “límites ni áreas restringidas”. En el mismo texto, las dos potencias declaran oponerse “a una mayor ampliación de la OTAN”. Por eso China no condena la guerra, porque comparte el argumento ruso que la justifica.

Es probable que “la tercera guerra mundial” no vaya a comenzar, sencillamente, porque ya fue declarada en silencio hace unos años cuando la OTAN decidió penetrar con sus bases en los países que integran la histórica zona de influencia rusa, acercándose peligrosamente al territorio chino.


Este es el mundo ardiente donde Cristina Kirchner habla de Malvinas y de la OTAN. Un mundo inflamado, incierto en su configuración final, donde la idea de ir ofrecerle un gas que todavía no tenemos a Europa, cuando Rusia respondió a sanciones económicas de Occidente, precisamente, cortándole el suministro de gas a Europa, quizá sea una idea genial, pero no en un momento tan genial como para sacar algún provecho de ella sin consecuencias.

Tal vez se trate de una opinión personal, conviene no cargar las tintas al respecto: Javier Martínez, galardonado en 2016 en Madrid por la Organización de Periodistas Iberoamericanos, escribió un artículo donde se ocupa de esta reciente oferta de gas de Vaca Muerta, recuerda que Moscú proveyó vacunas a la Argentina y titula, algo ampuloso, hablando de “hipocresía” y “traición”, nada menos que en el portal de Sputnik, del multimedio estatal de la Federación Rusa.

Seguramente son palabras excesivas y prepotentes, fuertes, sin duda. Aunque nunca tan fuertes como las emociones que el tiempo que viene promete.
Secuestros, torturas y asesinatos en el Pozo de Arana durante la dictadura

Miguel Etchecolatz sumó su novena condena a perpetua

El Tribunal Oral Federal 1 de La Plata también condenó al represor Julio Garachico.
13 de mayo de 2022

El Tribunal Oral Federal 1 de La Plata condenó a prisión perpetua a los represores Miguel Etchecolatz, quien ya purga otras ocho condenas a perpetua, y Julio César Garachico por los secuestros y torturas de siete personas en el centro clandestino de Pozo Arana y los asesinatos de cuatro de esas víctimas. El testimonio que pudo brindar en la Justicia el sobreviviente Jorge Julio López, antes de desaparecer en 2006, fue clave para reconstruir los crímenes.

El fallo fue dictado por el Tribunal Oral Federal 1 de La Plata, integrado por los jueces Andrés Basso, José Michilini y Alejandro Esmoris.

"Se condena a Miguel Osvaldo Etchecolatz a la pena de prisión perpetua como coautor del homicidio calificado por alevosía, por haberse cometido con el concurso premeditado de dos o más personas en perjuicio de Norberto Rodas y Alejandro Sánchez; la privación ilegítima de la libertad cometida por funcionario público, agravada por amenazas reiteradas en dos oportunidades y aplicación de tormentos a Rodas y Sánchez", leyó el fallo el presidente del tribunal, Andrés Basso.

El TOF condenó también a prisión perpetua al policía retirado Julio César Garachico por el homicidio de Patricia Dell Orto, Ambrosio De Marco y Rodas, y la privación ilegítima de la libertad y aplicación de tormentos a Dell Orto, De Marco, Rodas, Sánchez, Francisco López Muntaner, Guillermo Cano y Jorge Julio López.

En el caso de Garachico, el tribunal rechazó el pedido para que se le revoque la detención domiciliaria de la que goza el represor y le mantuvo el beneficio, por lo que podrá permanecer en su casa de Mar del Plata. La decisión despertó gritos de repudio entre el público, que por primera vez pudo estar presente en la sala durante este juicio iniciado en pandemia.

"Cárcel común, perpetua y efectiva", comenzaron a gritar los presentes, entre quienes estaban Rubén López, uno de los hijos del albañil Jorge Julio López, y Emilio López Muntaner, hermano del estudiante "Panchito" López Muntaner, secuestrado en el episodio conocido como La Noche de los Lápices, ambos víctimas en este juicio.

