Menu Principal:


La directora nacional de Epidemiología e Información Estratégica, Analía Rearte, aseguró este jueves por AM750 que hace cinco semanas que el país vive una suba constante de contagios de coronavirus. Por este motivo, llamó a la población en general a aplicarse las dosis de refuerzo. “La prevención tendrá un rol fundamental este invierno”, lanzó.
De acuerdo a datos de una aplicación británica que recopila información sobre el COVID, la afección secundaria del coronavirus ataca al olfato, aunque de una manera distinta a la cepa Delta. ¿Cómo es el cuadro?
La Organización Mundial de la Salud se refirió a la nueva variante detectada por primera vez en Sudáfrica. También hubo casos en Hong Kong, Bélgica e Israel.
_Bitgenia se creó con un subsidio del Ministerio de Ciencia y Tecnología, y se dedica al análisis genómico. Desarrolló una plataforma que ahora promoverán en toda la región
Las propuestas, los actores involucrados y el por qué de la etiqueta octogonal
A partir de ahora, en Argentina habrá actividades que podrán realizar únicamente las personas que completen su esquema de vacunación.
Son las vacunas producidas en Laboratorios Richmond que superaron esta semana con éxito los controles de calidad realizados por el centro Gamaleya. La empresa ya puede comenzar a enviar la vacuna al Gobierno nacional para su distribución. "Es un hito muy importante que nos impulsa a trabajar aún más duro", resaltó Marcelo Figueiras.
El convenio fue informado por la ministra de Salud, Carla Vizzoti, quien precisó que solo resta la definición de "cuestiones logísticas".
Están previstos tres vuelos desde Beijing, con 758.000 vacunas cada uno de Sinopharm; un vuelo de Albuquerque, con más de 1 millón de dosis de Oxford/AstraZeneca y al menos 1 vuelo desde Moscú con dosis de Sputnik V.
Dosis de Sputnik V en un centro de vacunación de Buenos Aires, Argentina, 15 de abril de 2021
En la madrugada de este miércoles llegó al país un nuevo cargamento de 464.000 dosis de la vacuna Sinopharm que se agrega a las primeras 1.536.000 recibidas el lunes y el martes. De esta manera, el Plan de Vacunación ya suma casi 24 millones de vacunas.
Fue calificada como una "variante de preocupación" por la OMS.
La aparición de la nueva variante de coronavirus denominada “Delta” preocupa a los especialistas de todo el mundo por la aparición de nuevos síntomas.
Se investigó cómo la exposición previa del sistema inmunológico a los coronavirus que causan el resfriado afecta la respuesta inmune al SARS-CoV-2.
El Centro Gamaleya confirmó que las personas vacunadas con las dos dosis de Sputnik V no propagan el virus en caso de contagiarse y “tienen un riesgo 14 veces menor” de sufrir el coronavirus de forma severa.
Argentina ya recibió más de 15.000.000 de vacunas. Esta misma tarde aterrizará en Ezeiza un avión de Aerolíneas con 470.000 Sputnik V más y para el fin de semana está previsto que lleguen otros 2.000.000 de dosis.
La cifra de fallecimientos se elevó en el país a 74.480. Las camas de UTI están ocupadas en un 73,9 por ciento a nivel nacional y en un 76,2 por ciento en el Área Metropolitana de Buenos Aires.
Como contracara de la escalada de la segunda ola y de la profundización de las medidas de cuidado que anunciará el Gobierno, la campaña de vacunación pegará un gran salto en los próximos días. Lejos de los presagios apocalípticos de la oposición, se acelera exponencialmente la llegada de embarques.
Investigadores de la Universidad Politécnica Federal de Zúrich, en Suiza, descubrieron el "talón de Aquiles" del coronavirus: un método teórico para frenar el mecanismo de producción de proteínas que reduciría la réplica viral del SARS-CoV-2 en células infectadas, por lo que podría ser la base para futuros fármacos contra el covid-19.