El presidente del TOF 1 no pudo continuar con la lectura ante los gritos de "Justicia, basura, vos sos la dictadura", mientras el público se retiraba y continuaban gritando en el pasillo. Basso ordenó el cierre de la sala y continuó leyendo el veredicto solo para las partes.

Los jueces hicieron lugar á una serie de medidas reparatorias solicitadas por la fiscalía y las querellas, entre ellas que se disponga la desafectación del predio de Arana para convertirlo en sitio de memoria, y que se realicen excavaciones en los terrenos de lo que fue la estancia La Armonía, donde hoy funciona el Regimiento 7.

Más temprano, se les había dado a los dos imputados el derecho a decir unas últimas palabras en el juicio. En el caso de Etchecolatz, el represor está internado en el sanatorio Estrada de Merlo debido a una serie de episodios febriles, mareos y vómitos. Personal del TOF 1 se hizo presente en la clínica y procedió a tomarle esas últimas palabras. "Etchecolatz dijo que es inocente, que él no hizo nada de lo que se acusa en este debate y que entiende que se ha violado el proceso de la Constitución Nacional", informó la secretaria del tribunal, Verónica Michelli.

Garachico, quien cumple arresto en su casa, también dijo ser inocente. "De lo que se me imputa soy inocente y desconozco a las personas que están en el juicio. No conozco a esas personas. Se me acusa de algo que no tengo nada que ver", dijo Garachico.
12 de mayo

Enloquecidos por la pauta: Milei dejó muda a Canosa


11 de mayo

NO SE PUEDE CREER: el audio que da a conocer Navarro y que demuestra el blindaje de Canosa a Larreta


El libro de Ulises Gorini se presenta en la Feria del Libro

Hebe de Bonafini y los caminos de su vida

11 de mayo de 2022

La Feria del Libro sigue teniendo sus momentos dorados, incluso en su última semana. Es así que este jueves 12, a partir de las 20.30, la Sala José Hernández será el escenario de una velada especial: la presentación de “Los Caminos de la Vida”, la biografía de Hebe de Bonafini, presidenta de la Asociación Madres de Plaza de Mayo, escrita por Ulises Gorini. Poco antes de la presentación, Página/12 dialogó con el periodista, autor e historiador del libro sobre su experiencia y el evento que tendrá lugar en el predio de La Rural.

“La experiencia de trabajar con Hebe en su biografía fue una experiencia extraordinaria, a pesar de que yo vengo trabajando hace muchísimos años en la historia de las Madres de Plaza de Mayo y ya había tenido mucho contacto con ella, al igual que con muchas otras Madres”, explicó Gorini a este diario. “Pero el trabajar específicamente sobre la vida de ella es una experiencia que te transforma como periodista e historiador”, añadió.

El autor, que en 200 páginas intenta —porque una vida como la de Bonafini difícilmente pueda contarse en un espacio acotado— mostrar, literal y figurativamente, el recorrido de vida de la referente política y social: sus 48 años como “Kika”, tal y como la conoció todo el mundo, y el resto de su vida como Hebe. El punto de inflexión, la desaparición de sus hijos Jorge y Raúl.

“Muchas veces uno puedo pensar que una persona en sí misma no cambia nada, y en parte es cierto, pero Hebe es una de las personalidades que han incidido decisivamente en la historia”, señaló Gorini sobre quien él describió como “una personalidad excepcional que te transforma”. “El significado de Hebe en la política argentina en un punto es difícil de separar de lo que es la historia de las Madres mismas, su vida se fusiona con esa historia, sin dejar de lado la multiplicidad de figuras extraordinarias que hay en Madres de Plaza de Mayo”, explicó el periodista e historiador.

El jueves, en una de las salas de conferencias que tiene la Feria del Libro, Gorini presentará esta historia, el testimonio de la reconstrucción de Hebe, acompañado por la misma protagonista del libro, el músico Víctor Heredia —que cerrará el evento con una canción—, la directora periodística de Página 12 Nora Veiras y Miguel Rep —que dibujará durante toda la charla.

Gorini definió la biografía como un “trabajo inusual desde el punto de vista gráfico” debido a la enorme cantidad de material fotográfico que reúne entre sus páginas; gran parte de él, inédito. “Es una de las notas distintivas de la biografía, la investigación fotográfica que se incluye como un complemento del análisis de la vida de Hebe”, sostuvo. Un poco gracias a que la Madre de Plaza de Mayo “guarda todo” y otro poco gracias al profundo trabajo de archivo que acompañó la producción del libro, el mismo tiene un gran despliegue fotográfico.

“Es un trabajo muy exigente que tiene dos facetas: la vida anterior a la desaparición de sus hijos, el trabajo de los árboles familiares y de buscar entre sus allegados; y la vida posterior, que es extraordinariamente abundante porque las Madres se transformaron en un motivo de imagen muy importante”, consideró Gorini y añadió que “Hebe es, quizás, la mayor expresión de ello”.

Para el autor, “no es una mera contemplación visual”. “Es la exhibición de todo lo que evolucionó en su vida desde que pisa por primera vez la Plaza de Mayo hasta nuestros días: de su imagen, de sus gestos, que complementa una idea muy clara del significado de Hebe en la política argentina”, señaló. Y lo explicó con una comparación en particular: “Hay una imagen de ella arrodillada, mirando hacia el altar de una iglesia con un pañuelo negro en la cabeza; y 10 años después está gritando en la Plaza con un pañuelo blanco”. “Una evidencia más de la extraordinaria transformación de su vida”, remarcó.

Muy posiblemente, sobre estos momentos de su vida esté hablando Hebe en la mesa de la Sala José Hernández el jueves por la noche, junto a Gorini y los demás invitados que acompañarán una de las últimas veladas de esta edición de la Feria del Libro. Ciertamente, muchos esperarán más que recuerdos de su vida, más bien definiciones sobre el presente que atraviesa el país. Porque, como señaló el autor de su biografía, “Hebe y sus palabras, el discurso, la lucidez —más allá de estar o no de acuerdo—, generan expectativa permanente”.
Baby Etchecopar se quema sólo: Navarro no lo puede creer

Cristina Kirchner recibirá el Doctorado Honoris Causa de la UNCAUS

04-05-22

🔥 NAVARRO ANTICIPA "Lo de ayer fue muy fuerte! Los jugadores están viendo a una CRISTINA CANDIDATA"


2 de mayo de 2022

La cruzada del expresidente contra lo resuelto por el juez Bava

Otra ayuda de Comodoro Py a Macri: el fiscal pide anular su procesamiento en el caso de espionaje por el ARA San Juan

José Agüero Iturbe, fiscal ante la Cámara Federal porteña, acompañó el reclamo del exmandatario. La decisión está ahora en manos de Bertuzzi, Bruglia y Llorens, tres camaristas nombrados por Macri que suelen resolver en sintonía con sus deseos. La reacción de la abogada querellante.

Mauricio Macri consiguió un aval fundamental en su cruzada para que le anulen el procesamiento por el espionaje sobre los familiares de los 44 tripulantes del ARA San Juan, el submarino que se hundió durante su gobierno. El fiscal ante la Cámara Federal porteña, José Agüero Iturbe, acompañó el reclamo del expresidente y ahora son los camaristas Pablo Bertuzzi, Leopoldo Bruglia y Mariano Llorens quienes deben decidir si se mantiene en pie la resolución que dictó el juez federal Martín Bava en diciembre pasado –antes de que le sacaran todas las causas de espionaje–.

La semana pasada, el abogado de Macri, Pablo Lanusse, pidió que le anularan el procesamiento por las tareas ilegales que la Agencia Federal de Inteligencia (AFI) hizo sobre el colectivo de parientes que quería saber qué había pasado con el buque.

Agüero Iturbe le dio la razón a Lanusse al sostener que existió un defecto formal. Según el fiscal, el juez Bava indagó a Macri por unos hechos pero después le agregó otros a la hora de dictarle el procesamiento, lo que afectó el derecho de defensa del exmandatario. “En el acto de la indagatoria le fue achacado un acontecimiento de determinada extensión siendo procesado por uno de mayor alcance sin que se le haya ampliado previamente la declaración sobre tales hechos a los efectos de que pueda ejercer cabalmente su defensa”, sostuvo el representante del Ministerio Público.