Empiezan a aplicarse cada vez más vacunas: quiénes la recibirán esta semana

La situación en el país con respecto al COVID-19 se agrava día a día y las camas de terapia intensiva empiezan a escasear. "Es el peor momento de la pandemia", dijo Carla Vizzotti.
Arriba a las 20.15 un avión de Aerolíneas Argentinas con 800.000 dosis 1 de Sputnik V. Se trata del cargamento más grande que alguna vez haya arribado desde Moscú.
Este lunes 22 de marzo llegarán 500.000 dosis de la vacuna Sputnik V para seguir combatiendo el coronavirus en la Argentina. Los detalles a tener en cuenta.
Los nuevos casos de las dos nuevas cepas, la de Manaos y Reino Unido, fueron detectadas en tres pasajeros que volvieron del exterior.
El ministro de Salud bonaerense, Daniel Gollan, anticipó que a partir del 12 de marzo, el gobierno nacional “va a restringir muy fuertemente la salida de nuevos turistas hacia las zonas de circulación de las nuevas cepas del virus”. Los detalles de las nuevas medidas.
El ente regulador aprobó la autorización para iniciar el último ensayo clínico, para el cuál serán vacunadas 44.000 personas de entre 19 y 80 años de edad.
Una investigación concluyó que la variante P.1, causante del colapso sanitario en Manaos, puede evadir el sistema inmunitario.
A algunas les cancelaron el turno a pocos días de la primera inyección, a otras las rechazaron porque en el sistema figuraban como ya vacunadas, aunque eso nunca ocurrió.
El ministro de Salud de Argentina, Ginés González García, anunció este lunes que se detectaron en el país cuatro casos de las dos variantes brasileñas de covid-19.
De Público
El Centro Gamaleya, que desarrolla la vacuna rusa Sputnik V, aseguró este lunes que se logró alcanzar una efectividad contra el coronavirus del 91,4 por ciento y destacó la importancia del contrato firmado con la Argentina para recibir el medicamento.
El proyecto de Mambisa tiene una formulación que permite su administración por vía nasal, para bloquear la transmisión del virus desde su acceso al organismo a través de las células epiteliales de la nariz.
Los cuerpos reaparecieron en la superficie luego de que las autoridades danesas ordenaran sacrificar a cerca de 17 millones de animales para prevenir la propagación de una nueva cepa.
Alberto Fernández encabezó el primer encuentro el Comité de Vacunación. Calculan empezar a vacunar en enero, pero dependen de la provisión de parte de los laboratorios.
El ministro de Defensa aseguró que su cartera “articula diariamente” con el Ministerio de Salud la campaña sanitaria que podría iniciarse en diciembre. Confirmó que las Fuerzas Armadas serán las encargadas del traslado y que “la industria de la refrigeración está en condiciones” de mantener la cadena de frío que requiera cada una de las distintas vacunas.
El Gobierno argentino se prepara para recibir a fin de año más de 700 mil dosis de la vacuna Pfizer, que demostró 90% de efectividad.
La vacuna está en la última etapa antes de pedir formalmente su homologación. Es una de las que se está testeando en la Argentina y el laboratorio ya ofreció al gobierno una partida de un millón de dosis para diciembre.
El promedio diario de casos la última semana fue de 11.850, mientras que 157.077 personas se encuentran cursando actualmente la infección. Las provincias del país con nivel de ocupación de camas más críticas son Neuquén (94%) y Río Negro (90%)
El Presidente confirmó que llegarán al país entre diciembre y la primera quincena de enero del año que viene.
Los jefes de Gabinete y los ministros de Salud de Nación y del AMBA analizaron la situación en la Casa Rosada. Quedaron en seguir hoy la evolución decontagios y muertes. Coincidieron en que el cronograma de flexibilizaciones debía ser repensado.
El director de operaciones del laboratorio mAbxience , Esteban Corley, afirmó que es posible que tengan “en condición comercial” la vacuna contra el coronavirus “en el primer semestre del año que viene, en enero o febrero". “Para América Latina, excluyendo Brasil, estamos pensando en 250 millones de dosis", agregó.