De acuerdo con el fiscal ante la Cámara, Bava interrogó --después de, al menos, tres intentos fallidos-- a Macri por haber presuntamente ordenado las tareas que la AFI hizo sobre las familias entre diciembre de 2017 y finales de 2018, pero después, al momento de resolver su situación procesal, incorporó otros elementos. Por ejemplo, no había dicho que uno de los delitos era que no haya dispuesto que cesaran las tareas de la exSIDE o que lo hizo en conjunto con los jefes de la AFI --lo que parece obvio porque el Presidente es quien establece los lineamientos de la inteligencia, pese a que Macri diga lo contrario--.

Para establecer cuál fue el tenor de la gestión de Macri, Bava había hablado también de la derogación de la doctrina que se aprobó a finales del gobierno de Cristina Fernández de Kirchner a través del decreto 1311/2015. Esa decisión Macri la tomó al principio de su mandato --y consistió en dotar a la AFI de un manto de secretismo que le permitió realizar muchas de las acciones que ahora se le reprochan--. Como Macri firmó el decreto antes de diciembre de 2017 --que es el período que investigó Bava y por el que procesó al expresidente--, el fiscal dice que no tuvo oportunidad de defenderse correctamente de una decisión que había tomado antes.

La decisión de la Cámara
En esa línea, la solución que propone Agüero Iturbe es que le anulen el procesamiento y que el juez que ahora tiene la causa –Julián Ercolini– le amplíe la indagatoria a Macri y resuelva si hay elementos para procesarlo. Si Bertuzzi, Llorens y Bruglia se pronuncian en sintonía con el fiscal, Macri tendrá casi ganada la partida.

Lo que resuelvan los tres camaristas que llegaron a ese tribunal durante el mandato de Macri es fundamental para una causa que puso al expresidente en el centro de la pesquisa por el espionaje durante su gobierno. Dos de los tres jueces, Bertuzzi y Llorens, ya dijeron en otro expediente que no creen que haya existido un plan masivo de inteligencia ilegal durante la era Cambiemos y, por el contrario, convalidaron la teoría de que los espías, en realidad, actuaron por su propia cuenta y persiguiendo sus intereses particulares.

Macri tiene buenas perspectivas en la Cámara y la nulidad por un supuesto defecto formal sería un buen atajo para no analizar el fondo de la cuestión: ¿La AFI espió a familiares de una de las peores tragedias de los últimos 20 años? ¿Existió una orden del propio Macri? ¿Los espías lo hacían por su propia cuenta o buscaban anticiparle al entonces Presidente cuáles serían los reclamos en un tema que suscitaba la atención de la mayoría de las potencias?

La reacción de la abogada de la querella
“Hay justicia para unos y justicia para otros”, dijo la abogada Valeria Carreras ante la consulta de Página/12 tras conocerse el dictamen de Agüero Iturbe. “No solo por la rapidez con la que se maneja la causa en la que el expresidente Macri está procesado, sino por los esfuerzos por parte del Poder Judicial e incluso el Ministerio Público en cada una de sus presentaciones. Sin ir más lejos, entre Silvia Majdalani y Macri hay diferente trato. No parecen iguales ante la ley”, dijo Carreras.

La abogada menciona el intento de la exsubdirectora de la AFI, el exdirector Gustavo Arribas y un grupo de agentes que revistaban en la base Mar del Plata por anular el procesamiento de Bava. Sin embargo, Agüero Iturbe rechazó sus planteos sin más el 29 de marzo pasado. El planteo de los exagentes era bastante similar al de Macri, pero la postura del fiscal varió.

“No esperamos nada de la Justicia. Es desgarrador cada atropello para las familias”, añadió Carreras, que había pedido que rechazaran el planteo de Macri para que le anularan el procesamiento.

Carreras no es optimista acerca del futuro de la causa. “Si bien rige el principio de inocencia, que alguien zafe por una nulidad habla de un defecto formal pero --completó-- eso en modo alguno altera los hechos que se imputan: en este caso que hubo espionaje ilegal sobre las víctimas."
Utilización de los contenidos citando la fuente.
contador de visitas gratis para blog
Nuestras Visitas
Defendé tu derecho a estar informado
Colaborá con Patria Moreira
Regreso al contenido | Regreso al menu principal